Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Tres de ellas fueron recibidas por el Decano, Dr. Miguel O´Ryan

Nueve estudiantes de la Facultad de Medicina competirán en los Juegos Panamericanos

Nueve estudiantes de la FMUCH competirán en los Juegos Panamericanos

La mañana de este jueves 12 de octubre en la sala uno del decanato en el Campus Norte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de nuestra facultad, compartió un agradable desayuno con las deportistas, en el cual también estuvieron presentes para entregar su apoyo, el director de investigación de la facultad, profesor Leandro Carreño; el director de comunicaciones, Miguel Vélez; la directora de la DAEC, profesora Sandra Oyarzo; el subdirector de la DAEC, profesor Diego Cifuentes; y la encargada de deportes de la facultad, profesora Andrea González.

El doctor Miguel O’Ryan expresó todo su apoyo y admiración a las jóvenes: “El objetivo es transmitirles nuestro aprecio, orgullo y agradecimiento por representar todos los valores que queremos encarnar en nuestra facultad. Ustedes, junto con el grupo de compañeros que nos van a representar como país en los Juegos Panamericanos, representan los principios fundamentales que han permitido forjar este país”, señaló.

Un orgullo para nuestra universidad

María Elena Correa es estudiante de medicina en nuestra facultad. Actualmente cursa su primer año de internado clínico, y en paralelo a las exigentes responsabilidades académicas que demanda su carrera, se dedica férreamente a su pasión: el balonmano. La joven es seleccionada nacional de este deporte, y parte del team Chile que representará a nuestro país en Santiago 2023.

Al igual que María Elena Correa, Catalina Moreno es seleccionada nacional de balonmano, y parte del team Chile. Actualmente cursa su último año de enfermería en nuestra facultad, por lo que recibiría su título profesional durante el próximo año. Logro académico que, al mismo tiempo, compatibiliza con sus entrenamientos en el “Club Leonas Balonmano”, lugar en el que, durante estos días, se prepara para disputar la competencia panamericana.

Anais Hernández es estudiante de nutrición de la Casa de Bello. Actualmente cursa su noveno semestre en la carrera, mientras que, en paralelo, se prepara para competir por el team Chile, en el equipo de atletismo, deporte que ha practicado por más de 15 años. La joven va por la medalla de oro en los 100 metros planos, y en el relevo de 4 x 100 metros.

Durante el desayuno, Catalina Moreno expresó su agradecimiento hacia la universidad, por el apoyo y espacio que le dan para continuar desarrollando su deporte en paralelo a las actividades académicas: “Una de las cosas particulares que me llamó la atención de entrar a la Universidad de Chile, era el apoyo que le dan a los deportistas. Para mí el deporte siempre ha sido importante porque, como todas nosotras, partimos con esto desde el colegio, entonces algo que es parte de nosotras, y siempre hemos necesitado del apoyo y comprensión de la institución. Entonces, ver el apoyo de mis profesores de la Escuela de Enfermería, que me conocen, me apoyan y me entienden (...) creo que es muy importante para uno como estudiante, porque eso ayuda a que no te den ganas de “tirar la toalla””.

En ese contexto, la atleta Anais Hernández añadió que también “he tenido todas las posibilidades que necesitaba, así que lo agradezco mucho. Incluso cuando estaba en primer año, estuve un mes fuera por una competencia, y a pesar de que sólo llevaba unos meses estudiando, me dieron todas las facilidades para acomodar las pruebas y horarios”.

Sumándose a las palabras de sus compañeras, María Elena Correa mencionó que “es un orgullo ser parte de la Universidad de Chile, y competir por la universidad, porque, por lo menos en balonmano, la U. de Chile tiene un muy excelente nivel y siempre estamos peleando el podio en los Juegos Universitarios. Es verdad que muchas veces se nos hace difícil por la carga académica, los campus clínicos, porque nuestras carreras son muy prácticas, pero si lo ves en perspectiva, obvio que vale la pena, así que infinitamente orgullosa y agradecida de estar acá”.

Por su parte, el decano, doctor Miguel O’Ryan dijo a las jóvenes deportistas que “ustedes tienen la fortuna, y la no fortuna, de ser de las deportistas más destacadas del país, y de estar en una de las instituciones educativas más exigentes del país. Por esto, es nuestro deber como institución, el tratar de amalgamar las dos cosas. Nosotros queremos tenerlas, queremos facilitarles la vida. Sabemos que no es fácil, que a veces hay rigideces en el sistema, pero ojalá ustedes puedan sentir y transmitir que nuestra universidad las acoge, y que estamos atentos a resolver sus problemas”, expresó.

Asimismo, instó a las deportistas a que “sigan siendo un modelo a seguir para los jóvenes, y que les vaya lo mejor posible en esta competencia que es brutal, siempre manteniendo ese carácter que se forjó gracias al deporte, junto al objetivo que se han propuesto, y que sé que son capaces de lograr”.

Nueve mujeres panamericanas

Además de las jóvenes, otras seis estudiantes de la Facultad de Medicina estarán compitiendo durante esta XIX versión de los Juegos Panamericanos Santiago 2023: Antonia Andaur, estudiante de Kinesiología, quien competirá en la selección femenina de basquetbol; Antonia Morales, estudiante de Medicina y parte del team chile por la selección femenina de hockey cesped; Micaela Hernández, estudiante de Kinesiología y seleccionada nacional de judo; Bárbara Huaiquiman, estudiante de Terapia Ocupacional y seleccionada nacional de karate; Valentina Bravo, estudiante de Medicina, y deportista nacional del team Chile en polo acuático; y Javiera López, estudiante de Nutrición y Dietética y representante del team Chile en taekwondo

María Elena Correa y Catalina Moreno estarán compitiendo, en representación del país, entre el 24 y el 29 de octubre en el polideportivo de Viña del Mar, lugar en que se realizará el torneo de balonmano durante los Juegos Panamericanos. Por su parte, las competencias de atletismo en las que participará Anais Hernández comienzan el 30 de octubre, y finalizan el 4 de noviembre, en el Coliseo del Parque Estadio Nacional.