Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Por su contribución al posicionamiento nacional y global de su disciplina

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

El encuentro se realizó el 22 de agosto de 2023, encabezado por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia; el director de Investigación e Innovación, doctor Leandro Carreño; el profesor Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado, y la directora del departamento convocante, profesora Jovita Ortiz. Al dirigirse a los presentes, esta última relevó que la labor de vinculación con la comunidad de las profesoras distinguidas, han posicionado a nuestro país a nivel internacional. “Su entrega y aporte profesional es el de mujeres excepcionales en el ámbito de la salud y la formación en nuestra disciplina”, sentenció.

En primer término, destacó el compromiso de la profesora Elgueta con la formación de matronas y matrones; además, “a lo largo de su carrera ha mostrado una pasión incansable por elevar los estándares de la atención de la salud materna y perinatal. Su trabajo ha redundado no sólo en excelencia académica sino también en la mejora tangible de la calidad de la atención que reciben las mujeres durante la gestación, parto y puerperio. También, como consultora internacional ha trascendido fronteras, compartiendo estos conocimientos y experiencias con profesionales del mundo; su dedicación para fortalecer los sistemas de salud materna ha tenido un impacto duradero permitiendo que madres y familias reciban el cuidado que merecen en momentos cruciales de sus vidas. Su foco en la capacitación y el empoderamiento de la partería profesional en Latinoamérica merecen que se resalte su huella en la comunidad global de salud”.

Respecto de la profesora Oyarzo, la directora destacó su rol como presidenta actual de la Confederación Internacional de Matronas, así como del colegio de la orden. “Tu dedicación para garantizar que matronas y matrones tengan las herramientas y los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos de la postpandemia es admirable. Sandra también se desempeña como directora de Asuntos Estudiantiles, lo que liga tanto la formación profesional como el liderazgo institucional”.

De ambas, enfatizó que son un ejemplo para “todos nosotros. Sigan inspirándonos con su trabajo y motivándonos a continuar avanzando en la formación de la salud materna y neonatal y de profesionales excepcionales. Gracias a Sandra y a Patricia, su legado continuará impactando positivamente en innumerables personas en todo el mundo”.

Por su parte, la doctora Lorena Tapia felicitó a las profesoras Oyarzo y Elgueta, así como al cuerpo académico del  Departamento de Prevención de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, por las actividades de extensión que realizan. “La educación, la vinculación con la comunidad en el cuidado de la mujer y el recién nacido son fundamentales, por lo que cuenten con todo el apoyo de nuestra dirección”. Asimismo, relevó la puesta en marcha esta jornada, que convocó a la reflexión acerca de los aprendizajes pospandemia; “la crisis nos afectó muchísimo en el ámbito de la docencia y en el profesional, nos cambió respecto de la metodología y la tecnología, y cómo vamos a tener que seguir adelante incorporando estos conocimientos en la pospandemia”.

Dejando huella

La profesora Sandra Oyarzo realizó una charla respecto de la labor de la Confederación Internacional de Matronas a nivel mundial y de los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, como la modernización de la ICM y sus avances en términos de profesionalización y trasparencia, así como profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. Asimismo, relevó el rol fundamental, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, de estas profesionales para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Al término de la ceremonia, la profesora Elgueta destacó el apoyo familiar que tuvo durante toda su formación y carrera profesional, así como agradeció este reconocimiento a “la responsabilidad asumida y que da cuenta de que por mis manos pasaron muchas generaciones en las que espero haber dejado huella, y creo que así ha sido por las diferentes vivencias que he tenido estos últimos tiempos. Eso importa, porque significa que uno profesionalmente deja algo, alguna enseñanza, como es nuestra misión”. Además, relevó lo que fue su contribución a la innovación curricular, el trabajo que realizó con OPS y con el Fondo de poblaciones Naciones Unidas como consultora internacional.