Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Arte en la Facultad de Medicina

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

En algún breve momento estudiante de la Facultad de Medicina –pasó por las aulas de la Escuela de Terapia Ocupacional cuando sus padres pensaron que Artes no debía ser su camino-, Lotte Sanders vuelve para mostrar parte de su verdadera vocación que, asegura, tampoco está tan lejos de la de los profesionales de la salud.

Seis de sus obras muestran su mirada de la cordillera, de los árboles del Limarí, el florecer de un espino y la alfombra que bordan las hojas enrojecidas por el otoño. Mediante el acrílico, “y manchas de pastel y de carboncillo”, traza la velocidad de un sueño volátil, la fuerza de un relámpago azul o la fragilidad de una primavera amarilla. Según cuenta, “desde niña siempre fui como observadora, ese tipo de personas que no hablan mucho, pero que siempre están observando la naturaleza, los colores, las formas”. Trató de canalizar ese impulso a través del diseño como profesión, pero a través de distintos cursos y talleres de arte –en la Universidad Católica, en municipalidades- dio con ese camino que, luego, la llevó a aprender y trabajar con Concepción Balmes, de quien llegó a ser su ayudante y con la que expuso a fines de los ’90 en Isla de Pascua.

En esa misma búsqueda se formó como profesora de arte en la Universidad Alberto Hurtado, mientras siguió creciendo en su forma de expresión. También reconoce como maestra a la acuarelista Alejandra Bendel, con quien trabajó, y como inspiración la obra de José Balmes y Gracia Barros. Así devino en el expresionismo figurativo, “recorriendo todos los caminos, porque para saber lo que a uno le gusta tiene que saber lo que no le gusta”, llegando a la materialidad del acrílico “porque con él puedo hacer las aguadas que da la acuarela y también esa textura del óleo, si quisiera, sin perder tanto tiempo buscando el color para esa mancha o trazo que quieres”.

¿Cómo llega a los conceptos que quiere expresar a través de estas manchas y trazos?

Yo creo que con una introspección muy solitaria, sintiendo qué es lo que te dice un color en tu alma, en tu cuerpo, en tus papilas gustativas, en tus ojos. Yo creo que esa es la forma, una introspección en la que se juntan las emociones con el color, las emociones con el trazo, con todo lo que la línea exprese. La suavidad o la calidez del amor maternal a través de una línea de color suave, envolvente, acogedora. La agresividad mediante un trazo brusco de carboncillo: todo eso se plasma en el rastro de esa materia, de ese recurso.

Esos son los trazos que cuentan sus historias: cómo la conmueve el sufrimiento y la muerte de niños o la guerra, base de la serie “Cuerpos Caídos” a la que vuelve cada tanto; el recuerdo de su madre, presente siempre desde los paisajes nortinos y en su serie Limarí; o la Cordillera de los Andes, azul o gris. “Yo no me expreso bien con palabras. Siento que lo hago mejor con la pintura”.

En ese mismo sentido, ¿cree que la medicina también es una forma de expresión y de arte?

Por supuesto, el arte está en todo el ser humano. El arte es amor por la humanidad, por lo que somos, por la naturaleza y ahí están juntos totalmente. Es cierto que el médico es muy científico, pero también es cierto que es intuitivo, porque cada ser humano es distinto y para sanar a alguien no solamente se necesita un remedio, sino que también de ofrecer un poco de apoyo emocional. No nos serviría de nada que a un ser humano le arreglen su problema de salud física si no tienen un apoyo a través del amor.