“Creo que es una necesidad, una obligación nuestra, mostrar a los escolares que pueden acercarse a nosotros, a la Universidad de Chile”, dice el profesor Contreras. Por eso es que hace 10 años que implementó “Ciencia Móvil” en conjunto con los integrantes de su laboratorio en el Departamento de Oncología Básico Clínico –Graciela Caroca, Sebastián Indo, Catherine Gatica, Stephani González y estudiantes de pre y posgrado-, premunido más que nada de ganas y de vocación docente.
“Vamos a las ferias científicas de los colegios y evaluamos los stands que hacen los alumnos, damos charlas y hacemos actividades prácticas. También recibimos a pequeños grupos de diversos liceos o colegios a los que también ofrecemos algunas charlas y luego los llevamos hacer trabajos prácticos en nuestro laboratorio”, explica, señalando que como parte de su oferta de extensión dispone de un listado de 14 temas en el ámbito de la oncología para que cada colegio elija el que le parece de mayor interés para su comunidad escolar, tales como cáncer cervicouterino, de mamas o digestivo, entre otros, e incluso uno dirigido a padres, apoderados y profesores: GES/AUGE, de modo de dar a conocer el plan de Garantías Explícitas en Salud y los tratamientos en cáncer que incluye. Asimismo, tienen preparados tres trabajos de laboratorio que pueden implementar en los establecimientos educacionales, como son “Uso de microscopio y observación de placas de ciclo celular”; “Observación de placas de cáncer de próstata” y “Observación de placas de Papanicolau”.
“Por ejemplo, hace algunas semanas vinieron alumnos del Colegio Virginia Subercaseaux de Pirque, a los que les hice una charla de recepción inicial y después se vinieron al laboratorio; organizamos cuatro estaciones de trabajo: cultivo celular, extracción de RNA y PCR, detección de proteínas y marcadores tumorales, y los alumnos rotaban entre ellas. Estuvieron trabajando toda la mañana y quedaron felices”, comenta el académico. “La otra opción es que vayamos a ferias científicas, también con una charla y luego con actividad práctica. Y ahí nos adaptamos a los intereses y la implementación que tengan”, añade.
Y es que las realidades que viven los establecimientos educacionales pueden ser muy distintas: en algunos casos, gracias al apoyo de fundaciones u otras organizaciones, cuentan con buenos laboratorios y equipamientos para el desarrollo de actividades vinculadas a las ciencias, “pero, pese a ello, puede ser que no tengan los suficientes profesores o tiempo protegido como para sacarle más provecho a esas instalaciones”. A otros, en cambio, tienen que llegar con algunos microscopios personales o del laboratorio, porque el colegio no puede destinar recursos a ese tipo de dispositivos: “tenemos que adaptarnos a las necesidades de los niños, que son todas distintas”.
Esa labor les ha permitido tener la satisfacción de que una alumna de las que participó en estas ferias científicas en uno de los establecimientos de sectores vulnerables estudió posteriormente en nuestra facultad. “Eso es extraordinario, porque este no es el horizonte habitual para ellos, porque no tienen entre sus expectativas seguir una carrera universitaria. Es por eso, además, que cuando preparamos las actividades para cada colegio lo hacemos pensando en sus intereses; por ejemplo, hemos trabajado con algunos colegios técnico-profesionales más relacionados con el área agrícola, e indagamos con ellos en los efectos de los licopenos que tienen los tomates sobre el cáncer, para lo cual vinieron varias veces al laboratorio a evaluar el efecto de los licopenos sobre el crecimiento de células tumorales, trabajaron con células, obtuvieron resultados, prepararon unas figuras y gráficos y quedaron fascinados”, recuerda el profesor Contreras.
¿De dónde nació el interés de ustedes en este tipo de actividades de extensión?
Creo que es una necesidad. Yo tengo una obligación, primero que todo, de participar en las actividades de los colegios; segundo, de mostrarles la posibilidad de que ellos puedan eventualmente acercarse a nuestro quehacer científico. Por eso siempre vamos con estudiantes jóvenes del laboratorio, porque ellos tienen más cercanía con los escolares; además, son de distintas carreras, como bioquímicos, tecnólogos médicos, médicos veterinarios y químicos farmacéuticos, entonces no sólo les cuentan de las actividades que realizan, sino que también de sus escuelas, de sus formaciones, como incorporarse, de qué se tratan sus carreras. Hay un sentido de comunicación más que de entrega de conocimientos y los niños hacen muchas preguntas, no solo viendo los tejidos o las células tumorales, sino que acerca de cómo llegaron a sus carreras. A mí me encantaría que un par de veces al año como facultad hiciéramos jornadas de laboratorios abiertos a la comunidad, con mucha difusión, para que vinieran de las comunas cercanas a conocer, que estuviéramos disponibles para toda la comunidad. Espero implementarlo cuando como Departamento de Oncología Básico Clínico estemos instalados en el Campus Occidente, desde el 2024.
Recogiendo lo que ha sido experiencias anteriores como el programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, ECBI, creado por los doctores Jorge Allende y Rosa Devés, actual rectora de la Universidad de Chile...
¡Por supuesto! Yo creo que es relevante sumar iniciativas y que se institucionalicen. Tenemos muchos esfuerzos que están dispersos y que se podrían unificar para que trasciendan más allá de las personas.
Ampliando horizontes
Alexis del Río, estudiante de Tecnología Médica, ha participado en las actividades que se hacen en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular en el marco de “Ciencia Móvil”, dice que “la docencia es un tema que me apasiona, y esta iniciativa es súper buena para involucrarme más en eso. Y desde el punto de vista de los alumnos, a mí me hubiera encantado tener una posibilidad así, porque es súper enriquecedor y quizás ayuda a centrar el foco en lo que uno quiere hacer a futuro. Los chicos muestran mucho interés, tanto en lo que les enseñamos en las actividades como en las carreras de la Universidad de Chile; pocos saben lo que hace un tecnólogo médico o un bioquímico, y es importante para acercarse al mundo de las ciencias, a esas vocaciones”.
Por su parte Graciela Caroca, ingeniera química industrial y encargada del laboratorio, cuenta que los escolares “se motivan mucho y después varios de ellos llegan a la Escuela de Verano, porque hemos ido a hacer estas intervenciones de Ciencia Móvil a los colegios. Lo otro es que ellos valoran que les mostramos material al que ellos sólo pueden acceder por internet, pueden ver células en vivo, les mostramos cultivos en microscopio, entonces ellos se van con una idea más amplia de lo que aprendieron con su profesor en clases”.