Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Arte en la Facultad de Medicina

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

En algún breve momento estudiante de la Facultad de Medicina –pasó por las aulas de la Escuela de Terapia Ocupacional cuando sus padres pensaron que Artes no debía ser su camino-, Lotte Sanders vuelve para mostrar parte de su verdadera vocación que, asegura, tampoco está tan lejos de la de los profesionales de la salud.

Seis de sus obras muestran su mirada de la cordillera, de los árboles del Limarí, el florecer de un espino y la alfombra que bordan las hojas enrojecidas por el otoño. Mediante el acrílico, “y manchas de pastel y de carboncillo”, traza la velocidad de un sueño volátil, la fuerza de un relámpago azul o la fragilidad de una primavera amarilla. Según cuenta, “desde niña siempre fui como observadora, ese tipo de personas que no hablan mucho, pero que siempre están observando la naturaleza, los colores, las formas”. Trató de canalizar ese impulso a través del diseño como profesión, pero a través de distintos cursos y talleres de arte –en la Universidad Católica, en municipalidades- dio con ese camino que, luego, la llevó a aprender y trabajar con Concepción Balmes, de quien llegó a ser su ayudante y con la que expuso a fines de los ’90 en Isla de Pascua.

En esa misma búsqueda se formó como profesora de arte en la Universidad Alberto Hurtado, mientras siguió creciendo en su forma de expresión. También reconoce como maestra a la acuarelista Alejandra Bendel, con quien trabajó, y como inspiración la obra de José Balmes y Gracia Barros. Así devino en el expresionismo figurativo, “recorriendo todos los caminos, porque para saber lo que a uno le gusta tiene que saber lo que no le gusta”, llegando a la materialidad del acrílico “porque con él puedo hacer las aguadas que da la acuarela y también esa textura del óleo, si quisiera, sin perder tanto tiempo buscando el color para esa mancha o trazo que quieres”.

¿Cómo llega a los conceptos que quiere expresar a través de estas manchas y trazos?

Yo creo que con una introspección muy solitaria, sintiendo qué es lo que te dice un color en tu alma, en tu cuerpo, en tus papilas gustativas, en tus ojos. Yo creo que esa es la forma, una introspección en la que se juntan las emociones con el color, las emociones con el trazo, con todo lo que la línea exprese. La suavidad o la calidez del amor maternal a través de una línea de color suave, envolvente, acogedora. La agresividad mediante un trazo brusco de carboncillo: todo eso se plasma en el rastro de esa materia, de ese recurso.

Esos son los trazos que cuentan sus historias: cómo la conmueve el sufrimiento y la muerte de niños o la guerra, base de la serie “Cuerpos Caídos” a la que vuelve cada tanto; el recuerdo de su madre, presente siempre desde los paisajes nortinos y en su serie Limarí; o la Cordillera de los Andes, azul o gris. “Yo no me expreso bien con palabras. Siento que lo hago mejor con la pintura”.

En ese mismo sentido, ¿cree que la medicina también es una forma de expresión y de arte?

Por supuesto, el arte está en todo el ser humano. El arte es amor por la humanidad, por lo que somos, por la naturaleza y ahí están juntos totalmente. Es cierto que el médico es muy científico, pero también es cierto que es intuitivo, porque cada ser humano es distinto y para sanar a alguien no solamente se necesita un remedio, sino que también de ofrecer un poco de apoyo emocional. No nos serviría de nada que a un ser humano le arreglen su problema de salud física si no tienen un apoyo a través del amor.