Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

En el Hospital Roberto del Río

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia

Según explican la doctora Myriam Campbell, hematooncóloga pediatra, y la profesora Neda Marinov, tecnóloga médica, ambas docentes de la unidad mencionada, “la leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia. En Europa la curación de la leucemia linfoblástica en niños –que es la de mayor frecuencia en nuestra población- es cercana al 90%; en Chile, esa cifra llega al 80%. Y el éxito del tratamiento depende, entre otros, de un adecuado diagnóstico de su correspondiente subtipo”.

En ese diagnóstico, “ante la sospecha clínica son fundamentales la morfología, el inmunofenotipo por citometría de flujo, como también los estudios de biología molecular y citogenética, los que se han constituido en herramientas indispensables para el diagnóstico, clasificación y etapificación de las leucemias. Del mismo modo, la evaluación de la enfermedad residual en el seguimiento permite adecuar el tratamiento e impactar en la curación”, señalan.

A ello, agregan que “el avance e importancia de estas tecnologías en las últimas décadas está reflejado en la clasificación de leucemias que han hecho tanto la Organización Mundial de la Salud OMS 2022 así como el grupo europeo AIEOP-BFM-ALL, las que respaldan enfoques que integren múltiples parámetros al diagnóstico”.

En este sentido, sentencian, “es necesario trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, con el propósito de entregar las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

Con mirada de futuro

Con este horizonte es que la doctora Campbell recuerda que en el 2018 fue contactada por la doctora Mireia Camós del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, debido a la labor que realizan como centro oncológico integrante del Programa de Drogas Antineoplásicas para Niños, PINDA. “Ella nos invitó a participar del proyecto de investigación público multicéntrico y multinacional, financiado por la Unión Europea, “Childhood Leukemia: Overcoming distance between South America and Europe Regions, CLOSER”.

Así, postularon a este concurso junto con otros 42 proyectos, “de los cuales se eligieron siete proyectos, siendo el nuestro el único pediátrico, y comenzamos a trabajar el 1 de enero de 2019, para desarrollar investigación colaborativa multidisciplinar entre Argentina, Austria, Chile, República Checa, Italia, España, Reino Unido y Uruguay”, añade.

En ese marco, se desarrollaron capacitaciones y estadías, las cuales se vieron afectadas por la pandemia, por lo que  prepararon la realización del curso “Diagnóstico de la leucemia pediátrica integrado con el laboratorio” el cual se efectuó entre septiembre 2022 y mayo 2023, con el objetivo de trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

“Es fundamental para todos los que estamos en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil que “hablemos el mismo idioma”. Los niños del futuro en Chile, Argentina, Uruguay, se iban a quedar atrasados en su tratamiento si acaso no nos actualizábamos, porque los tratamientos cambian según sus marcadores o alteraciones genéticas. De hecho, acá estamos implementando un laboratorio de biología molecular que va a ser centro de referencia nacional y eso es todo gracias a este proyecto”, explica la profesora Marinov.

La primera versión del curso –que contó con el patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- incluyó seis módulos con 34 sesiones online sincrónicas, seis horas presenciales y 90 horas de estudio personal, se realizó con profesores son de España, Argentina, Chile, Uruguay, República Checa, Austria y Reino Unido, dirigido a personal que se desempeña en hospitales y clínicas asociadas al consorcio CLOSER, y finalmente fue aprobado por 31 participantes. “En nuestro caso, personal de nuestra unidad, del Laboratorio de Genética de Leucemia del Hospital Luis Calvo Mackenna y de Biología Molecular del Hospital del Salvador”, aclara la profesora Marinov.

Dados los buenos resultados, “y a pedido de mucha gente, decidimos hacer una segunda versión, en marcha desde el 5 de septiembre y hasta mayo de 2024, abierta gratuitamente para todos los interesados dado el financiamiento de CLOSER, por lo que ya tenemos 266 inscritos de 20 países del mundo, principalmente de América Latina, pero también de Eslovenia, Croacia y República Checa”, dice la doctora Campbell.

El material docente, creado por 46 profesores de todo este consorcio, está dispuesto en módulos y cápsulas de video subtituladas, con la idea de que posteriormente quede a disposición de futuros interesados.

Finalmente, y también en el marco del mismo proyecto, el viernes 17 de noviembre de 2023 se realizará en nuestro plantel el simposio de Leucemia CLOSER encuentro abierto al público en el que docentes internacionales darán a conocer los mayores avances en la materia.