Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

“Uno de los problemas que enfrenta nuestra especialidad, la anestesiología, es que no contamos con una herramienta que nos permita determinar si una persona que está siendo operada bajo anestesia general siente o no dolor. No se trata de que la persona esté sufriendo como cuando nos golpeamos o herimos; por definición el dolor es una experiencia consciente y bajo anestesia no se está consciente. Pero sí sigue ocurriendo la transducción de señales de estos impulsos nerviosos, lo que nosotros llamamos nocicepción, que es el proceso mediante el cual se perciben las señales potencialmente nocivas desde donde ocurre el estímulo –por ejemplo, desde donde se está haciendo una incisión- y que van por los nervios y la médula espinal hasta el cerebro”, explica el doctor Rodrigo Gutiérrez, del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria de la Facultad de Medicina radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, quien encabeza un Fondecyt de Iniciación en esta materia. 

De esta forma, añade, “el cerebro inconsciente no es capaz de darse cuenta de lo que está ocurriendo, producto de la anestesia general. Pero la activación de la vía nociceptiva de todas maneras tiene implicancias para el paciente y su organismo, porque gatilla la respuesta al estrés y se ha visto que si la nocicepción no es bien controlada durante la cirugía es más probable que el paciente después de la anestesia despierte con más dolor”.

Las consecuencias clínicas de ese mayor dolor en el post operatorio inmediato es que “va en detrimento de la recuperación, porque el paciente se demorará más en deambular; va a respirar con menor volumen, lo cual puede favorecer la atelectasia o colapso parcial o total del pulmón, o que se produzcan infecciones pulmonares. Incluso podría tener mayor respuesta adrenérgica o activación del sistema nervioso, lo cual se puede correlacionar con mayor riesgo de infarto, por ejemplo”.

En la actualidad, el control y manejo de la nocicepción durante las intervenciones quirúrgicas se hace mediante el uso de los opioides que se administran para la anestesia general y que se calculan según el peso del paciente. “Mediante ciertos indicadores que son más bien indirectos sabemos cuándo un paciente tiene las vías nociceptivas activadas; por ejemplo, puede estar con la frecuencia cardíaca o la presión arterial aumentadas. Cuando vemos eso en el pabellón, entendemos que podría estar con este “dolor” y se le ajusta la dosis administrada o se hace otro tipo de manejo. Pero eso está alejado de ser lo ideal, porque esa respuesta es indirecta; hay muchos otros factores que podrían hacer que a un paciente le suba la frecuencia cardíaca o la presión durante la cirugía; por eso es que no tenemos una medición objetiva que nos permita evaluar la nocicepción”.

Nuevo uso a una tecnología probada y no invasiva

En búsqueda de estas respuestas es que el doctor Gutiérrez –quien también integra el Centro de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina en el HCUCH-, junto al grupo que allí integra con los doctores Antonello Penna, José Ignacio Egaña, Felipe Maldonado y Jaime Godoy, “exploramos herramientas que nos permitieran medir esta vía directamente en el cerebro utilizando la electroencefalografía, que es una técnica que se usa hace muchos años, que no es invasiva, que no tiene riesgo para el paciente y que utilizando electrodos capta la señal eléctrica de las neuronas; se ha visto que en respuesta a estímulos que son nocivos, dañinos o que potencialmente pudiesen generar dolor, las neuronas responden con ciertos cambios de voltaje que uno puede detectar utilizando la electroencefalografía. Eso ya se ha estudiado en voluntarios y en pacientes con dolor crónico; sin embargo, se desconoce si el uso de esa técnica pudiese ser útil o no para la persona que está en pabellón bajo anestesia general”.

De esta forma, el objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación es “ver si la respuesta electroencefalográfica al dolor –en concreto lo que medimos son los potenciales evocados-, son capaces de correlacionarse con el estímulo nociceptivo; y, además, si esa respuesta es congruente con el dolor que reporta el paciente una vez que despierta de la anestesia. En nuestra hipótesis creemos que los pacientes que tengan una mayor respuesta electroencefalográfica durante la cirugía es por mayor activación de la vía nociceptiva, y van a reportar más dolor agudo una vez que salgan de la anestesia”.

El estudio contempla reclutar a 80 pacientes adultos que deban someterse a alguna cirugía abdominal en el Hospital Clínico Universidad de Chile, a quienes invitarán a participar una vez que tengan programada la intervención y que cumplan con los criterios de inclusión del estudio. “Ese día se les instalarán los dispositivos para electroencefalograma, que es como una gorra similar a la de quienes hacen natación; se calibrará el estímulo eléctrico de acuerdo a la percepción individual de cada paciente y luego este recibirá su anestesia de forma normal en el pabellón y se procederá a su operación. Así, mientras ocurre la cirugía aplicaremos estos estímulos eléctricos que nos permitirán registrar la respuesta evocada; es decir, los cambios eléctricos de voltaje asociados a esos estímulos durante la intervención. Y una vez que el paciente despierte le vamos a hacer un seguimiento en el post operatorio inmediato para evaluar qué tanto dolor reporta”.

- ¿Los pacientes que participen pueden ser de cualquier operación abdominal? Porque sus requerimientos de tiempo y uso de anestesia varían mucho…

- Exactamente, no es lo mismo; sin embargo, la variable referida al tipo de cirugía será analizada dentro del modelo matemático y haremos el ajuste que corresponda. Y sí, hay cirugías que duelen más que otras, pero según señala la evidencia publicada, el principal determinante del dolor post operatorio es la predisposición individual. Es decir, hay pacientes que tienen poca predisposición para el dolor y aunque tengan cirugías muy complicadas no van a reportar ese dolor, y otros que tienen alta predisposición y reportan mucho dolor, aunque la operación sea menor.

De los resultados que obtengan, el doctor Gutiérrez explica que “esperamos que sirvan para hacer eventualmente transferencia tecnológica, porque es bastante accesible, son equipos portátiles que se pueden llevar a pabellón y usar de forma masivo, de bajo costo y como un monitor más de todos los que utilizamos. Ahora, también que el conocimiento que generemos se pueda aplicar en población con dolor crónico no solo de origen oncológico, sino que neuropático, fibromialgia, en los que muchas veces es muy difícil ajustar las terapias, porque los pacientes pueden no responder a las terapias convencionales. Utilizar estos potenciales evocados sería una manera muy buena de objetivar ese dolor”.