Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En el Hospital Roberto del Río

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil

CLOSER, acercando el mejor diagnóstico y tratamiento de la leucemia

Según explican la doctora Myriam Campbell, hematooncóloga pediatra, y la profesora Neda Marinov, tecnóloga médica, ambas docentes de la unidad mencionada, “la leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia. En Europa la curación de la leucemia linfoblástica en niños –que es la de mayor frecuencia en nuestra población- es cercana al 90%; en Chile, esa cifra llega al 80%. Y el éxito del tratamiento depende, entre otros, de un adecuado diagnóstico de su correspondiente subtipo”.

En ese diagnóstico, “ante la sospecha clínica son fundamentales la morfología, el inmunofenotipo por citometría de flujo, como también los estudios de biología molecular y citogenética, los que se han constituido en herramientas indispensables para el diagnóstico, clasificación y etapificación de las leucemias. Del mismo modo, la evaluación de la enfermedad residual en el seguimiento permite adecuar el tratamiento e impactar en la curación”, señalan.

A ello, agregan que “el avance e importancia de estas tecnologías en las últimas décadas está reflejado en la clasificación de leucemias que han hecho tanto la Organización Mundial de la Salud OMS 2022 así como el grupo europeo AIEOP-BFM-ALL, las que respaldan enfoques que integren múltiples parámetros al diagnóstico”.

En este sentido, sentencian, “es necesario trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, con el propósito de entregar las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

Con mirada de futuro

Con este horizonte es que la doctora Campbell recuerda que en el 2018 fue contactada por la doctora Mireia Camós del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, debido a la labor que realizan como centro oncológico integrante del Programa de Drogas Antineoplásicas para Niños, PINDA. “Ella nos invitó a participar del proyecto de investigación público multicéntrico y multinacional, financiado por la Unión Europea, “Childhood Leukemia: Overcoming distance between South America and Europe Regions, CLOSER”.

Así, postularon a este concurso junto con otros 42 proyectos, “de los cuales se eligieron siete proyectos, siendo el nuestro el único pediátrico, y comenzamos a trabajar el 1 de enero de 2019, para desarrollar investigación colaborativa multidisciplinar entre Argentina, Austria, Chile, República Checa, Italia, España, Reino Unido y Uruguay”, añade.

En ese marco, se desarrollaron capacitaciones y estadías, las cuales se vieron afectadas por la pandemia, por lo que  prepararon la realización del curso “Diagnóstico de la leucemia pediátrica integrado con el laboratorio” el cual se efectuó entre septiembre 2022 y mayo 2023, con el objetivo de trasmitir a las nuevas generaciones de médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos y otros profesionales de la salud que trabajan en el área de hematoncología pediátrica, las herramientas básicas para el mejor diagnóstico y seguimiento de las leucemias”.

“Es fundamental para todos los que estamos en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia infantil que “hablemos el mismo idioma”. Los niños del futuro en Chile, Argentina, Uruguay, se iban a quedar atrasados en su tratamiento si acaso no nos actualizábamos, porque los tratamientos cambian según sus marcadores o alteraciones genéticas. De hecho, acá estamos implementando un laboratorio de biología molecular que va a ser centro de referencia nacional y eso es todo gracias a este proyecto”, explica la profesora Marinov.

La primera versión del curso –que contó con el patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- incluyó seis módulos con 34 sesiones online sincrónicas, seis horas presenciales y 90 horas de estudio personal, se realizó con profesores son de España, Argentina, Chile, Uruguay, República Checa, Austria y Reino Unido, dirigido a personal que se desempeña en hospitales y clínicas asociadas al consorcio CLOSER, y finalmente fue aprobado por 31 participantes. “En nuestro caso, personal de nuestra unidad, del Laboratorio de Genética de Leucemia del Hospital Luis Calvo Mackenna y de Biología Molecular del Hospital del Salvador”, aclara la profesora Marinov.

Dados los buenos resultados, “y a pedido de mucha gente, decidimos hacer una segunda versión, en marcha desde el 5 de septiembre y hasta mayo de 2024, abierta gratuitamente para todos los interesados dado el financiamiento de CLOSER, por lo que ya tenemos 266 inscritos de 20 países del mundo, principalmente de América Latina, pero también de Eslovenia, Croacia y República Checa”, dice la doctora Campbell.

El material docente, creado por 46 profesores de todo este consorcio, está dispuesto en módulos y cápsulas de video subtituladas, con la idea de que posteriormente quede a disposición de futuros interesados.

Finalmente, y también en el marco del mismo proyecto, el viernes 17 de noviembre de 2023 se realizará en nuestro plantel el simposio de Leucemia CLOSER encuentro abierto al público en el que docentes internacionales darán a conocer los mayores avances en la materia.