Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Desafíos formativos y éticos

La inteligencia artificial en la formación de nuevos profesionales de la salud

La inteligencia artificial en la formación de profesionales

El evento se inauguró el 11 de octubre de 2023, encabezado por la directora académica de la Facultad de Medicina, doctora Ulrike Kemmerling, junto a la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christel Hanne, y la coordinadora de las jornadas, profesora Ilse López.

Al dirigirse a los presentes, la doctora Hanne manifestó su satisfacción por la participación de investigadores de la disciplina a nivel nacional, “reflexionando y compartiendo respecto a la formación que ofrecemos, en beneficio de nuestros profesionales de la salud y, por supuesto, de nuestros pacientes; esta jornada es para compartir las experiencias que ustedes tienen, más ahora que nuevamente podemos hacerlo de forma presencial”. Posteriormente, la profesora López saludó a los presentes refiriéndose al interés que genera el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y cómo los docentes del área deben estar preparados para ese desafío.

En ese mismo sentido, la doctora Kemmerling, dijo que “es un privilegio inaugurar estas jornadas con un tema tan oportuno y desafiante como es la inteligencia artificial. Su elección no es casual; refleja una conciencia colectiva sobre la inevitabilidad de la transformación tecnológica en la educación en ciencias de la salud y, por ende, en la atención de salud en general. La evolución en nuestro campo académico ha sido notable; pasamos de modelos pedagógicos basados en la mera acumulación de conocimientos a enfoques más holísticos que integran la teoría con la práctica, la habilidad técnica con la ética y la docencia personalizada. Esta transición no sólo ha mejorado la calidad de nuestra formación sino que también ha preparado el terreno para la incorporación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial que promete llevar esta formación en ciencias de la salud a nuevos límites de lo conocido en estos momentos”.

A ello, añadió que esto presenta desafíos imposibles de negar; “si bien es cierto que las capacidades analíticas y de simulación de la inteligencia artificial pueden mejorar el diagnóstico, tratamiento y la administración de la atención médica, también es cierto que esta tecnología puede deshumanizar la atención al paciente y, paradójicamente, perpetuar desigualdades en la atención de salud; por lo tanto, su incorporación como metodología de enseñanza debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa los principios humanistas fundamentales en salud”. Esto, porque las IA también plantea desafíos éticos que son específicos del contexto educativo: “la autonomía del aprendizaje, la privacidad del estudiante y la integridad académica son algunos de los muchos aspectos que se deben tener en cuenta. ¿Cómo garantizamos que la IA, que puede realizar un seguimiento preciso del rendimiento del estudiante no se convierta en una herramienta de vigilancia? O que, dado que puede generar evaluaciones y retroalimentación en tiempo real, no trivialice el proceso de aprendizaje y reduzca el desarrollo del razonamiento crítico? ¿Cómo potenciamos la formación de una perspectiva de valor agregado más allá de la tecnología? Estas son preguntas complejas que requieren de un diálogo interdisciplinario, un riguroso escrutinio ético y una experimentación pedagógica cuidadosa y desafiante. No tenemos todas las respuestas, por eso estamos aquí hoy”.

En la inauguración participó también la profesora Tammy McCoy, especialista en el tema del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, para luego dar paso a las conferencias que tuvieron lugar durante la primera parte de este encuentro.

El programa de las XXIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, que se desarrolló hasta el 13 de octubre de 2023, incluyó conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos realizados por académicos y estudiantes de universidades de todo el país, de los cuales 74 fueron expuestos en modalidad oral.