Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Por su contribución al posicionamiento nacional y global de su disciplina

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

Homenaje a las profesoras Oyarzo y Elgueta

El encuentro se realizó el 22 de agosto de 2023, encabezado por la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia; el director de Investigación e Innovación, doctor Leandro Carreño; el profesor Pablo Quiroga, director (s) de Pregrado, y la directora del departamento convocante, profesora Jovita Ortiz. Al dirigirse a los presentes, esta última relevó que la labor de vinculación con la comunidad de las profesoras distinguidas, han posicionado a nuestro país a nivel internacional. “Su entrega y aporte profesional es el de mujeres excepcionales en el ámbito de la salud y la formación en nuestra disciplina”, sentenció.

En primer término, destacó el compromiso de la profesora Elgueta con la formación de matronas y matrones; además, “a lo largo de su carrera ha mostrado una pasión incansable por elevar los estándares de la atención de la salud materna y perinatal. Su trabajo ha redundado no sólo en excelencia académica sino también en la mejora tangible de la calidad de la atención que reciben las mujeres durante la gestación, parto y puerperio. También, como consultora internacional ha trascendido fronteras, compartiendo estos conocimientos y experiencias con profesionales del mundo; su dedicación para fortalecer los sistemas de salud materna ha tenido un impacto duradero permitiendo que madres y familias reciban el cuidado que merecen en momentos cruciales de sus vidas. Su foco en la capacitación y el empoderamiento de la partería profesional en Latinoamérica merecen que se resalte su huella en la comunidad global de salud”.

Respecto de la profesora Oyarzo, la directora destacó su rol como presidenta actual de la Confederación Internacional de Matronas, así como del colegio de la orden. “Tu dedicación para garantizar que matronas y matrones tengan las herramientas y los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos de la postpandemia es admirable. Sandra también se desempeña como directora de Asuntos Estudiantiles, lo que liga tanto la formación profesional como el liderazgo institucional”.

De ambas, enfatizó que son un ejemplo para “todos nosotros. Sigan inspirándonos con su trabajo y motivándonos a continuar avanzando en la formación de la salud materna y neonatal y de profesionales excepcionales. Gracias a Sandra y a Patricia, su legado continuará impactando positivamente en innumerables personas en todo el mundo”.

Por su parte, la doctora Lorena Tapia felicitó a las profesoras Oyarzo y Elgueta, así como al cuerpo académico del  Departamento de Prevención de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, por las actividades de extensión que realizan. “La educación, la vinculación con la comunidad en el cuidado de la mujer y el recién nacido son fundamentales, por lo que cuenten con todo el apoyo de nuestra dirección”. Asimismo, relevó la puesta en marcha esta jornada, que convocó a la reflexión acerca de los aprendizajes pospandemia; “la crisis nos afectó muchísimo en el ámbito de la docencia y en el profesional, nos cambió respecto de la metodología y la tecnología, y cómo vamos a tener que seguir adelante incorporando estos conocimientos en la pospandemia”.

Dejando huella

La profesora Sandra Oyarzo realizó una charla respecto de la labor de la Confederación Internacional de Matronas a nivel mundial y de los desafíos que deberá enfrentar durante su gestión, como la modernización de la ICM y sus avances en términos de profesionalización y trasparencia, así como profundizar respecto de cómo el entorno afecta la salud de mujeres y niños en el mundo, ya sea por el cambio climático, los desastres naturales o las guerras. Asimismo, relevó el rol fundamental, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, de estas profesionales para disminuir la mortalidad materna y neonatal en todo el planeta, así como para fortalecer la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer”.

Al término de la ceremonia, la profesora Elgueta destacó el apoyo familiar que tuvo durante toda su formación y carrera profesional, así como agradeció este reconocimiento a “la responsabilidad asumida y que da cuenta de que por mis manos pasaron muchas generaciones en las que espero haber dejado huella, y creo que así ha sido por las diferentes vivencias que he tenido estos últimos tiempos. Eso importa, porque significa que uno profesionalmente deja algo, alguna enseñanza, como es nuestra misión”. Además, relevó lo que fue su contribución a la innovación curricular, el trabajo que realizó con OPS y con el Fondo de poblaciones Naciones Unidas como consultora internacional.