Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

El 20 de octubre de 2023

Facultad de Medicina certifica a tres universidades para implantar Guías de Buenas Prácticas Clínicas

Facultad de Medicina certifica a tres universidades como BPSO

Las Best Practices Spotlight Organizations, BPSO, son instituciones de salud o académicas elegidas por la RNAO, a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas Clínicas desarrolladas por esta entidad. En este caso, el cuerpo académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina está habilitado desde el año 2017 como “host”; es decir, para capacitar a otras escuelas universitarias en la incorporación de estas guías a sus respectivos currículums formativos.

Al encuentro asistieron los profesores Carlos Torres, rector de la Universidad de Talca; Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca; Cristián Corvalán, prorrector Universidad de Valparaíso; los doctores Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de dicha institución y Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma sede Talca, además de directores de escuela y de carrera del área de los planteles mencionados y delegaciones de entusiastas estudiantes.  

Para dar inicio a la ceremonia, la directora del Departamento de Enfermería de nuestra institución, profesora Gloria García, felicitó a las instituciones que se certificaron como nuevos centros comprometidos con las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO. Asimismo, recordó que su unidad lleva 12 años incorporando el uso de estas guías, lo que llevó a que en el 2015 recibieran la certificación como centro comprometido con la excelencia de cuidados, integrando este material al currículo formativo que imparten en su escuela de pregrado. “Se trata de implementar estas guías también en los centros de salud y otras unidades académicas a lo largo del país. Cada vez más instituciones se suman en este proceso de excelencia en la atención de salud y la formación de futuros profesionales con sólidos conocimientos basados en la evidencia”.

Luego, el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería, manifestó su orgullo por ser parte de este proyecto y relevó la importancia de este programa en la formación de pregrado, así como de la participación de los y las estudiantes como “Champion Students” o líderes de esta iniciativa entre sus pares y en los campos clínicos.

Posteriormente, la doctora Grinspun presentó el programa Best Practices Spotlight Organizations, desde su creación en Canadá y hasta nuestros días, con éxito en distintos países de nuestro continente y el mundo. Con un estilo siempre coloquial, felicitó a estudiantes y académicos que integran el programa con los que compartió durante las últimas dos semanas y, en particular, a la profesora Amalia Silva, quien además integra desde julio pasado la  Academia Estadounidense de Enfermería.

Por su parte, la profesora Silva recordó que cuando este programa partió en nuestra institución, de Latinoamérica sólo lo tenían implementado en Colombia; en la actualidad son host de cinco universidades. Luego, realzó el trabajo que se hace con los estudiantes de pregrado para formarlos como “Champion Students” o líderes en esta iniciativa y a ello, añadió que actualmente tienen ocho guías en implementación dentro del currículo –de un total de 45-, y 16 más que se utilizan en diferentes espacios, como los diplomas que ofrece el departamento a la comunidad; elegidas, todas, de manera de reforzar los conocimientos al estudiante desde la evidencia, para la atención del cuidado de calidad; y, también, en sintonía con las guías que está implementando el  Ministerio de Salud en los hospitales del servicio público, de los cuales varios son campos clínicos de la Facultad de Medicina.

El doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de las contribuciones de Doris Grinspun en términos de poner la evidencia científica al servicio del cuidado de los pacientes y de la formación de las nuevas generaciones de profesionales, abordando con dedicación y trabajo el deseo de mejorar la atención clínica, convocando a distintas voluntades para generar grupos de desarrollo, incluso en sectores de gobierno de los distintos países involucrados.

Por último, y luego de recibir las correspondientes certificaciones, las diferentes delegaciones de académicos y estudiantes de las universidades participantes agradecieron y destacaron el rol de la Universidad de Chile y en particular de la profesora Silva en la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas.