Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

En el Hospital Roberto del Río

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia

Según explican la doctora Myriam Campbell, hematooncóloga pediatra, y la profesora Neda Marinov, tecnóloga médica, ambas docentes de la unidad mencionada, “la leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia. En Europa la curación de la leucemia linfoblástica en niños –que es la de mayor frecuencia en nuestra población- es cercana al 90%; en Chile, esa cifra llega al 80%. Y el éxito del tratamiento depende, entre otros, de un adecuado diagnóstico de su correspondiente subtipo”.

En ese diagnóstico, “ante la sospecha clínica son fundamentales la morfología, el inmunofenotipo por citometría de flujo, como también los estudios de biología molecular y citogenética, los que se han constituido en herramientas indispensables para el diagnóstico, clasificación y etapificación de las leucemias. Del mismo modo, la evaluación de la enfermedad residual en el seguimiento permite adecuar el tratamiento e impactar en la curación”, señalan.

A ello, agregan que “el avance e importancia de estas tecnologías en las últimas décadas está reflejado en la clasificación de leucemias que han hecho tanto la Organización Mundial de la Salud OMS 2022 así como el grupo europeo AIEOP-BFM-ALL, las que respaldan enfoques que integren múltiples parámetros al diagnóstico”.

En este sentido, sentencian, “es necesario trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, con el propósito de entregar las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

Con mirada de futuro

Con este horizonte es que la doctora Campbell recuerda que en el 2018 fue contactada por la doctora Mireia Camós del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, debido a la labor que realizan como centro oncológico integrante del Programa de Drogas Antineoplásicas para Niños, PINDA. “Ella nos invitó a participar del proyecto de investigación público multicéntrico y multinacional, financiado por la Unión Europea, “Childhood Leukemia: Overcoming distance between South America and Europe Regions, CLOSER”.

Así, postularon a este concurso junto con otros 42 proyectos, “de los cuales se eligieron siete proyectos, siendo el nuestro el único pediátrico, y comenzamos a trabajar el 1 de enero de 2019, para desarrollar investigación colaborativa multidisciplinar entre Argentina, Austria, Chile, República Checa, Italia, España, Reino Unido y Uruguay”, añade.

En ese marco, se desarrollaron capacitaciones y estadías, las cuales se vieron afectadas por la pandemia, por lo que  prepararon la realización del curso “Diagnóstico de la leucemia pediátrica integrado con el laboratorio” el cual se efectuó entre septiembre 2022 y mayo 2023, con el objetivo de trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

“Es fundamental para todos los que estamos en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil que “hablemos el mismo idioma”. Los niños del futuro en Chile, Argentina, Uruguay, se iban a quedar atrasados en su tratamiento si acaso no nos actualizábamos, porque los tratamientos cambian según sus marcadores o alteraciones genéticas. De hecho, acá estamos implementando un laboratorio de biología molecular que va a ser centro de referencia nacional y eso es todo gracias a este proyecto”, explica la profesora Marinov.

La primera versión del curso –que contó con el patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- incluyó seis módulos con 34 sesiones online sincrónicas, seis horas presenciales y 90 horas de estudio personal, se realizó con profesores son de España, Argentina, Chile, Uruguay, República Checa, Austria y Reino Unido, dirigido a personal que se desempeña en hospitales y clínicas asociadas al consorcio CLOSER, y finalmente fue aprobado por 31 participantes. “En nuestro caso, personal de nuestra unidad, del Laboratorio de Genética de Leucemia del Hospital Luis Calvo Mackenna y de Biología Molecular del Hospital del Salvador”, aclara la profesora Marinov.

Dados los buenos resultados, “y a pedido de mucha gente, decidimos hacer una segunda versión, en marcha desde el 5 de septiembre y hasta mayo de 2024, abierta gratuitamente para todos los interesados dado el financiamiento de CLOSER, por lo que ya tenemos 266 inscritos de 20 países del mundo, principalmente de América Latina, pero también de Eslovenia, Croacia y República Checa”, dice la doctora Campbell.

El material docente, creado por 46 profesores de todo este consorcio, está dispuesto en módulos y cápsulas de video subtituladas, con la idea de que posteriormente quede a disposición de futuros interesados.

Finalmente, y también en el marco del mismo proyecto, el viernes 17 de noviembre de 2023 se realizará en nuestro plantel el simposio de Leucemia CLOSER encuentro abierto al público en el que docentes internacionales darán a conocer los mayores avances en la materia.