Ir al contenido
English

Más noticias

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Nuevo episodio de "La Salud de Chile Podcast"

Neurodiversidad: hablemos del Trastorno del Espectro Autista

Neurodiversidad: hablemos del Trastorno del Espectro Autista

Respecto a Chile, no existen estudios de prevalencia, sin embargo ya se está comenzando a trabajar en la inclusión y protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de manera concreta. Sin ir más lejos, en marzo de 2023 se ha promulgado la Ley 21.545, o más conocida como “Ley TEA”, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación (Biblioteca del Congreso Nacional).

Es nuestro deber como sociedad y comunidad, estar debidamente informados/as para eliminar los mitos y estigmas que aún existen en torno al autismo. Es por ello que los y las invitamos a profundizar y reflexionar sobre esta condición diversa y compleja, a conocer de qué se trata, cuáles son las señales de alerta, cuáles son los tratamientos, los mitos y las verdades. 

Mediante este episodio esperamos además ser un aporte para que las familias de niños, niñas y adolescentes con autismo no se sientan solos y que dejen de estar expuestos a discriminaciones, juicios sociales por el comportamiento y conductas generadas por el autismo.

 

Invitadas:

- Dra. Natalia Conca Minaeff, Infectóloga pediatra. Madre de un niño con TEA.

Profesor Instructor, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Unidad de Infectología HLCM. 

- TO Infanto-juvenil Valentina M. Escobar Guimpel

Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional.

Presentadora

Prof. EU. Bárbara Torres Acin, Subdirección de Innovación, Dirección de Investigación e Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.