Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Profesor Héctor Contreras habla de “Ciencia Móvil”

“Es el mejor trabajo del mundo… y lo hacemos nosotros”

“Es el mejor trabajo del mundo… y lo hacemos nosotros”

“Creo que es una necesidad, una obligación nuestra, mostrar a los escolares que pueden acercarse a nosotros, a la Universidad de Chile”, dice el profesor Contreras. Por eso es que hace 10 años que implementó “Ciencia Móvil” en conjunto con los integrantes de su laboratorio en el Departamento de Oncología Básico Clínico –Graciela Caroca, Sebastián Indo, Catherine Gatica, Stephani González y estudiantes de pre y posgrado-, premunido más que nada de ganas y de vocación docente.

“Vamos a las ferias científicas de los colegios y evaluamos los stands que hacen los alumnos, damos charlas y hacemos actividades prácticas. También recibimos a pequeños grupos de diversos liceos o colegios a los que también ofrecemos algunas charlas y luego los llevamos hacer trabajos prácticos en nuestro laboratorio”, explica, señalando que como parte de su oferta de extensión dispone de un listado de 14 temas en el ámbito de la oncología para que cada colegio elija el que le parece de mayor interés para su comunidad escolar, tales como cáncer cervicouterino, de mamas o digestivo, entre otros, e incluso uno dirigido a padres, apoderados y profesores: GES/AUGE, de modo de dar a conocer el plan de Garantías Explícitas en Salud y los tratamientos en cáncer que incluye. Asimismo, tienen preparados tres trabajos de laboratorio que pueden implementar en los establecimientos educacionales, como son “Uso de microscopio y observación de placas de ciclo celular”; “Observación de placas de cáncer de próstata” y “Observación de placas de Papanicolau”.

“Por ejemplo, hace algunas semanas vinieron alumnos del Colegio Virginia Subercaseaux de Pirque, a los que les hice una charla de recepción inicial y después se vinieron al laboratorio; organizamos cuatro estaciones de trabajo: cultivo celular, extracción de RNA y PCR, detección de proteínas y marcadores tumorales, y los alumnos rotaban entre ellas.  Estuvieron trabajando toda la mañana y quedaron felices”, comenta el académico. “La otra opción es que vayamos a ferias científicas, también con una charla y luego con actividad práctica. Y ahí nos adaptamos a los intereses y la implementación que tengan”, añade.

Y es que las realidades que viven los establecimientos educacionales pueden ser muy distintas: en algunos casos, gracias al apoyo de fundaciones u otras organizaciones, cuentan con buenos laboratorios y equipamientos para el desarrollo de actividades vinculadas a las ciencias, “pero, pese a ello, puede ser que no tengan los suficientes profesores o tiempo protegido como para sacarle más provecho a esas instalaciones”. A otros, en cambio, tienen que llegar con algunos microscopios personales o del laboratorio, porque el colegio no puede destinar recursos a ese tipo de dispositivos: “tenemos que adaptarnos a las necesidades de los niños, que son todas distintas”.

Esa labor les ha permitido tener la satisfacción de que una alumna de las que participó en estas ferias científicas en uno de los establecimientos de sectores vulnerables estudió posteriormente en nuestra facultad. “Eso es extraordinario, porque este no es el horizonte habitual para ellos, porque no tienen entre sus expectativas seguir una carrera universitaria. Es por eso, además, que cuando preparamos las actividades para cada colegio lo hacemos pensando en sus intereses; por ejemplo, hemos trabajado con algunos colegios técnico-profesionales más relacionados con el área agrícola, e indagamos con ellos en los efectos de los licopenos que tienen los tomates sobre el cáncer, para lo cual vinieron varias veces al laboratorio a evaluar el efecto de los licopenos sobre el crecimiento de células tumorales, trabajaron con células, obtuvieron resultados, prepararon unas figuras y gráficos y quedaron fascinados”, recuerda el profesor Contreras.

¿De dónde nació el interés de ustedes en este tipo de actividades de extensión?

Creo que es una necesidad. Yo tengo una obligación, primero que todo, de participar en las actividades de los colegios; segundo, de mostrarles la posibilidad de que ellos puedan eventualmente acercarse a nuestro quehacer científico. Por eso siempre vamos con estudiantes jóvenes del laboratorio, porque ellos tienen más cercanía con los escolares; además, son de distintas carreras, como bioquímicos, tecnólogos médicos, médicos veterinarios y químicos farmacéuticos, entonces no sólo les cuentan de las actividades que realizan, sino que también de sus escuelas, de sus formaciones, como incorporarse, de qué se tratan sus carreras. Hay un sentido de comunicación más que de entrega de conocimientos y los niños hacen muchas preguntas, no solo viendo los tejidos o las células tumorales, sino que acerca de cómo llegaron a sus carreras. A mí me encantaría que un par de veces al año como facultad hiciéramos jornadas de laboratorios abiertos a la comunidad, con mucha difusión, para que vinieran de las comunas cercanas a conocer, que estuviéramos disponibles para toda la comunidad. Espero implementarlo cuando como Departamento de Oncología Básico Clínico estemos instalados en el Campus Occidente, desde el 2024.

Recogiendo lo que ha sido experiencias anteriores como el programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, ECBI, creado por los doctores Jorge Allende y Rosa Devés, actual rectora de la Universidad de Chile...

¡Por supuesto! Yo creo que es relevante sumar iniciativas y que se institucionalicen. Tenemos muchos esfuerzos que están dispersos y que se podrían unificar para que trasciendan más allá de las personas.

Ampliando horizontes

Alexis del Río, estudiante de Tecnología Médica, ha participado en las actividades que se hacen en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular en el marco de “Ciencia Móvil”, dice que “la docencia es un tema que me apasiona, y esta iniciativa es súper buena para involucrarme más en eso. Y desde el punto de vista de los alumnos, a mí me hubiera encantado tener una posibilidad así, porque es súper enriquecedor y quizás ayuda a centrar el foco en lo que uno quiere hacer a futuro. Los chicos muestran mucho interés, tanto en lo que les enseñamos en las actividades como en las carreras de la Universidad de Chile; pocos saben lo que hace un tecnólogo médico o un bioquímico, y es importante para acercarse al mundo de las ciencias, a esas vocaciones”.

Por su parte Graciela Caroca, ingeniera química industrial y encargada del laboratorio, cuenta que los escolares “se motivan mucho y después varios de ellos llegan a la Escuela de Verano, porque hemos ido a hacer estas intervenciones de Ciencia Móvil a los colegios. Lo otro es que ellos valoran que les mostramos material al que ellos sólo pueden acceder por internet, pueden ver células en vivo, les mostramos cultivos en microscopio, entonces ellos se van con una idea más amplia de lo que aprendieron con su profesor en clases”.