Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En carácter de Miembro Correspondiente

El doctor Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

Dr. Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

La ceremonia se realizó este miércoles 25 de octubre en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, presidida por la doctora María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Institución, en presencia de autoridades de la academia y de la Universidad de Chile. Al encuentro asistieron la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, doctor Miguel O’Ryan; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya; el director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; y académicos de nuestra facultad.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, expresó su satisfacción ante esta incorporación: “La trayectoria y contribuciones del Dr. Salazar en el campo de la inmunología tumoral son un ejemplo de excelencia en la investigación científica. Su ingreso enriquece el valioso legado de conocimiento que la academia representa”.

Los honores comenzaron con las palabras del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y miembro de la Academia de Ciencias, quien fue el encargado de recibir como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, al doctor Flavio Salazar.

En su discurso, el doctor Kalergis repasó la historia del doctor Flavio Salazar, desde su época de estudiante hasta la actualidad. Dentro del recorrido, destacó su carisma y solidaridad: “Flavio siempre fue muy generoso compartiendo su experiencia e intercambiando su opinión respecto a cómo se está dando la investigación científica en nuestro país, así que le agradezco mucho esas instancias. (...)Siempre su laboratorio ha estado lleno de personas jóvenes que siguen, no solamente su liderazgo científico, sino que su carisma como conductor y mentor”.

Asimismo, recalcó su aporte científico relacionados a la investigación de las células dendríticas, donde “pudo hacer aportes importantes en trabajos científicos sustentados en publicaciones, y también con una permanente comunicación de la ciencia al medio externo, que es algo sumamente necesario para que la ciudadanía, autoridades, y tomadores de decisiones pueda invertir en ciencia”, destacó el doctor Kalergis.

También resaltó la importancia que han tenido sus publicaciones científicas a nivel mundial: “Flavio tiene un pilar científico sólido, que se caracteriza por publicaciones en revistas científicas de muy alto impacto, donde ha sido citado muchísimo por diferentes investigadores del mundo, en términos del rol de las citoquinas en cómo el cáncer puede evadir la respuesta inmune; descripción de nuevos antígenos en un cáncer tan complejo como el melanoma, entre tantas otras cosas”, destacó el doctor Alexis Kalergis.

El doctor Kalergis continuó destacando las labores del doctor Flavio Salazar como ministro de estado; su rol de director en el Instituto Milenio; la presidencia que ejerció en la Asociación Latinoamericana de Inmunología; su aporte a la creación del emprendimiento llamado Oncobiomed, “el cual ha sido clave para poder trasladar la tecnología desarrollada a través de la investigación científica a la Universidad de Chile”, entre muchas otras cosas.

Finalmente, el doctor Alexis Kalergis concluyó mencionando que “Flavio Salazar ha sido un formador muy activo de estudiantes de pregrado, doctorado y postdoctorado, y me ha tocado como colaborador, ser parte de algunos de los comités de sus estudiantes, y ver la rigurosidad de la formación y tiempo que le entrega a sus estudiantes. (...) Bienvenido a la academia, doctor Flavio Salazar”.

La investigación biomédica traslacional para una nueva estrategia de desarrollo

Así se tituló el discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias, del doctor Flavio Salazar, quien partió agradeciendo a la institución por este nombramiento, sobre lo cual mencionó que “cuando uno es científico, lo que uno más valora —a pesar de que la gente muchas veces no se lo cree— más que el éxito, es el reconocimiento de sus pares. Nos gusta que, quienes nosotros admiramos, nos reconozcan como uno de ellos. Es por esto que me siento realmente orgulloso y agradecido de pertenecer a la academia”.

Durante su discurso, el profesor titular del ICBM, recalcó su visión acerca de la actualidad científica en nuestro país: “Actualmente, al igual que cuando fui parte de la vicerrectoría de investigación de la Universidad de Chile, sigo convencido de que Chile tiene que trasladarse desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”, para así lograr promover todo tipo de conocimiento multidimensional y permitir el avance sustancial en las ciencias.

Asimismo, destacó la importancia de que Chile invierta más en ciencias, y relevó la necesidad de que busquen “nuevas formas de productividad, que se relacionen a la economía circular (...) que permita tener, con menos desgaste medioambiental y social, un mejor vivir para las personas”.

También señaló las diferentes formas de conocimiento científico producido en nuestro país, destacando la importancia de la biotecnología, ingeniería y modelamiento matemático, además de acentuar el sustancial avance de las investigaciones inmunológicas, donde “actualmente hay un montón de información sobre cómo reacciona el sistema inmune frente a las células tumorales, y cómo nosotros los investigadores podemos manipular esa respuesta inmune para generar respuestas más potentes y proteger, e incluso, curar pacientes con cáncer”.

Luego de realizar un recorrido a través de la metodología y descubrimientos realizados a través de sus investigaciones sobre el cáncer, así como los cambios legislativos que han permitido la incorporación de empresas asociadas a los estudios, el doctor Flavio Salazar se orientó hacia el futuro de la ciencia chilena, mencionando que “esto (la sociedad del conocimiento) lo podemos construir siempre y cuando lo hagamos entre todos, respetando cada una de las visiones, y colaborando. Creo que la colaboración es la clave para poder tener éxito, o por lo menos para mantener el sueño. No podemos no intentarlo, siempre tenemos que intentarlo”, concluyó

Con este discurso se formalizó la incorporación oficial del doctor Flavio Salazar a la Academia Chilena de Ciencias, nombramiento que, nuevamente, rectifica el aporte del destacado científico a la ciencia nacional.