Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Desafíos formativos y éticos

La inteligencia artificial en la formación de nuevos profesionales de la salud

La inteligencia artificial en la formación de profesionales

El evento se inauguró el 11 de octubre de 2023, encabezado por la directora académica de la Facultad de Medicina, doctora Ulrike Kemmerling, junto a la directora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, doctora Christel Hanne, y la coordinadora de las jornadas, profesora Ilse López.

Al dirigirse a los presentes, la doctora Hanne manifestó su satisfacción por la participación de investigadores de la disciplina a nivel nacional, “reflexionando y compartiendo respecto a la formación que ofrecemos, en beneficio de nuestros profesionales de la salud y, por supuesto, de nuestros pacientes; esta jornada es para compartir las experiencias que ustedes tienen, más ahora que nuevamente podemos hacerlo de forma presencial”. Posteriormente, la profesora López saludó a los presentes refiriéndose al interés que genera el uso de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y cómo los docentes del área deben estar preparados para ese desafío.

En ese mismo sentido, la doctora Kemmerling, dijo que “es un privilegio inaugurar estas jornadas con un tema tan oportuno y desafiante como es la inteligencia artificial. Su elección no es casual; refleja una conciencia colectiva sobre la inevitabilidad de la transformación tecnológica en la educación en ciencias de la salud y, por ende, en la atención de salud en general. La evolución en nuestro campo académico ha sido notable; pasamos de modelos pedagógicos basados en la mera acumulación de conocimientos a enfoques más holísticos que integran la teoría con la práctica, la habilidad técnica con la ética y la docencia personalizada. Esta transición no sólo ha mejorado la calidad de nuestra formación sino que también ha preparado el terreno para la incorporación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial que promete llevar esta formación en ciencias de la salud a nuevos límites de lo conocido en estos momentos”.

A ello, añadió que esto presenta desafíos imposibles de negar; “si bien es cierto que las capacidades analíticas y de simulación de la inteligencia artificial pueden mejorar el diagnóstico, tratamiento y la administración de la atención médica, también es cierto que esta tecnología puede deshumanizar la atención al paciente y, paradójicamente, perpetuar desigualdades en la atención de salud; por lo tanto, su incorporación como metodología de enseñanza debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa los principios humanistas fundamentales en salud”. Esto, porque las IA también plantea desafíos éticos que son específicos del contexto educativo: “la autonomía del aprendizaje, la privacidad del estudiante y la integridad académica son algunos de los muchos aspectos que se deben tener en cuenta. ¿Cómo garantizamos que la IA, que puede realizar un seguimiento preciso del rendimiento del estudiante no se convierta en una herramienta de vigilancia? O que, dado que puede generar evaluaciones y retroalimentación en tiempo real, no trivialice el proceso de aprendizaje y reduzca el desarrollo del razonamiento crítico? ¿Cómo potenciamos la formación de una perspectiva de valor agregado más allá de la tecnología? Estas son preguntas complejas que requieren de un diálogo interdisciplinario, un riguroso escrutinio ético y una experimentación pedagógica cuidadosa y desafiante. No tenemos todas las respuestas, por eso estamos aquí hoy”.

En la inauguración participó también la profesora Tammy McCoy, especialista en el tema del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, para luego dar paso a las conferencias que tuvieron lugar durante la primera parte de este encuentro.

El programa de las XXIII Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, que se desarrolló hasta el 13 de octubre de 2023, incluyó conferencias, mesas redondas y presentación de trabajos realizados por académicos y estudiantes de universidades de todo el país, de los cuales 74 fueron expuestos en modalidad oral.