Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Día Mundial de la Prematuridad: 17 de noviembre

Mejorando la atención temprana

Mejorando la atención temprana

En las últimas décadas en nuestro país, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se ha observado un aumento significativo de nacimientos prematuros: de un 6,2% en 1991 a un 8,6% en 2017. Según el informe DEIS de MINSAL 2022, para ese año ya la cifra de nacimientos prematuros tuvo un alza, siendo más del 9%, correspondiendo a 0,33% nacidos extremadamente prematuros(as) –de entre 24 a 27 semanas de gestación-; 0,98% nacidos(as) muy prematuros(as) y extremos –de 28 a 31 semanas de gestación- y 8,75% nacidos prematuros(as) moderados y tardíos, de 32 a 36 semanas de gestación. Se añade a lo anterior el bajo peso al nacer asociado con las semanas de gestación, teniendo entonces niños(as): 1,45% con extremadamente y muy bajo peso (< 1500 g.) y 6,48% de bajo peso (1500 g. - 2499 g.).

Sin embargo, a partir del año 2005, a los niños(as) prematuros(as) moderados y tardíos se les consideró como nuevo grupo de riesgo biológico por la Academia Americana de Pediatría, la cual reafirmó su postura en junio del 2018. Lo anterior, dado que presentan mayores tasas de morbilidad.

Los recién nacidos muy prematuros y prematuros extremos –y, además de muy bajo peso al nacer- son quienes están expuestos a presentar un mayor riesgo biológico, por lo que se hace más probable la presencia de complicaciones asociadas, patologías crónicas y retrasos evolutivos, lo que repercute en el desarrollo de las funciones cognitivas y el comportamiento durante la infancia y en la adolescencia temprana; estas alteraciones necesitan de intervenciones tempranas y prolongadas.

Es por esto que, en Chile, los programas de seguimiento de niños/as prematuros/as se han centrado en los de menos de 32 semanas de gestación y/o menos de 1500 g. de peso al nacer, dejando con ello a los recién nacidos prematuros moderados y tardíos sólo con controles pediátricos, dado su mayor peso, considerándolos hasta hace unos años como libres de riesgo.

El día 17 de noviembre se celebra el día mundial de la prematuridad, por lo que durante este mes diversas organizaciones nacionales e internacionales realizan actividades para visibilizar esta condición de nacimiento como, por ejemplo, informar a la población respecto de las múltiples necesidades de atención en salud y educación que tienen estas familias y sus hijos(as), con el propósito de avanzar en políticas públicas que permitan mejorar la calidad de los cuidados que requieren día a día.

Es así como actualmente las líneas de trabajo dirigidas a esta población pediátrica son, en primer término, construir programas de atención temprana con el propósito de permitir avances en las distintas dimensiones del desarrollo psicomotor: dimensión física-motriz; alimentación; cognitivo-lingüística; socioemocional. En segundo lugar, la utilización del método Canguro, cada vez más frecuente dado que promueve el contacto piel a piel, disminuyendo la morbimortalidad de los niños(as) y, con ello, las probables alteraciones del neurodesarrollo. Y, por último, entregar recomendaciones en relación con la lactancia materna desde etapas tempranas, estimulando y favoreciendo la extracción precoz y frecuente de leche materna, muy especialmente para estos niños(as) de pretérmino, dada la protección biológica y emocional que les provee tanto a mediano como a largo plazo.

A ello, hay que agregar que en la última década se ha realzado la importancia que tienen los cuidados centrados en el neurodesarrollo (NIDCAP, en su sigla en inglés); esta preocupación por el ambiente que rodea al niño(a) prematuro(a) mientras está hospitalizado fue desarrollada por la doctora Hildelise Als y tiene como propósito disminuir los agentes estresantes a los que se podría ver sometido un recién nacido, así como fomentar la activa participación de los padres en el cuidado de sus hijos(as). Por este motivo es que, actualmente, se han realizado modificaciones ambientales dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales; entre ellas, el sistema de puertas abiertas para que los padres y/o cuidadores(as) principales no tengan restricción en sus visitas, así como también la disminución del ruido y luz ambiental, la mínima manipulación y los cuidados posturales de los(as) bebés hospitalizados(as).

En nuestra Facultad de Medicina los equipos de salud de los diferentes departamentos realizan continuamente actividades en alianza con los campos clínicos, para ir en apoyo de estas familias y sus hijos(as) a través de programas de intervención interdisciplinaria.

Actualmente un equipo de salud formado por académicas de los Departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Pediatría Norte y las Escuelas de Kinesiología y Nutrición y Dietética están trabajando en una propuesta de programa de atención temprana dirigido a la población de prematuros(as)  moderados y tardíos, que son los de más alta prevalencia y que actualmente no reciben intervención interdisciplinaria en los diferentes  servicios de salud pública, aun cuando la necesitan, y no están considerados dentro del programa GES.

Prof. Virginia Varela Moraga
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro del Colegio de Psicólogos(as) de Chile
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)

Prof. M. Angélica Fernández Gallardo
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Miembro de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)
Miembro de la Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación

Dra. Mónica Morgues Nudman
Departamento de Pediatría y Cirugía Norte, Facultad de Medicina. Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Seguimiento Pediátrico y Neonatal (ALSEPNEO)