Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

El 20 de octubre de 2023

Facultad de Medicina certifica a tres universidades para implantar Guías de Buenas Prácticas Clínicas

Facultad de Medicina certifica a tres universidades como BPSO

Las Best Practices Spotlight Organizations, BPSO, son instituciones de salud o académicas elegidas por la RNAO, a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas Clínicas desarrolladas por esta entidad. En este caso, el cuerpo académico del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina está habilitado desde el año 2017 como “host”; es decir, para capacitar a otras escuelas universitarias en la incorporación de estas guías a sus respectivos currículums formativos.

Al encuentro asistieron los profesores Carlos Torres, rector de la Universidad de Talca; Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca; Cristián Corvalán, prorrector Universidad de Valparaíso; los doctores Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de dicha institución y Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma sede Talca, además de directores de escuela y de carrera del área de los planteles mencionados y delegaciones de entusiastas estudiantes.  

Para dar inicio a la ceremonia, la directora del Departamento de Enfermería de nuestra institución, profesora Gloria García, felicitó a las instituciones que se certificaron como nuevos centros comprometidos con las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO. Asimismo, recordó que su unidad lleva 12 años incorporando el uso de estas guías, lo que llevó a que en el 2015 recibieran la certificación como centro comprometido con la excelencia de cuidados, integrando este material al currículo formativo que imparten en su escuela de pregrado. “Se trata de implementar estas guías también en los centros de salud y otras unidades académicas a lo largo del país. Cada vez más instituciones se suman en este proceso de excelencia en la atención de salud y la formación de futuros profesionales con sólidos conocimientos basados en la evidencia”.

Luego, el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería, manifestó su orgullo por ser parte de este proyecto y relevó la importancia de este programa en la formación de pregrado, así como de la participación de los y las estudiantes como “Champion Students” o líderes de esta iniciativa entre sus pares y en los campos clínicos.

Posteriormente, la doctora Grinspun presentó el programa Best Practices Spotlight Organizations, desde su creación en Canadá y hasta nuestros días, con éxito en distintos países de nuestro continente y el mundo. Con un estilo siempre coloquial, felicitó a estudiantes y académicos que integran el programa con los que compartió durante las últimas dos semanas y, en particular, a la profesora Amalia Silva, quien además integra desde julio pasado la  Academia Estadounidense de Enfermería.

Por su parte, la profesora Silva recordó que cuando este programa partió en nuestra institución, de Latinoamérica sólo lo tenían implementado en Colombia; en la actualidad son host de cinco universidades. Luego, realzó el trabajo que se hace con los estudiantes de pregrado para formarlos como “Champion Students” o líderes en esta iniciativa y a ello, añadió que actualmente tienen ocho guías en implementación dentro del currículo –de un total de 45-, y 16 más que se utilizan en diferentes espacios, como los diplomas que ofrece el departamento a la comunidad; elegidas, todas, de manera de reforzar los conocimientos al estudiante desde la evidencia, para la atención del cuidado de calidad; y, también, en sintonía con las guías que está implementando el  Ministerio de Salud en los hospitales del servicio público, de los cuales varios son campos clínicos de la Facultad de Medicina.

El doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de las contribuciones de Doris Grinspun en términos de poner la evidencia científica al servicio del cuidado de los pacientes y de la formación de las nuevas generaciones de profesionales, abordando con dedicación y trabajo el deseo de mejorar la atención clínica, convocando a distintas voluntades para generar grupos de desarrollo, incluso en sectores de gobierno de los distintos países involucrados.

Por último, y luego de recibir las correspondientes certificaciones, las diferentes delegaciones de académicos y estudiantes de las universidades participantes agradecieron y destacaron el rol de la Universidad de Chile y en particular de la profesora Silva en la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas.