Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Columna opinión

Ataque Cerebrovascular: Previene, reconoce y actúa

Ataque Cerebrovascular: Previene, reconoce y actúa

Los ACV corresponden a una interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro provocado por una obstrucción (isquemia) o una rotura de un vaso sanguíneo (hemorragia). Es una emergencia médica cuyo tratamiento es tiempo-dependiente, que requiere una atención oportuna para disminuir la mortalidad y las secuelas funcionales. En nuestro país se estima que ocurren cerca de 35.000 casos de ACV al año, lo que representa uno caso cada 15 minutos; puede ocurrirle a cualquier persona, de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerlo, como la obesidad, hipertensión, hiperglicemia, dietas poco saludables e hiperlipidemias, entre otros. 

Es importante que la comunidad esté informada de los síntomas de un ACV para contribuir en su detección y trasladarse al centro de salud pertinente. Los principales son la pérdida de fuerza en un brazo o la mitad del cuerpo, parálisis de la mitad de la cara y dificultad para hablar o hacerse entender, los cuales aparecen en forma repentina. 

Frente a la sospecha de un ACV, lo primero es consultar rápidamente a un centro de salud con disponibilidad de scanner y con neurólogo (presencial o por telemedicina), para poder realizar la confirmación diagnóstica y así valorar si el paciente es candidato a terapias recanalizadoras que permitan revertir síntomas. Sin embargo, un número importante de pacientes tras el ACV, inclusive luego de estas intervenciones, pueden presentar algún tipo de secuela física, comunicativa, cognitiva, conductual y en alimentación oral que pueden manifestarse en distintos grados, impactando en su desempeño funcional, social y en calidad de vida de la persona. En Chile, estudios muestran que, a los seis meses de esta emergencia, más del 50% de los pacientes tiene problemas de movilidad, actividades de la vida diaria, dolor y ansiedad/depresión. Para optar a una mejor recuperación de estas secuelas de acuerdo a la evidencia existente, el acceso a rehabilitación precoz, sostenida y realizada por un equipo especializado que incluya fonoaudiólogos/as, kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales y psicólogos/as clínicos es fundamental para mejorar el pronóstico.

Actualmente la rehabilitación en nuestro país cuenta con cobertura GES que es variable según la especialidad, a la que se puede acceder desde las 24-48 horas en contexto hospitalizados tras indicación médica, y en contexto ambulatorio dentro de 10-15 días tras indicación médica; sin embargo, aún se requiere seguir avanzando en mejorar no sólo el acceso sino también asegurar la calidad en la atención de acuerdo a las recomendaciones internacionales en la materia. Dentro de las estrategias del Plan Nacional de Salud 2030 se busca no solo aumentar el control de los factores de riesgo, sino que también incrementar la cobertura y calidad de la rehabilitación multidisciplinaria lo más precoz y continua posible. 

El autocuidado, llevar estilos de vida saludable, controlando los factores de riesgo sin duda son una de las mejores herramientas para prevenir este tipo de enfermedades.

Michelle Casanova Román
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Vicepresidenta Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas ACEVE

Daniel Galdames Contreras
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Lilian Toledo Rodríguez
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Miembro Directorio Colegio de Fonoaudiólogos de Chile A.G.
Miembro Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálica