Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Tres de ellas fueron recibidas por el Decano, Dr. Miguel O´Ryan

Nueve estudiantes de la Facultad de Medicina competirán en los Juegos Panamericanos

Nueve estudiantes de la FMUCH competirán en los Juegos Panamericanos

La mañana de este jueves 12 de octubre en la sala uno del decanato en el Campus Norte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de nuestra facultad, compartió un agradable desayuno con las deportistas, en el cual también estuvieron presentes para entregar su apoyo, el director de investigación de la facultad, profesor Leandro Carreño; el director de comunicaciones, Miguel Vélez; la directora de la DAEC, profesora Sandra Oyarzo; el subdirector de la DAEC, profesor Diego Cifuentes; y la encargada de deportes de la facultad, profesora Andrea González.

El doctor Miguel O’Ryan expresó todo su apoyo y admiración a las jóvenes: “El objetivo es transmitirles nuestro aprecio, orgullo y agradecimiento por representar todos los valores que queremos encarnar en nuestra facultad. Ustedes, junto con el grupo de compañeros que nos van a representar como país en los Juegos Panamericanos, representan los principios fundamentales que han permitido forjar este país”, señaló.

Un orgullo para nuestra universidad

María Elena Correa es estudiante de medicina en nuestra facultad. Actualmente cursa su primer año de internado clínico, y en paralelo a las exigentes responsabilidades académicas que demanda su carrera, se dedica férreamente a su pasión: el balonmano. La joven es seleccionada nacional de este deporte, y parte del team Chile que representará a nuestro país en Santiago 2023.

Al igual que María Elena Correa, Catalina Moreno es seleccionada nacional de balonmano, y parte del team Chile. Actualmente cursa su último año de enfermería en nuestra facultad, por lo que recibiría su título profesional durante el próximo año. Logro académico que, al mismo tiempo, compatibiliza con sus entrenamientos en el “Club Leonas Balonmano”, lugar en el que, durante estos días, se prepara para disputar la competencia panamericana.

Anais Hernández es estudiante de nutrición de la Casa de Bello. Actualmente cursa su noveno semestre en la carrera, mientras que, en paralelo, se prepara para competir por el team Chile, en el equipo de atletismo, deporte que ha practicado por más de 15 años. La joven va por la medalla de oro en los 100 metros planos, y en el relevo de 4 x 100 metros.

Durante el desayuno, Catalina Moreno expresó su agradecimiento hacia la universidad, por el apoyo y espacio que le dan para continuar desarrollando su deporte en paralelo a las actividades académicas: “Una de las cosas particulares que me llamó la atención de entrar a la Universidad de Chile, era el apoyo que le dan a los deportistas. Para mí el deporte siempre ha sido importante porque, como todas nosotras, partimos con esto desde el colegio, entonces algo que es parte de nosotras, y siempre hemos necesitado del apoyo y comprensión de la institución. Entonces, ver el apoyo de mis profesores de la Escuela de Enfermería, que me conocen, me apoyan y me entienden (...) creo que es muy importante para uno como estudiante, porque eso ayuda a que no te den ganas de “tirar la toalla””.

En ese contexto, la atleta Anais Hernández añadió que también “he tenido todas las posibilidades que necesitaba, así que lo agradezco mucho. Incluso cuando estaba en primer año, estuve un mes fuera por una competencia, y a pesar de que sólo llevaba unos meses estudiando, me dieron todas las facilidades para acomodar las pruebas y horarios”.

Sumándose a las palabras de sus compañeras, María Elena Correa mencionó que “es un orgullo ser parte de la Universidad de Chile, y competir por la universidad, porque, por lo menos en balonmano, la U. de Chile tiene un muy excelente nivel y siempre estamos peleando el podio en los Juegos Universitarios. Es verdad que muchas veces se nos hace difícil por la carga académica, los campus clínicos, porque nuestras carreras son muy prácticas, pero si lo ves en perspectiva, obvio que vale la pena, así que infinitamente orgullosa y agradecida de estar acá”.

Por su parte, el decano, doctor Miguel O’Ryan dijo a las jóvenes deportistas que “ustedes tienen la fortuna, y la no fortuna, de ser de las deportistas más destacadas del país, y de estar en una de las instituciones educativas más exigentes del país. Por esto, es nuestro deber como institución, el tratar de amalgamar las dos cosas. Nosotros queremos tenerlas, queremos facilitarles la vida. Sabemos que no es fácil, que a veces hay rigideces en el sistema, pero ojalá ustedes puedan sentir y transmitir que nuestra universidad las acoge, y que estamos atentos a resolver sus problemas”, expresó.

Asimismo, instó a las deportistas a que “sigan siendo un modelo a seguir para los jóvenes, y que les vaya lo mejor posible en esta competencia que es brutal, siempre manteniendo ese carácter que se forjó gracias al deporte, junto al objetivo que se han propuesto, y que sé que son capaces de lograr”.

Nueve mujeres panamericanas

Además de las jóvenes, otras seis estudiantes de la Facultad de Medicina estarán compitiendo durante esta XIX versión de los Juegos Panamericanos Santiago 2023: Antonia Andaur, estudiante de Kinesiología, quien competirá en la selección femenina de basquetbol; Antonia Morales, estudiante de Medicina y parte del team chile por la selección femenina de hockey cesped; Micaela Hernández, estudiante de Kinesiología y seleccionada nacional de judo; Bárbara Huaiquiman, estudiante de Terapia Ocupacional y seleccionada nacional de karate; Valentina Bravo, estudiante de Medicina, y deportista nacional del team Chile en polo acuático; y Javiera López, estudiante de Nutrición y Dietética y representante del team Chile en taekwondo

María Elena Correa y Catalina Moreno estarán compitiendo, en representación del país, entre el 24 y el 29 de octubre en el polideportivo de Viña del Mar, lugar en que se realizará el torneo de balonmano durante los Juegos Panamericanos. Por su parte, las competencias de atletismo en las que participará Anais Hernández comienzan el 30 de octubre, y finalizan el 4 de noviembre, en el Coliseo del Parque Estadio Nacional.