Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

El 20 de octubre de 2023

Facultad de Medicina certifica a tres universidades para implantar Guías de Buenas Prácticas Clínicas

Facultad de Medicina certifica a tres universidades como BPSO

Las Best Practices Spotlight Organizations, BPSO, son instituciones de salud o académicas elegidas por la RNAO, a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas Clínicas desarrolladas por esta entidad. En este caso, el cuerpo académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina está habilitado desde el año 2017 como “host”; es decir, para capacitar a otras escuelas universitarias en la incorporación de estas guías a sus respectivos currículums formativos.

Al encuentro asistieron los profesores Carlos Torres, rector de la Universidad de Talca; Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca; Cristián Corvalán, prorrector Universidad de Valparaíso; los doctores Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de dicha institución y Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma sede Talca, además de directores de escuela y de carrera del área de los planteles mencionados y delegaciones de entusiastas estudiantes.  

Para dar inicio a la ceremonia, la directora del Departamento de Enfermería de nuestra institución, profesora Gloria García, felicitó a las instituciones que se certificaron como nuevos centros comprometidos con las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO. Asimismo, recordó que su unidad lleva 12 años incorporando el uso de estas guías, lo que llevó a que en el 2015 recibieran la certificación como centro comprometido con la excelencia de cuidados, integrando este material al currículo formativo que imparten en su escuela de pregrado. “Se trata de implementar estas guías también en los centros de salud y otras unidades académicas a lo largo del país. Cada vez más instituciones se suman en este proceso de excelencia en la atención de salud y la formación de futuros profesionales con sólidos conocimientos basados en la evidencia”.

Luego, el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería, manifestó su orgullo por ser parte de este proyecto y relevó la importancia de este programa en la formación de pregrado, así como de la participación de los y las estudiantes como “Champion Students” o líderes de esta iniciativa entre sus pares y en los campos clínicos.

Posteriormente, la doctora Grinspun presentó el programa Best Practices Spotlight Organizations, desde su creación en Canadá y hasta nuestros días, con éxito en distintos países de nuestro continente y el mundo. Con un estilo siempre coloquial, felicitó a estudiantes y académicos que integran el programa con los que compartió durante las últimas dos semanas y, en particular, a la profesora Amalia Silva, quien además integra desde julio pasado la  Academia Estadounidense de Enfermería.

Por su parte, la profesora Silva recordó que cuando este programa partió en nuestra institución, de Latinoamérica sólo lo tenían implementado en Colombia; en la actualidad son host de cinco universidades. Luego, realzó el trabajo que se hace con los estudiantes de pregrado para formarlos como “Champion Students” o líderes en esta iniciativa y a ello, añadió que actualmente tienen ocho guías en implementación dentro del currículo –de un total de 45-, y 16 más que se utilizan en diferentes espacios, como los diplomas que ofrece el departamento a la comunidad; elegidas, todas, de manera de reforzar los conocimientos al estudiante desde la evidencia, para la atención del cuidado de calidad; y, también, en sintonía con las guías que está implementando el  Ministerio de Salud en los hospitales del servicio público, de los cuales varios son campos clínicos de la Facultad de Medicina.

El doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de las contribuciones de Doris Grinspun en términos de poner la evidencia científica al servicio del cuidado de los pacientes y de la formación de las nuevas generaciones de profesionales, abordando con dedicación y trabajo el deseo de mejorar la atención clínica, convocando a distintas voluntades para generar grupos de desarrollo, incluso en sectores de gobierno de los distintos países involucrados.

Por último, y luego de recibir las correspondientes certificaciones, las diferentes delegaciones de académicos y estudiantes de las universidades participantes agradecieron y destacaron el rol de la Universidad de Chile y en particular de la profesora Silva en la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas.