Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Desafíos formativos y éticos

La inteligencia artificial en la formación de nuevos profesionales de la salud

La inteligencia artificial en la formación de profesionales

El evento se inauguró el 11 de octubre de 2023, encabezado por la directora académica de la Facultad de Medicina, doctora Ulrike Kemmerling, junto a la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christel Hanne, y la coordinadora de las jornadas, profesora Ilse López.

Al dirigirse a los presentes, la doctora Hanne manifestó su satisfacción por la participación de investigadores de la disciplina a nivel nacional, “reflexionando y compartiendo respecto a la formación que ofrecemos, en beneficio de nuestros profesionales de la salud y, por supuesto, de nuestros pacientes; esta jornada es para compartir las experiencias que ustedes tienen, más ahora que nuevamente podemos hacerlo de forma presencial”. Posteriormente, la profesora López saludó a los presentes refiriéndose al interés que genera el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y cómo los docentes del área deben estar preparados para ese desafío.

En ese mismo sentido, la doctora Kemmerling, dijo que “es un privilegio inaugurar estas jornadas con un tema tan oportuno y desafiante como es la inteligencia artificial. Su elección no es casual; refleja una conciencia colectiva sobre la inevitabilidad de la transformación tecnológica en la educación en ciencias de la salud y, por ende, en la atención de salud en general. La evolución en nuestro campo académico ha sido notable; pasamos de modelos pedagógicos basados en la mera acumulación de conocimientos a enfoques más holísticos que integran la teoría con la práctica, la habilidad técnica con la ética y la docencia personalizada. Esta transición no sólo ha mejorado la calidad de nuestra formación sino que también ha preparado el terreno para la incorporación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial que promete llevar esta formación en ciencias de la salud a nuevos límites de lo conocido en estos momentos”.

A ello, añadió que esto presenta desafíos imposibles de negar; “si bien es cierto que las capacidades analíticas y de simulación de la inteligencia artificial pueden mejorar el diagnóstico, tratamiento y la administración de la atención médica, también es cierto que esta tecnología puede deshumanizar la atención al paciente y, paradójicamente, perpetuar desigualdades en la atención de salud; por lo tanto, su incorporación como metodología de enseñanza debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa los principios humanistas fundamentales en salud”. Esto, porque las IA también plantea desafíos éticos que son específicos del contexto educativo: “la autonomía del aprendizaje, la privacidad del estudiante y la integridad académica son algunos de los muchos aspectos que se deben tener en cuenta. ¿Cómo garantizamos que la IA, que puede realizar un seguimiento preciso del rendimiento del estudiante no se convierta en una herramienta de vigilancia? O que, dado que puede generar evaluaciones y retroalimentación en tiempo real, no trivialice el proceso de aprendizaje y reduzca el desarrollo del razonamiento crítico? ¿Cómo potenciamos la formación de una perspectiva de valor agregado más allá de la tecnología? Estas son preguntas complejas que requieren de un diálogo interdisciplinario, un riguroso escrutinio ético y una experimentación pedagógica cuidadosa y desafiante. No tenemos todas las respuestas, por eso estamos aquí hoy”.

En la inauguración participó también la profesora Tammy McCoy, especialista en el tema del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, para luego dar paso a las conferencias que tuvieron lugar durante la primera parte de este encuentro.

El programa de las XXIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, que se desarrolló hasta el 13 de octubre de 2023, incluyó conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos realizados por académicos y estudiantes de universidades de todo el país, de los cuales 74 fueron expuestos en modalidad oral.