Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Por una mejor calidad de vida en la vejez

U. de Chile lidera adjudicación de proyectos en concurso "Desafío Global de Longevidad Saludable" 2023

Uchile lidera adjudicación de concurso Global Longevidad Saludable

Monitoreo y asistencia a través de inteligencia artificial (IA) y circuitos seguros acordes al gasto energético e infraestructura disponible en parques públicos. Estos son los innovadores proyectos que la Universidad de Chile se adjudicó en el concurso Desafío Global de Longevidad Saludable 2023, iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida y potenciar la independencia de las personas mayores.

En 2019, la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM) lanzó el concurso Desafío Global de Longevidad Saludable. En 2021, y asumiendo su liderazgo a nivel regional, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) decidió colaborar con NAM para el desarrollo de este concurso en Chile, con el objetivo de potenciar el desarrollo de ideas innovadoras y transformadoras de carácter global, que apuesten por el bienestar físico, mental, social y sanitario de las personas a medida que envejecen.

La convocatoria local estipula tres fases para la adjudicación. La primera, denominada catalizador, tiene el propósito de estimular ideas innovadoras; la segunda se enfoca en la aceleración, donde los y las finalistas de la fase uno serán premiados; y, finalmente, la tercera etapa es la entrega de un fondo para una o más innovaciones consideradas como avances revolucionarios o disruptivos.

Este 2023, el concurso Desafío Global de Longevidad Saludable adjudicó seis iniciativas nacionales, dos de las cuales serán lideradas por la Universidad de Chile. Estos proyectos obtendrán un financiamiento de más de 41 millones de pesos y tendrán un año de plazo para ser ejecutadas.

Los proyectos serán desarrollados por la Facultad de Medicina, a través del Departamento de Kinesiología, y se denominan “Interfaz Humano-Máquina para la Asistencia y Cuidado de Personas Mayores con Dependencia Motora: Una Propuesta Transformadora Basada en Visión por Computadora y Análisis de Video” “UPTIME: Entrenamiento urbano en adultos mayores: Uso de parques públicos para mejorar la salud”.

Tecnología para independencia en situación de discapacidad motora

La pérdida de autonomía, la dependencia, la depresión o problemas de salud mental son solo algunos de los problemas que pueden generarse en el proceso de envejecimiento. Motivado por entregar una solución a estas dificultades, el académico del departamento de Kinesiología de la U. de Chile y director del programa OPENICS de la Facultad de Medicina, Claudio Tapia Malebrán, liderará el proyecto “Interfaz Humano-Máquina para la Asistencia y Cuidado de Personas Mayores con Dependencia Motora: Una Propuesta Transformadora Basada en Visión por Computadora y Análisis de Video”.

De acuerdo al académico, la investigación busca monitorear y asistir a las personas mayores que se encuentran en situación de discapacidad motora severa. Para esto, la iniciativa propone la utilización de imágenes del rostro o cuerpo del usuario que permitan interpretar sus gestos faciales o lenguaje corporal a través de un computador.

“Este sistema interpretará el requerimiento de ayuda o asistencia y, por otra parte, permitirá que la persona controle aparatos eléctricos o electrónicos de su entorno inmediato solo con gestos faciales”, afirmó Tapia. Es decir, acciones como encender o apagar el televisor, cambiar de canal, encender o apagar la luz, e incluso llamar al cuidador, podrán ser realizadas tan solo con gestos faciales, independiente de la condición de salud motora del paciente.

El uso de tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento de imágenes para el cuidado de la salud y la asistencia de personas mayores se está volviendo cada vez más accesible. “La capacidad de interactuar de manera independiente con el entorno y controlar dispositivos electrónicos reducirá la dependencia de terceros, como personal de salud o cuidadores, y aumentará su percepción de autonomía y privacidad”, explicó sobre este modelo el profesor Claudio Tapia. El especialista destacó, además, que la iniciativa entrega la posibilidad de reducir el riesgo de complicaciones graves, hospitalizaciones asociadas con la dependencia motora y los costos de atención médica y sociales, mejorando el monitoreo continuo y la calidad de vida de las personas mayores.

Rutas seguras para promover la actividad física en personas mayores

El académico del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile, Rodrigo Torres Castro, será el encargado de dirigir el proyecto “UPTIME: Entrenamiento urbano en adultos mayores: Uso de parques públicos para mejorar la salud”. La iniciativa consiste en validar, desde el punto de vista científico, una serie de circuitos de caminatas en parques de Santiago, utilizando la infraestructura disponible para favorecer la actividad física en las personas mayores.

“Sabemos que la realización de ejercicio y actividad física puede disminuir las consecuencias nefastas del sedentarismo, por lo que deseamos entregar alternativas de bajo costo para realizar actividad física, utilizando la infraestructura disponible en los parques cercanos a donde viven nuestros adultos mayores”, explicó el académico.

El proyecto medirá el gasto energético en caminatas por diversos parques, con el fin de comprender la diferencia y complejidad para las personas mayores entre desplazarse por un espacio plano o uno que contemple escaleras y rampas. Junto a lo anterior, la iniciativa contará con tecnologías para el seguimiento y monitorización de la adherencia al ejercicio a través de una app, además de un sistema de georreferenciación para que las personas puedan seguir las rutas recomendadas utilizando sus teléfonos.

De acuerdo al profesor Torres, lo más innovador de UPTIME es que reúne a profesionales del área de la salud, la geografía y el diseño urbano, además de ingenieros. “Este carácter multiprofesional muestra la esencia de nuestra Universidad que se involucra en las políticas de salud”, indicó. A esto, agregó que una de sus metas es entregar la información obtenida a las autoridades para el diseño de áreas verdes tanto en Chile como en Latinoamérica, ya que “el problema de la inactividad física es de toda la región y nuestro continente se caracteriza por la falta de recursos. Con esta estrategia de bajo costo, entregamos a la población una muy buena alternativa de romper este círculo vicioso de la inactividad física”, finalizó.