Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Desafíos formativos y éticos

La inteligencia artificial en la formación de nuevos profesionales de la salud

La inteligencia artificial en la formación de profesionales

El evento se inauguró el 11 de octubre de 2023, encabezado por la directora académica de la Facultad de Medicina, doctora Ulrike Kemmerling, junto a la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christel Hanne, y la coordinadora de las jornadas, profesora Ilse López.

Al dirigirse a los presentes, la doctora Hanne manifestó su satisfacción por la participación de investigadores de la disciplina a nivel nacional, “reflexionando y compartiendo respecto a la formación que ofrecemos, en beneficio de nuestros profesionales de la salud y, por supuesto, de nuestros pacientes; esta jornada es para compartir las experiencias que ustedes tienen, más ahora que nuevamente podemos hacerlo de forma presencial”. Posteriormente, la profesora López saludó a los presentes refiriéndose al interés que genera el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y cómo los docentes del área deben estar preparados para ese desafío.

En ese mismo sentido, la doctora Kemmerling, dijo que “es un privilegio inaugurar estas jornadas con un tema tan oportuno y desafiante como es la inteligencia artificial. Su elección no es casual; refleja una conciencia colectiva sobre la inevitabilidad de la transformación tecnológica en la educación en ciencias de la salud y, por ende, en la atención de salud en general. La evolución en nuestro campo académico ha sido notable; pasamos de modelos pedagógicos basados en la mera acumulación de conocimientos a enfoques más holísticos que integran la teoría con la práctica, la habilidad técnica con la ética y la docencia personalizada. Esta transición no sólo ha mejorado la calidad de nuestra formación sino que también ha preparado el terreno para la incorporación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial que promete llevar esta formación en ciencias de la salud a nuevos límites de lo conocido en estos momentos”.

A ello, añadió que esto presenta desafíos imposibles de negar; “si bien es cierto que las capacidades analíticas y de simulación de la inteligencia artificial pueden mejorar el diagnóstico, tratamiento y la administración de la atención médica, también es cierto que esta tecnología puede deshumanizar la atención al paciente y, paradójicamente, perpetuar desigualdades en la atención de salud; por lo tanto, su incorporación como metodología de enseñanza debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa los principios humanistas fundamentales en salud”. Esto, porque las IA también plantea desafíos éticos que son específicos del contexto educativo: “la autonomía del aprendizaje, la privacidad del estudiante y la integridad académica son algunos de los muchos aspectos que se deben tener en cuenta. ¿Cómo garantizamos que la IA, que puede realizar un seguimiento preciso del rendimiento del estudiante no se convierta en una herramienta de vigilancia? O que, dado que puede generar evaluaciones y retroalimentación en tiempo real, no trivialice el proceso de aprendizaje y reduzca el desarrollo del razonamiento crítico? ¿Cómo potenciamos la formación de una perspectiva de valor agregado más allá de la tecnología? Estas son preguntas complejas que requieren de un diálogo interdisciplinario, un riguroso escrutinio ético y una experimentación pedagógica cuidadosa y desafiante. No tenemos todas las respuestas, por eso estamos aquí hoy”.

En la inauguración participó también la profesora Tammy McCoy, especialista en el tema del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, para luego dar paso a las conferencias que tuvieron lugar durante la primera parte de este encuentro.

El programa de las XXIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, que se desarrolló hasta el 13 de octubre de 2023, incluyó conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos realizados por académicos y estudiantes de universidades de todo el país, de los cuales 74 fueron expuestos en modalidad oral.