Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Día Mundial de la Prematuridad: 17 de noviembre

Mejorando la atención temprana

Mejorando la atención temprana

En las últimas décadas en nuestro país, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se ha observado un aumento significativo de nacimientos prematuros: de un 6,2% en 1991 a un 8,6% en 2017. Según el informe DEIS de MINSAL 2022, para ese año ya la cifra de nacimientos prematuros tuvo un alza, siendo más del 9%, correspondiendo a 0,33% nacidos extremadamente prematuros(as) –de entre 24 a 27 semanas de gestación-; 0,98% nacidos(as) muy prematuros(as) y extremos –de 28 a 31 semanas de gestación- y 8,75% nacidos prematuros(as) moderados y tardíos, de 32 a 36 semanas de gestación. Se añade a lo anterior el bajo peso al nacer asociado con las semanas de gestación, teniendo entonces niños(as): 1,45% con extremadamente y muy bajo peso (< 1500 g.) y 6,48% de bajo peso (1500 g. - 2499 g.).

Sin embargo, a partir del año 2005, a los niños(as) prematuros(as) moderados y tardíos se les consideró como nuevo grupo de riesgo biológico por la Academia Americana de Pediatría, la cual reafirmó su postura en junio del 2018. Lo anterior, dado que presentan mayores tasas de morbilidad.

Los recién nacidos muy prematuros y prematuros extremos –y, además de muy bajo peso al nacer- son quienes están expuestos a presentar un mayor riesgo biológico, por lo que se hace más probable la presencia de complicaciones asociadas, patologías crónicas y retrasos evolutivos, lo que repercute en el desarrollo de las funciones cognitivas y el comportamiento durante la infancia y en la adolescencia temprana; estas alteraciones necesitan de intervenciones tempranas y prolongadas.

Es por esto que, en Chile, los programas de seguimiento de niños/as prematuros/as se han centrado en los de menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 g. de peso al nacer, dejando con ello a los recién nacidos prematuros moderados y tardíos sólo con controles pediátricos, dado su mayor peso, considerándolos hasta hace unos años como libres de riesgo.

El día 17 de noviembre se celebra el día mundial de la prematuridad, por lo que durante este mes diversas organizaciones nacionales e internacionales realizan actividades para visibilizar esta condición de nacimiento como, por ejemplo, informar a la población respecto de las múltiples necesidades de atención en salud y educación que tienen estas familias y sus hijos(as), con el propósito de avanzar en políticas públicas que permitan mejorar la calidad de los cuidados que requieren día a día.

Es así como actualmente las líneas de trabajo dirigidas a esta población pediátrica son, en primer término, construir programas de atención temprana con el propósito de permitir avances en las distintas dimensiones del desarrollo psicomotor: dimensión física-motriz; alimentación; cognitivo-lingüística; socioemocional. En segundo lugar, la utilización del método Canguro, cada vez más frecuente dado que promueve el contacto piel a piel, disminuyendo la morbimortalidad de los niños(as) y, con ello, las probables alteraciones del neurodesarrollo. Y, por último, entregar recomendaciones en relación con la lactancia materna desde etapas tempranas, estimulando y favoreciendo la extracción precoz y frecuente de leche materna, muy especialmente para estos niños(as) de pretérmino, dada la protección biológica y emocional que les provee tanto a mediano como a largo plazo.

A ello, hay que agregar que en la última década se ha realzado la importancia que tienen los cuidados centrados en el neurodesarrollo (NIDCAP, en su sigla en inglés); esta preocupación por el ambiente que rodea al niño(a) prematuro(a) mientras está hospitalizado fue desarrollada por la doctora Hildelise Als y tiene como propósito disminuir los agentes estresantes a los que se podría ver sometido un recién nacido, así como fomentar la activa participación de los padres en el cuidado de sus hijos(as). Por este motivo es que, actualmente, se han realizado modificaciones ambientales dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales; entre ellas, el sistema de puertas abiertas para que los padres y/o cuidadores(as) principales no tengan restricción en sus visitas, así como también la disminución del ruido y luz ambiental, la mínima manipulación y los cuidados posturales de los(as) bebés hospitalizados(as).

En nuestra Facultad de Medicina los equipos de salud de los diferentes departamentos realizan continuamente actividades en alianza con los campos clínicos, para ir en apoyo de estas familias y sus hijos(as) a través de programas de intervención interdisciplinaria.

Actualmente un equipo de salud formado por académicas de los Departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Pediatría Norte y las Escuelas de Kinesiología y Nutrición y Dietética están trabajando en una propuesta de programa de atención temprana dirigido a la población de prematuros(as)  moderados y tardíos, que son los de más alta prevalencia y que actualmente no reciben intervención interdisciplinaria en los diferentes  servicios de salud pública, aun cuando la necesitan, y no están considerados dentro del programa GES.

Prof. Virginia Varela Moraga
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro del Colegio de Psicólogos(as) de Chile
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)

Prof. M. Angélica Fernández Gallardo
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)
Miembro de la Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación

Dra. Mónica Morgues Nudman
Departamento de Pediatría y Cirugía Norte, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)