Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En el Hospital Roberto del Río

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia

Según explican la doctora Myriam Campbell, hematooncóloga pediatra, y la profesora Neda Marinov, tecnóloga médica, ambas docentes de la unidad mencionada, “la leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia. En Europa la curación de la leucemia linfoblástica en niños –que es la de mayor frecuencia en nuestra población- es cercana al 90%; en Chile, esa cifra llega al 80%. Y el éxito del tratamiento depende, entre otros, de un adecuado diagnóstico de su correspondiente subtipo”.

En ese diagnóstico, “ante la sospecha clínica son fundamentales la morfología, el inmunofenotipo por citometría de flujo, como también los estudios de biología molecular y citogenética, los que se han constituido en herramientas indispensables para el diagnóstico, clasificación y etapificación de las leucemias. Del mismo modo, la evaluación de la enfermedad residual en el seguimiento permite adecuar el tratamiento e impactar en la curación”, señalan.

A ello, agregan que “el avance e importancia de estas tecnologías en las últimas décadas está reflejado en la clasificación de leucemias que han hecho tanto la Organización Mundial de la Salud OMS 2022 así como el grupo europeo AIEOP-BFM-ALL, las que respaldan enfoques que integren múltiples parámetros al diagnóstico”.

En este sentido, sentencian, “es necesario trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, con el propósito de entregar las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

Con mirada de futuro

Con este horizonte es que la doctora Campbell recuerda que en el 2018 fue contactada por la doctora Mireia Camós del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, debido a la labor que realizan como centro oncológico integrante del Programa de Drogas Antineoplásicas para Niños, PINDA. “Ella nos invitó a participar del proyecto de investigación público multicéntrico y multinacional, financiado por la Unión Europea, “Childhood Leukemia: Overcoming distance between South America and Europe Regions, CLOSER”.

Así, postularon a este concurso junto con otros 42 proyectos, “de los cuales se eligieron siete proyectos, siendo el nuestro el único pediátrico, y comenzamos a trabajar el 1 de enero de 2019, para desarrollar investigación colaborativa multidisciplinar entre Argentina, Austria, Chile, República Checa, Italia, España, Reino Unido y Uruguay”, añade.

En ese marco, se desarrollaron capacitaciones y estadías, las cuales se vieron afectadas por la pandemia, por lo que  prepararon la realización del curso “Diagnóstico de la leucemia pediátrica integrado con el laboratorio” el cual se efectuó entre septiembre 2022 y mayo 2023, con el objetivo de trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

“Es fundamental para todos los que estamos en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil que “hablemos el mismo idioma”. Los niños del futuro en Chile, Argentina, Uruguay, se iban a quedar atrasados en su tratamiento si acaso no nos actualizábamos, porque los tratamientos cambian según sus marcadores o alteraciones genéticas. De hecho, acá estamos implementando un laboratorio de biología molecular que va a ser centro de referencia nacional y eso es todo gracias a este proyecto”, explica la profesora Marinov.

La primera versión del curso –que contó con el patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- incluyó seis módulos con 34 sesiones online sincrónicas, seis horas presenciales y 90 horas de estudio personal, se realizó con profesores son de España, Argentina, Chile, Uruguay, República Checa, Austria y Reino Unido, dirigido a personal que se desempeña en hospitales y clínicas asociadas al consorcio CLOSER, y finalmente fue aprobado por 31 participantes. “En nuestro caso, personal de nuestra unidad, del Laboratorio de Genética de Leucemia del Hospital Luis Calvo Mackenna y de Biología Molecular del Hospital del Salvador”, aclara la profesora Marinov.

Dados los buenos resultados, “y a pedido de mucha gente, decidimos hacer una segunda versión, en marcha desde el 5 de septiembre y hasta mayo de 2024, abierta gratuitamente para todos los interesados dado el financiamiento de CLOSER, por lo que ya tenemos 266 inscritos de 20 países del mundo, principalmente de América Latina, pero también de Eslovenia, Croacia y República Checa”, dice la doctora Campbell.

El material docente, creado por 46 profesores de todo este consorcio, está dispuesto en módulos y cápsulas de video subtituladas, con la idea de que posteriormente quede a disposición de futuros interesados.

Finalmente, y también en el marco del mismo proyecto, el viernes 17 de noviembre de 2023 se realizará en nuestro plantel el simposio de Leucemia CLOSER encuentro abierto al público en el que docentes internacionales darán a conocer los mayores avances en la materia.