Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En carácter de Miembro Correspondiente

El doctor Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

Dr. Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

La ceremonia se realizó este miércoles 25 de octubre en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, presidida por la doctora María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Institución, en presencia de autoridades de la academia y de la Universidad de Chile. Al encuentro asistieron la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, doctor Miguel O’Ryan; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya; el director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; y académicos de nuestra facultad.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, expresó su satisfacción ante esta incorporación: “La trayectoria y contribuciones del Dr. Salazar en el campo de la inmunología tumoral son un ejemplo de excelencia en la investigación científica. Su ingreso enriquece el valioso legado de conocimiento que la academia representa”.

Los honores comenzaron con las palabras del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y miembro de la Academia de Ciencias, quien fue el encargado de recibir como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, al doctor Flavio Salazar.

En su discurso, el doctor Kalergis repasó la historia del doctor Flavio Salazar, desde su época de estudiante hasta la actualidad. Dentro del recorrido, destacó su carisma y solidaridad: “Flavio siempre fue muy generoso compartiendo su experiencia e intercambiando su opinión respecto a cómo se está dando la investigación científica en nuestro país, así que le agradezco mucho esas instancias. (...)Siempre su laboratorio ha estado lleno de personas jóvenes que siguen, no solamente su liderazgo científico, sino que su carisma como conductor y mentor”.

Asimismo, recalcó su aporte científico relacionados a la investigación de las células dendríticas, donde “pudo hacer aportes importantes en trabajos científicos sustentados en publicaciones, y también con una permanente comunicación de la ciencia al medio externo, que es algo sumamente necesario para que la ciudadanía, autoridades, y tomadores de decisiones pueda invertir en ciencia”, destacó el doctor Kalergis.

También resaltó la importancia que han tenido sus publicaciones científicas a nivel mundial: “Flavio tiene un pilar científico sólido, que se caracteriza por publicaciones en revistas científicas de muy alto impacto, donde ha sido citado muchísimo por diferentes investigadores del mundo, en términos del rol de las citoquinas en cómo el cáncer puede evadir la respuesta inmune; descripción de nuevos antígenos en un cáncer tan complejo como el melanoma, entre tantas otras cosas”, destacó el doctor Alexis Kalergis.

El doctor Kalergis continuó destacando las labores del doctor Flavio Salazar como ministro de estado; su rol de director en el Instituto Milenio; la presidencia que ejerció en la Asociación Latinoamericana de Inmunología; su aporte a la creación del emprendimiento llamado Oncobiomed, “el cual ha sido clave para poder trasladar la tecnología desarrollada a través de la investigación científica a la Universidad de Chile”, entre muchas otras cosas.

Finalmente, el doctor Alexis Kalergis concluyó mencionando que “Flavio Salazar ha sido un formador muy activo de estudiantes de pregrado, doctorado y postdoctorado, y me ha tocado como colaborador, ser parte de algunos de los comités de sus estudiantes, y ver la rigurosidad de la formación y tiempo que le entrega a sus estudiantes. (...) Bienvenido a la academia, doctor Flavio Salazar”.

La investigación biomédica traslacional para una nueva estrategia de desarrollo

Así se tituló el discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias, del doctor Flavio Salazar, quien partió agradeciendo a la institución por este nombramiento, sobre lo cual mencionó que “cuando uno es científico, lo que uno más valora —a pesar de que la gente muchas veces no se lo cree— más que el éxito, es el reconocimiento de sus pares. Nos gusta que, quienes nosotros admiramos, nos reconozcan como uno de ellos. Es por esto que me siento realmente orgulloso y agradecido de pertenecer a la academia”.

Durante su discurso, el profesor titular del ICBM, recalcó su visión acerca de la actualidad científica en nuestro país: “Actualmente, al igual que cuando fui parte de la vicerrectoría de investigación de la Universidad de Chile, sigo convencido de que Chile tiene que trasladarse desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”, para así lograr promover todo tipo de conocimiento multidimensional y permitir el avance sustancial en las ciencias.

Asimismo, destacó la importancia de que Chile invierta más en ciencias, y relevó la necesidad de que busquen “nuevas formas de productividad, que se relacionen a la economía circular (...) que permita tener, con menos desgaste medioambiental y social, un mejor vivir para las personas”.

También señaló las diferentes formas de conocimiento científico producido en nuestro país, destacando la importancia de la biotecnología, ingeniería y modelamiento matemático, además de acentuar el sustancial avance de las investigaciones inmunológicas, donde “actualmente hay un montón de información sobre cómo reacciona el sistema inmune frente a las células tumorales, y cómo nosotros los investigadores podemos manipular esa respuesta inmune para generar respuestas más potentes y proteger, e incluso, curar pacientes con cáncer”.

Luego de realizar un recorrido a través de la metodología y descubrimientos realizados a través de sus investigaciones sobre el cáncer, así como los cambios legislativos que han permitido la incorporación de empresas asociadas a los estudios, el doctor Flavio Salazar se orientó hacia el futuro de la ciencia chilena, mencionando que “esto (la sociedad del conocimiento) lo podemos construir siempre y cuando lo hagamos entre todos, respetando cada una de las visiones, y colaborando. Creo que la colaboración es la clave para poder tener éxito, o por lo menos para mantener el sueño. No podemos no intentarlo, siempre tenemos que intentarlo”, concluyó

Con este discurso se formalizó la incorporación oficial del doctor Flavio Salazar a la Academia Chilena de Ciencias, nombramiento que, nuevamente, rectifica el aporte del destacado científico a la ciencia nacional.