Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Primera reunión del Comité Local de Unidad Sustentabilidad

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

Se constituye el CLUS de la Facultad de Medicina

La puesta en marcha de este comité se enmarca dentro del lanzamiento del Plan de Sustentabilidad 2023 -2024 de la Casa de Bello, que consiste en un documento, resultado del trabajo interdisciplinario entre estudiantes, personal académico y personal de colaboración de nuestra casa de estudios, que busca implementar acciones y metas concretas para avanzar en una cultura institucional sustentable, coherente con instrumentos nacionales e internacionales, y que permita cumplir los compromisos suscritos por la Universidad de Chile en materia de sustentabilidad.

El Comité Local de Unidad Sustentabilidad (CLUS) de la Facultad de Medicina es presidido por el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y contempla una secretaría ejecutiva, a cargo de la profesora Rebecca Kanter y de la DAEC, cuyo representante es el profesor Diego Cifuentes, así como la instauración comisiones y representantes acordes a las necesidades y tareas asignadas.

Durante su primera reunión, el CLUS FMED se encargó de despejar la idea de que la sustentabilidad se relaciona únicamente a lo verde: “La sustentabilidad como concepto es mucho más amplio, y tiene que ver obviamente con una comunidad que respeta el medio ambiente, pero no solo el medio ambiente natural, sino que el medio ambiente de las relaciones, del cuidado y obviamente siempre pensando en cómo la facultad va siendo un mejor lugar para las generaciones futuras”, comentó Diego Cifuentes, subdirector de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC).

Además, el profesor Cifuentes, añadió que “la primera tarea que nos definimos fue que, para la segunda reunión, hay que presentar una situación basal de la facultad, guiándonos por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son 17 premisas establecidas en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que buscan servir como un plan para lograr un futuro mejor y más sostenible. Algunos de ellos son el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, entre varios otros.

En ese sentido, el académico mencionó que “vamos a revisar cómo nuestra facultad, con las actividades que ya tiene instaladas, está contribuyendo a ese marco que, secundariamente contribuye a la política de sustentabilidad de la Universidad de Chile”.

Los principales desafíos del CLUS

Al identificar de forma temprana las mayores falencias de nuestra facultad en temas de sustentabilidad, el subdirector de la DAEC, Diego Cifuentes señaló que “donde estamos en mayor deuda, es con el cuidado del medio ambiente natural. (…) El uso de la energía, el cuidado del agua, es donde se observa claramente que estamos debilitados. En algún momento la facultad intentó instalar contenedores, por ejemplo, para separar los residuos, pero no resultó porque falta educación ambiental, que la comunidad sepa de qué se trata esto”.

En ese sentido, recalcó que los principales desafíos del CLUS se centrarán en ese aspecto, así como en el ámbito económico: “El manejo de residuos es algo prioritario y ahí tiene un rol fuerte la Dirección Económica de Gestión Institucional (DEGI) porque esto implica recursos invertidos en capacitar al personal de aseo, en el manejo de residuos, hacer contactos ya sea con la Municipalidad, o ver si es que la facultad dispone de recursos para poder contratar a algún gestor de residuos, en comprar los contenedores, etcétera”. Además, “la Dirección Académica tendrá que trabajar en una forma de infundir la competencia y sello de sustentabilidad en la formación de pregrado para que esto funcione y se mantenga en el tiempo”, agregó.

Los pasos a seguir

A partir de los desafíos identificados en la primera reunión, y de aquellos que el comité pretende develar en la segunda junta, relacionados a la definición de la situación base de la facultad, es que se han desprendido una serie de pasos a seguir que el CLUS pretende implementar a corto, mediano y largo plazo.

En el corto plazo, "lo que queremos lograr es una campaña de educación ambiental. Ese es el primer hito que debiésemos tener como comité, ya que pasa por infundir esta esta lógica de los ODS en nuestro trabajo, en nuestra vida cotidiana como comunidad”, mencionó el profesor Diego Cifuentes.

Bajo este objetivo, el CLUS quiere “trabajar fuerte por el mes de la sustentabilidad, que es en octubre, donde esperamos tener una presencia durante todo el mes, incorporando la educación ambiental y visibilizando nuevos espacios relacionados con la sustentabilidad”, recalcó el subdirector de la DAEC.

Por su parte, a mediano plazo, el CLUS busca “lograr un manejo de residuos eficiente y eficaz, mediante la integración de los distintos miembros de la comunidad como, por ejemplo, el CES que se matriculará con una compostera, donde podamos manejar los residuos orgánicos” explicó el docente Diego Cifuentes.

A largo plazo, “se espera que la facultad pueda suscribirse al Acuerdo de Producción Limpia, (en el que) las universidades suscriben a la red de campos sustentables y, para cumplir con su adscripción, cada una de las facultades tiene que suscribir un acuerdo de producción limpio, donde se comprometen a mejorar ciertos indicadores de sustentabilidad, como, por ejemplo, el gasto energético y producción de residuos, con relación a una pauta de acreditación. La Facultad de Medicina es una de las tres de la Universidad de Chile que no ha suscrito, y por eso esperamos que el CLUS pueda ayudar a lograrlo”, agregó el profesor Cifuentes.

Agregado a esto, el director de la DAEC mencionó que “si tú formas profesionales tal cual lo estamos formando hoy en día, claro, van a vivir en una facultad más sustentable, pero no van a vivir su vida de forma más sustentable”, es por esto que el CLUS espera que desde la Dirección de Pregrado, “se agreguen cursos de formación general sobre sustentabilidad, que queden a disposición de la comunidad estudiantil, y que en un futuro próximo la sustentabilidad se pueda agregar como un ramo de carrera en todas las carreras de nuestra facultad”, concluyó.