Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Por su contribución al posicionamiento nacional y global de su disciplina

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

El encuentro se realizó el 22 de agosto de 2023, encabezado por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia; el director de Investigación e Innovación, doctor Leandro Carreño; el profesor Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado, y la directora del departamento convocante, profesora Jovita Ortiz. Al dirigirse a los presentes, esta última relevó que la labor de vinculación con la comunidad de las profesoras distinguidas, han posicionado a nuestro país a nivel internacional. “Su entrega y aporte profesional es el de mujeres excepcionales en el ámbito de la salud y la formación en nuestra disciplina”, sentenció.

En primer término, destacó el compromiso de la profesora Elgueta con la formación de matronas y matrones; además, “a lo largo de su carrera ha mostrado una pasión incansable por elevar los estándares de la atención de la salud materna y perinatal. Su trabajo ha redundado no sólo en excelencia académica sino también en la mejora tangible de la calidad de la atención que reciben las mujeres durante la gestación, parto y puerperio. También, como consultora internacional ha trascendido fronteras, compartiendo estos conocimientos y experiencias con profesionales del mundo; su dedicación para fortalecer los sistemas de salud materna ha tenido un impacto duradero permitiendo que madres y familias reciban el cuidado que merecen en momentos cruciales de sus vidas. Su foco en la capacitación y el empoderamiento de la partería profesional en Latinoamérica merecen que se resalte su huella en la comunidad global de salud”.

Respecto de la profesora Oyarzo, la directora destacó su rol como presidenta actual de la Confederación Internacional de Matronas, así como del colegio de la orden. “Tu dedicación para garantizar que matronas y matrones tengan las herramientas y los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos de la postpandemia es admirable. Sandra también se desempeña como directora de Asuntos Estudiantiles, lo que liga tanto la formación profesional como el liderazgo institucional”.

De ambas, enfatizó que son un ejemplo para “todos nosotros. Sigan inspirándonos con su trabajo y motivándonos a continuar avanzando en la formación de la salud materna y neonatal y de profesionales excepcionales. Gracias a Sandra y a Patricia, su legado continuará impactando positivamente en innumerables personas en todo el mundo”.

Por su parte, la doctora Lorena Tapia felicitó a las profesoras Oyarzo y Elgueta, así como al cuerpo académico del  Departamento de Prevención de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, por las actividades de extensión que realizan. “La educación, la vinculación con la comunidad en el cuidado de la mujer y el recién nacido son fundamentales, por lo que cuenten con todo el apoyo de nuestra dirección”. Asimismo, relevó la puesta en marcha esta jornada, que convocó a la reflexión acerca de los aprendizajes pospandemia; “la crisis nos afectó muchísimo en el ámbito de la docencia y en el profesional, nos cambió respecto de la metodología y la tecnología, y cómo vamos a tener que seguir adelante incorporando estos conocimientos en la pospandemia”.

Dejando huella

La profesora Sandra Oyarzo realizó una charla respecto de la labor de la Confederación Internacional de Matronas a nivel mundial y de los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, como la modernización de la ICM y sus avances en términos de profesionalización y trasparencia, así como profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. Asimismo, relevó el rol fundamental, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, de estas profesionales para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Al término de la ceremonia, la profesora Elgueta destacó el apoyo familiar que tuvo durante toda su formación y carrera profesional, así como agradeció este reconocimiento a “la responsabilidad asumida y que da cuenta de que por mis manos pasaron muchas generaciones en las que espero haber dejado huella, y creo que así ha sido por las diferentes vivencias que he tenido estos últimos tiempos. Eso importa, porque significa que uno profesionalmente deja algo, alguna enseñanza, como es nuestra misión”. Además, relevó lo que fue su contribución a la innovación curricular, el trabajo que realizó con OPS y con el Fondo de poblaciones Naciones Unidas como consultora internacional.