Ir al contenido
English

Más noticias

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Día Mundial de la Prematuridad: 17 de noviembre

Mejorando la atención temprana

Mejorando la atención temprana

En las últimas décadas en nuestro país, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se ha observado un aumento significativo de nacimientos prematuros: de un 6,2% en 1991 a un 8,6% en 2017. Según el informe DEIS de MINSAL 2022, para ese año ya la cifra de nacimientos prematuros tuvo un alza, siendo más del 9%, correspondiendo a 0,33% nacidos extremadamente prematuros(as) –de entre 24 a 27 semanas de gestación-; 0,98% nacidos(as) muy prematuros(as) y extremos –de 28 a 31 semanas de gestación- y 8,75% nacidos prematuros(as) moderados y tardíos, de 32 a 36 semanas de gestación. Se añade a lo anterior el bajo peso al nacer asociado con las semanas de gestación, teniendo entonces niños(as): 1,45% con extremadamente y muy bajo peso (< 1500 g.) y 6,48% de bajo peso (1500 g. - 2499 g.).

Sin embargo, a partir del año 2005, a los niños(as) prematuros(as) moderados y tardíos se les consideró como nuevo grupo de riesgo biológico por la Academia Americana de Pediatría, la cual reafirmó su postura en junio del 2018. Lo anterior, dado que presentan mayores tasas de morbilidad.

Los recién nacidos muy prematuros y prematuros extremos –y, además de muy bajo peso al nacer- son quienes están expuestos a presentar un mayor riesgo biológico, por lo que se hace más probable la presencia de complicaciones asociadas, patologías crónicas y retrasos evolutivos, lo que repercute en el desarrollo de las funciones cognitivas y el comportamiento durante la infancia y en la adolescencia temprana; estas alteraciones necesitan de intervenciones tempranas y prolongadas.

Es por esto que, en Chile, los programas de seguimiento de niños/as prematuros/as se han centrado en los de menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 g. de peso al nacer, dejando con ello a los recién nacidos prematuros moderados y tardíos sólo con controles pediátricos, dado su mayor peso, considerándolos hasta hace unos años como libres de riesgo.

El día 17 de noviembre se celebra el día mundial de la prematuridad, por lo que durante este mes diversas organizaciones nacionales e internacionales realizan actividades para visibilizar esta condición de nacimiento como, por ejemplo, informar a la población respecto de las múltiples necesidades de atención en salud y educación que tienen estas familias y sus hijos(as), con el propósito de avanzar en políticas públicas que permitan mejorar la calidad de los cuidados que requieren día a día.

Es así como actualmente las líneas de trabajo dirigidas a esta población pediátrica son, en primer término, construir programas de atención temprana con el propósito de permitir avances en las distintas dimensiones del desarrollo psicomotor: dimensión física-motriz; alimentación; cognitivo-lingüística; socioemocional. En segundo lugar, la utilización del método Canguro, cada vez más frecuente dado que promueve el contacto piel a piel, disminuyendo la morbimortalidad de los niños(as) y, con ello, las probables alteraciones del neurodesarrollo. Y, por último, entregar recomendaciones en relación con la lactancia materna desde etapas tempranas, estimulando y favoreciendo la extracción precoz y frecuente de leche materna, muy especialmente para estos niños(as) de pretérmino, dada la protección biológica y emocional que les provee tanto a mediano como a largo plazo.

A ello, hay que agregar que en la última década se ha realzado la importancia que tienen los cuidados centrados en el neurodesarrollo (NIDCAP, en su sigla en inglés); esta preocupación por el ambiente que rodea al niño(a) prematuro(a) mientras está hospitalizado fue desarrollada por la doctora Hildelise Als y tiene como propósito disminuir los agentes estresantes a los que se podría ver sometido un recién nacido, así como fomentar la activa participación de los padres en el cuidado de sus hijos(as). Por este motivo es que, actualmente, se han realizado modificaciones ambientales dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales; entre ellas, el sistema de puertas abiertas para que los padres y/o cuidadores(as) principales no tengan restricción en sus visitas, así como también la disminución del ruido y luz ambiental, la mínima manipulación y los cuidados posturales de los(as) bebés hospitalizados(as).

En nuestra Facultad de Medicina los equipos de salud de los diferentes departamentos realizan continuamente actividades en alianza con los campos clínicos, para ir en apoyo de estas familias y sus hijos(as) a través de programas de intervención interdisciplinaria.

Actualmente un equipo de salud formado por académicas de los Departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Pediatría Norte y las Escuelas de Kinesiología y Nutrición y Dietética están trabajando en una propuesta de programa de atención temprana dirigido a la población de prematuros(as)  moderados y tardíos, que son los de más alta prevalencia y que actualmente no reciben intervención interdisciplinaria en los diferentes  servicios de salud pública, aun cuando la necesitan, y no están considerados dentro del programa GES.

Prof. Virginia Varela Moraga
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro del Colegio de Psicólogos(as) de Chile
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)

Prof. M. Angélica Fernández Gallardo
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)
Miembro de la Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación

Dra. Mónica Morgues Nudman
Departamento de Pediatría y Cirugía Norte, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)