Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, IGTCB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Desafíos formativos y éticos

La inteligencia artificial en la formación de nuevos profesionales de la salud

La inteligencia artificial en la formación de profesionales

El evento se inauguró el 11 de octubre de 2023, encabezado por la directora académica de la Facultad de Medicina, doctora Ulrike Kemmerling, junto a la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christel Hanne, y la coordinadora de las jornadas, profesora Ilse López.

Al dirigirse a los presentes, la doctora Hanne manifestó su satisfacción por la participación de investigadores de la disciplina a nivel nacional, “reflexionando y compartiendo respecto a la formación que ofrecemos, en beneficio de nuestros profesionales de la salud y, por supuesto, de nuestros pacientes; esta jornada es para compartir las experiencias que ustedes tienen, más ahora que nuevamente podemos hacerlo de forma presencial”. Posteriormente, la profesora López saludó a los presentes refiriéndose al interés que genera el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y cómo los docentes del área deben estar preparados para ese desafío.

En ese mismo sentido, la doctora Kemmerling, dijo que “es un privilegio inaugurar estas jornadas con un tema tan oportuno y desafiante como es la inteligencia artificial. Su elección no es casual; refleja una conciencia colectiva sobre la inevitabilidad de la transformación tecnológica en la educación en ciencias de la salud y, por ende, en la atención de salud en general. La evolución en nuestro campo académico ha sido notable; pasamos de modelos pedagógicos basados en la mera acumulación de conocimientos a enfoques más holísticos que integran la teoría con la práctica, la habilidad técnica con la ética y la docencia personalizada. Esta transición no sólo ha mejorado la calidad de nuestra formación sino que también ha preparado el terreno para la incorporación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial que promete llevar esta formación en ciencias de la salud a nuevos límites de lo conocido en estos momentos”.

A ello, añadió que esto presenta desafíos imposibles de negar; “si bien es cierto que las capacidades analíticas y de simulación de la inteligencia artificial pueden mejorar el diagnóstico, tratamiento y la administración de la atención médica, también es cierto que esta tecnología puede deshumanizar la atención al paciente y, paradójicamente, perpetuar desigualdades en la atención de salud; por lo tanto, su incorporación como metodología de enseñanza debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa los principios humanistas fundamentales en salud”. Esto, porque las IA también plantea desafíos éticos que son específicos del contexto educativo: “la autonomía del aprendizaje, la privacidad del estudiante y la integridad académica son algunos de los muchos aspectos que se deben tener en cuenta. ¿Cómo garantizamos que la IA, que puede realizar un seguimiento preciso del rendimiento del estudiante no se convierta en una herramienta de vigilancia? O que, dado que puede generar evaluaciones y retroalimentación en tiempo real, no trivialice el proceso de aprendizaje y reduzca el desarrollo del razonamiento crítico? ¿Cómo potenciamos la formación de una perspectiva de valor agregado más allá de la tecnología? Estas son preguntas complejas que requieren de un diálogo interdisciplinario, un riguroso escrutinio ético y una experimentación pedagógica cuidadosa y desafiante. No tenemos todas las respuestas, por eso estamos aquí hoy”.

En la inauguración participó también la profesora Tammy McCoy, especialista en el tema del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, para luego dar paso a las conferencias que tuvieron lugar durante la primera parte de este encuentro.

El programa de las XXIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, que se desarrolló hasta el 13 de octubre de 2023, incluyó conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos realizados por académicos y estudiantes de universidades de todo el país, de los cuales 74 fueron expuestos en modalidad oral.