Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Día Mundial de la Prematuridad: 17 de noviembre

Mejorando la atención temprana

Mejorando la atención temprana

En las últimas décadas en nuestro país, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se ha observado un aumento significativo de nacimientos prematuros: de un 6,2% en 1991 a un 8,6% en 2017. Según el informe DEIS de MINSAL 2022, para ese año ya la cifra de nacimientos prematuros tuvo un alza, siendo más del 9%, correspondiendo a 0,33% nacidos extremadamente prematuros(as) –de entre 24 a 27 semanas de gestación-; 0,98% nacidos(as) muy prematuros(as) y extremos –de 28 a 31 semanas de gestación- y 8,75% nacidos prematuros(as) moderados y tardíos, de 32 a 36 semanas de gestación. Se añade a lo anterior el bajo peso al nacer asociado con las semanas de gestación, teniendo entonces niños(as): 1,45% con extremadamente y muy bajo peso (< 1500 g.) y 6,48% de bajo peso (1500 g. - 2499 g.).

Sin embargo, a partir del año 2005, a los niños(as) prematuros(as) moderados y tardíos se les consideró como nuevo grupo de riesgo biológico por la Academia Americana de Pediatría, la cual reafirmó su postura en junio del 2018. Lo anterior, dado que presentan mayores tasas de morbilidad.

Los recién nacidos muy prematuros y prematuros extremos –y, además de muy bajo peso al nacer- son quienes están expuestos a presentar un mayor riesgo biológico, por lo que se hace más probable la presencia de complicaciones asociadas, patologías crónicas y retrasos evolutivos, lo que repercute en el desarrollo de las funciones cognitivas y el comportamiento durante la infancia y en la adolescencia temprana; estas alteraciones necesitan de intervenciones tempranas y prolongadas.

Es por esto que, en Chile, los programas de seguimiento de niños/as prematuros/as se han centrado en los de menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 g. de peso al nacer, dejando con ello a los recién nacidos prematuros moderados y tardíos sólo con controles pediátricos, dado su mayor peso, considerándolos hasta hace unos años como libres de riesgo.

El día 17 de noviembre se celebra el día mundial de la prematuridad, por lo que durante este mes diversas organizaciones nacionales e internacionales realizan actividades para visibilizar esta condición de nacimiento como, por ejemplo, informar a la población respecto de las múltiples necesidades de atención en salud y educación que tienen estas familias y sus hijos(as), con el propósito de avanzar en políticas públicas que permitan mejorar la calidad de los cuidados que requieren día a día.

Es así como actualmente las líneas de trabajo dirigidas a esta población pediátrica son, en primer término, construir programas de atención temprana con el propósito de permitir avances en las distintas dimensiones del desarrollo psicomotor: dimensión física-motriz; alimentación; cognitivo-lingüística; socioemocional. En segundo lugar, la utilización del método Canguro, cada vez más frecuente dado que promueve el contacto piel a piel, disminuyendo la morbimortalidad de los niños(as) y, con ello, las probables alteraciones del neurodesarrollo. Y, por último, entregar recomendaciones en relación con la lactancia materna desde etapas tempranas, estimulando y favoreciendo la extracción precoz y frecuente de leche materna, muy especialmente para estos niños(as) de pretérmino, dada la protección biológica y emocional que les provee tanto a mediano como a largo plazo.

A ello, hay que agregar que en la última década se ha realzado la importancia que tienen los cuidados centrados en el neurodesarrollo (NIDCAP, en su sigla en inglés); esta preocupación por el ambiente que rodea al niño(a) prematuro(a) mientras está hospitalizado fue desarrollada por la doctora Hildelise Als y tiene como propósito disminuir los agentes estresantes a los que se podría ver sometido un recién nacido, así como fomentar la activa participación de los padres en el cuidado de sus hijos(as). Por este motivo es que, actualmente, se han realizado modificaciones ambientales dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales; entre ellas, el sistema de puertas abiertas para que los padres y/o cuidadores(as) principales no tengan restricción en sus visitas, así como también la disminución del ruido y luz ambiental, la mínima manipulación y los cuidados posturales de los(as) bebés hospitalizados(as).

En nuestra Facultad de Medicina los equipos de salud de los diferentes departamentos realizan continuamente actividades en alianza con los campos clínicos, para ir en apoyo de estas familias y sus hijos(as) a través de programas de intervención interdisciplinaria.

Actualmente un equipo de salud formado por académicas de los Departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Pediatría Norte y las Escuelas de Kinesiología y Nutrición y Dietética están trabajando en una propuesta de programa de atención temprana dirigido a la población de prematuros(as)  moderados y tardíos, que son los de más alta prevalencia y que actualmente no reciben intervención interdisciplinaria en los diferentes  servicios de salud pública, aun cuando la necesitan, y no están considerados dentro del programa GES.

Prof. Virginia Varela Moraga
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro del Colegio de Psicólogos(as) de Chile
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)

Prof. M. Angélica Fernández Gallardo
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)
Miembro de la Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación

Dra. Mónica Morgues Nudman
Departamento de Pediatría y Cirugía Norte, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)