Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

En carácter de Miembro Correspondiente

El doctor Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

Dr. Flavio Salazar se integra a la Academia Chilena de Ciencias

La ceremonia se realizó este miércoles 25 de octubre en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, presidida por la doctora María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Institución, en presencia de autoridades de la academia y de la Universidad de Chile. Al encuentro asistieron la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, doctor Miguel O’Ryan; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, doctor Juan Diego Maya; el director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; y académicos de nuestra facultad.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, expresó su satisfacción ante esta incorporación: “La trayectoria y contribuciones del Dr. Salazar en el campo de la inmunología tumoral son un ejemplo de excelencia en la investigación científica. Su ingreso enriquece el valioso legado de conocimiento que la academia representa”.

Los honores comenzaron con las palabras del doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia y miembro de la Academia de Ciencias, quien fue el encargado de recibir como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, al doctor Flavio Salazar.

En su discurso, el doctor Kalergis repasó la historia del doctor Flavio Salazar, desde su época de estudiante hasta la actualidad. Dentro del recorrido, destacó su carisma y solidaridad: “Flavio siempre fue muy generoso compartiendo su experiencia e intercambiando su opinión respecto a cómo se está dando la investigación científica en nuestro país, así que le agradezco mucho esas instancias. (...)Siempre su laboratorio ha estado lleno de personas jóvenes que siguen, no solamente su liderazgo científico, sino que su carisma como conductor y mentor”.

Asimismo, recalcó su aporte científico relacionados a la investigación de las células dendríticas, donde “pudo hacer aportes importantes en trabajos científicos sustentados en publicaciones, y también con una permanente comunicación de la ciencia al medio externo, que es algo sumamente necesario para que la ciudadanía, autoridades, y tomadores de decisiones pueda invertir en ciencia”, destacó el doctor Kalergis.

También resaltó la importancia que han tenido sus publicaciones científicas a nivel mundial: “Flavio tiene un pilar científico sólido, que se caracteriza por publicaciones en revistas científicas de muy alto impacto, donde ha sido citado muchísimo por diferentes investigadores del mundo, en términos del rol de las citoquinas en cómo el cáncer puede evadir la respuesta inmune; descripción de nuevos antígenos en un cáncer tan complejo como el melanoma, entre tantas otras cosas”, destacó el doctor Alexis Kalergis.

El doctor Kalergis continuó destacando las labores del doctor Flavio Salazar como ministro de estado; su rol de director en el Instituto Milenio; la presidencia que ejerció en la Asociación Latinoamericana de Inmunología; su aporte a la creación del emprendimiento llamado Oncobiomed, “el cual ha sido clave para poder trasladar la tecnología desarrollada a través de la investigación científica a la Universidad de Chile”, entre muchas otras cosas.

Finalmente, el doctor Alexis Kalergis concluyó mencionando que “Flavio Salazar ha sido un formador muy activo de estudiantes de pregrado, doctorado y postdoctorado, y me ha tocado como colaborador, ser parte de algunos de los comités de sus estudiantes, y ver la rigurosidad de la formación y tiempo que le entrega a sus estudiantes. (...) Bienvenido a la academia, doctor Flavio Salazar”.

La investigación biomédica traslacional para una nueva estrategia de desarrollo

Así se tituló el discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias, del doctor Flavio Salazar, quien partió agradeciendo a la institución por este nombramiento, sobre lo cual mencionó que “cuando uno es científico, lo que uno más valora —a pesar de que la gente muchas veces no se lo cree— más que el éxito, es el reconocimiento de sus pares. Nos gusta que, quienes nosotros admiramos, nos reconozcan como uno de ellos. Es por esto que me siento realmente orgulloso y agradecido de pertenecer a la academia”.

Durante su discurso, el profesor titular del ICBM, recalcó su visión acerca de la actualidad científica en nuestro país: “Actualmente, al igual que cuando fui parte de la vicerrectoría de investigación de la Universidad de Chile, sigo convencido de que Chile tiene que trasladarse desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”, para así lograr promover todo tipo de conocimiento multidimensional y permitir el avance sustancial en las ciencias.

Asimismo, destacó la importancia de que Chile invierta más en ciencias, y relevó la necesidad de que busquen “nuevas formas de productividad, que se relacionen a la economía circular (...) que permita tener, con menos desgaste medioambiental y social, un mejor vivir para las personas”.

También señaló las diferentes formas de conocimiento científico producido en nuestro país, destacando la importancia de la biotecnología, ingeniería y modelamiento matemático, además de acentuar el sustancial avance de las investigaciones inmunológicas, donde “actualmente hay un montón de información sobre cómo reacciona el sistema inmune frente a las células tumorales, y cómo nosotros los investigadores podemos manipular esa respuesta inmune para generar respuestas más potentes y proteger, e incluso, curar pacientes con cáncer”.

Luego de realizar un recorrido a través de la metodología y descubrimientos realizados a través de sus investigaciones sobre el cáncer, así como los cambios legislativos que han permitido la incorporación de empresas asociadas a los estudios, el doctor Flavio Salazar se orientó hacia el futuro de la ciencia chilena, mencionando que “esto (la sociedad del conocimiento) lo podemos construir siempre y cuando lo hagamos entre todos, respetando cada una de las visiones, y colaborando. Creo que la colaboración es la clave para poder tener éxito, o por lo menos para mantener el sueño. No podemos no intentarlo, siempre tenemos que intentarlo”, concluyó

Con este discurso se formalizó la incorporación oficial del doctor Flavio Salazar a la Academia Chilena de Ciencias, nombramiento que, nuevamente, rectifica el aporte del destacado científico a la ciencia nacional.