Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Profesor Héctor Contreras habla de “Ciencia Móvil”

“Es el mejor trabajo del mundo… y lo hacemos nosotros”

“Es el mejor trabajo del mundo… y lo hacemos nosotros”

“Creo que es una necesidad, una obligación nuestra, mostrar a los escolares que pueden acercarse a nosotros, a la Universidad de Chile”, dice el profesor Contreras. Por eso es que hace 10 años que implementó “Ciencia Móvil” en conjunto con los integrantes de su laboratorio en el Departamento de Oncología Básico Clínico –Graciela Caroca, Sebastián Indo, Catherine Gatica, Stephani González y estudiantes de pre y posgrado-, premunido más que nada de ganas y de vocación docente.

“Vamos a las ferias científicas de los colegios y evaluamos los stands que hacen los alumnos, damos charlas y hacemos actividades prácticas. También recibimos a pequeños grupos de diversos liceos o colegios a los que también ofrecemos algunas charlas y luego los llevamos hacer trabajos prácticos en nuestro laboratorio”, explica, señalando que como parte de su oferta de extensión dispone de un listado de 14 temas en el ámbito de la oncología para que cada colegio elija el que le parece de mayor interés para su comunidad escolar, tales como cáncer cervicouterino, de mamas o digestivo, entre otros, e incluso uno dirigido a padres, apoderados y profesores: GES/AUGE, de modo de dar a conocer el plan de Garantías Explícitas en Salud y los tratamientos en cáncer que incluye. Asimismo, tienen preparados tres trabajos de laboratorio que pueden implementar en los establecimientos educacionales, como son “Uso de microscopio y observación de placas de ciclo celular”; “Observación de placas de cáncer de próstata” y “Observación de placas de Papanicolau”.

“Por ejemplo, hace algunas semanas vinieron alumnos del Colegio Virginia Subercaseaux de Pirque, a los que les hice una charla de recepción inicial y después se vinieron al laboratorio; organizamos cuatro estaciones de trabajo: cultivo celular, extracción de RNA y PCR, detección de proteínas y marcadores tumorales, y los alumnos rotaban entre ellas.  Estuvieron trabajando toda la mañana y quedaron felices”, comenta el académico. “La otra opción es que vayamos a ferias científicas, también con una charla y luego con actividad práctica. Y ahí nos adaptamos a los intereses y la implementación que tengan”, añade.

Y es que las realidades que viven los establecimientos educacionales pueden ser muy distintas: en algunos casos, gracias al apoyo de fundaciones u otras organizaciones, cuentan con buenos laboratorios y equipamientos para el desarrollo de actividades vinculadas a las ciencias, “pero, pese a ello, puede ser que no tengan los suficientes profesores o tiempo protegido como para sacarle más provecho a esas instalaciones”. A otros, en cambio, tienen que llegar con algunos microscopios personales o del laboratorio, porque el colegio no puede destinar recursos a ese tipo de dispositivos: “tenemos que adaptarnos a las necesidades de los niños, que son todas distintas”.

Esa labor les ha permitido tener la satisfacción de que una alumna de las que participó en estas ferias científicas en uno de los establecimientos de sectores vulnerables estudió posteriormente en nuestra facultad. “Eso es extraordinario, porque este no es el horizonte habitual para ellos, porque no tienen entre sus expectativas seguir una carrera universitaria. Es por eso, además, que cuando preparamos las actividades para cada colegio lo hacemos pensando en sus intereses; por ejemplo, hemos trabajado con algunos colegios técnico-profesionales más relacionados con el área agrícola, e indagamos con ellos en los efectos de los licopenos que tienen los tomates sobre el cáncer, para lo cual vinieron varias veces al laboratorio a evaluar el efecto de los licopenos sobre el crecimiento de células tumorales, trabajaron con células, obtuvieron resultados, prepararon unas figuras y gráficos y quedaron fascinados”, recuerda el profesor Contreras.

¿De dónde nació el interés de ustedes en este tipo de actividades de extensión?

Creo que es una necesidad. Yo tengo una obligación, primero que todo, de participar en las actividades de los colegios; segundo, de mostrarles la posibilidad de que ellos puedan eventualmente acercarse a nuestro quehacer científico. Por eso siempre vamos con estudiantes jóvenes del laboratorio, porque ellos tienen más cercanía con los escolares; además, son de distintas carreras, como bioquímicos, tecnólogos médicos, médicos veterinarios y químicos farmacéuticos, entonces no sólo les cuentan de las actividades que realizan, sino que también de sus escuelas, de sus formaciones, como incorporarse, de qué se tratan sus carreras. Hay un sentido de comunicación más que de entrega de conocimientos y los niños hacen muchas preguntas, no solo viendo los tejidos o las células tumorales, sino que acerca de cómo llegaron a sus carreras. A mí me encantaría que un par de veces al año como facultad hiciéramos jornadas de laboratorios abiertos a la comunidad, con mucha difusión, para que vinieran de las comunas cercanas a conocer, que estuviéramos disponibles para toda la comunidad. Espero implementarlo cuando como Departamento de Oncología Básico Clínico estemos instalados en el Campus Occidente, desde el 2024.

Recogiendo lo que ha sido experiencias anteriores como el programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, ECBI, creado por los doctores Jorge Allende y Rosa Devés, actual rectora de la Universidad de Chile...

¡Por supuesto! Yo creo que es relevante sumar iniciativas y que se institucionalicen. Tenemos muchos esfuerzos que están dispersos y que se podrían unificar para que trasciendan más allá de las personas.

Ampliando horizontes

Alexis del Río, estudiante de Tecnología Médica, ha participado en las actividades que se hacen en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular en el marco de “Ciencia Móvil”, dice que “la docencia es un tema que me apasiona, y esta iniciativa es súper buena para involucrarme más en eso. Y desde el punto de vista de los alumnos, a mí me hubiera encantado tener una posibilidad así, porque es súper enriquecedor y quizás ayuda a centrar el foco en lo que uno quiere hacer a futuro. Los chicos muestran mucho interés, tanto en lo que les enseñamos en las actividades como en las carreras de la Universidad de Chile; pocos saben lo que hace un tecnólogo médico o un bioquímico, y es importante para acercarse al mundo de las ciencias, a esas vocaciones”.

Por su parte Graciela Caroca, ingeniera química industrial y encargada del laboratorio, cuenta que los escolares “se motivan mucho y después varios de ellos llegan a la Escuela de Verano, porque hemos ido a hacer estas intervenciones de Ciencia Móvil a los colegios. Lo otro es que ellos valoran que les mostramos material al que ellos sólo pueden acceder por internet, pueden ver células en vivo, les mostramos cultivos en microscopio, entonces ellos se van con una idea más amplia de lo que aprendieron con su profesor en clases”.