Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Arte en la Facultad de Medicina

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

“La tela es una ventana hacia otro mundo”

En algún breve momento estudiante de la Facultad de Medicina –pasó por las aulas de la Escuela de Terapia Ocupacional cuando sus padres pensaron que Artes no debía ser su camino-, Lotte Sanders vuelve para mostrar parte de su verdadera vocación que, asegura, tampoco está tan lejos de la de los profesionales de la salud.

Seis de sus obras muestran su mirada de la cordillera, de los árboles del Limarí, el florecer de un espino y la alfombra que bordan las hojas enrojecidas por el otoño. Mediante el acrílico, “y manchas de pastel y de carboncillo”, traza la velocidad de un sueño volátil, la fuerza de un relámpago azul o la fragilidad de una primavera amarilla. Según cuenta, “desde niña siempre fui como observadora, ese tipo de personas que no hablan mucho, pero que siempre están observando la naturaleza, los colores, las formas”. Trató de canalizar ese impulso a través del diseño como profesión, pero a través de distintos cursos y talleres de arte –en la Universidad Católica, en municipalidades- dio con ese camino que, luego, la llevó a aprender y trabajar con Concepción Balmes, de quien llegó a ser su ayudante y con la que expuso a fines de los ’90 en Isla de Pascua.

En esa misma búsqueda se formó como profesora de arte en la Universidad Alberto Hurtado, mientras siguió creciendo en su forma de expresión. También reconoce como maestra a la acuarelista Alejandra Bendel, con quien trabajó, y como inspiración la obra de José Balmes y Gracia Barros. Así devino en el expresionismo figurativo, “recorriendo todos los caminos, porque para saber lo que a uno le gusta tiene que saber lo que no le gusta”, llegando a la materialidad del acrílico “porque con él puedo hacer las aguadas que da la acuarela y también esa textura del óleo, si quisiera, sin perder tanto tiempo buscando el color para esa mancha o trazo que quieres”.

¿Cómo llega a los conceptos que quiere expresar a través de estas manchas y trazos?

Yo creo que con una introspección muy solitaria, sintiendo qué es lo que te dice un color en tu alma, en tu cuerpo, en tus papilas gustativas, en tus ojos. Yo creo que esa es la forma, una introspección en la que se juntan las emociones con el color, las emociones con el trazo, con todo lo que la línea exprese. La suavidad o la calidez del amor maternal a través de una línea de color suave, envolvente, acogedora. La agresividad mediante un trazo brusco de carboncillo: todo eso se plasma en el rastro de esa materia, de ese recurso.

Esos son los trazos que cuentan sus historias: cómo la conmueve el sufrimiento y la muerte de niños o la guerra, base de la serie “Cuerpos Caídos” a la que vuelve cada tanto; el recuerdo de su madre, presente siempre desde los paisajes nortinos y en su serie Limarí; o la Cordillera de los Andes, azul o gris. “Yo no me expreso bien con palabras. Siento que lo hago mejor con la pintura”.

En ese mismo sentido, ¿cree que la medicina también es una forma de expresión y de arte?

Por supuesto, el arte está en todo el ser humano. El arte es amor por la humanidad, por lo que somos, por la naturaleza y ahí están juntos totalmente. Es cierto que el médico es muy científico, pero también es cierto que es intuitivo, porque cada ser humano es distinto y para sanar a alguien no solamente se necesita un remedio, sino que también de ofrecer un poco de apoyo emocional. No nos serviría de nada que a un ser humano le arreglen su problema de salud física si no tienen un apoyo a través del amor.