Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual y disidencias en la región de Magallanes

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

La iniciativa fue organizada por el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) del Hospital Clínico de Magallanes, junto con el Servicio de Salud Magallanes y FENPRUSS Magallanes. Esto permitió la realización de cátedras de forma paralela y consecutiva en dependencias del Hospital Clínico de Magallanes y en la Universidad de Magallanes, las que convocaron a más de 800 personas, entre profesionales de la salud, funcionarios, y administrativos de centro de salud de toda la región.

La doctora Valentina de Petris directora del PAIG, y encargada de la logística y organización de las capacitaciones, explicó que la iniciativa nació dado que “nos dimos cuenta en la misma práctica —en el programa del cual soy directora— de que los profesionales no sabían incluso cosas básicas sobre diversidad. Es por esto que la idea de la capacitación fue que, desde el guardia del CESFAM hasta el director, incluyendo a los profesionales de la salud, se capacitaran, porque la diversidad es una temática que no se puede seguir invisibilizando”, sentenció.

Sobre el mismo tema, la doctora Valentina de Petris explicó que eligieron a CEMERA para realizar la capacitación dado que “Magallanes es una región que tiene una mentalidad más tradicional, quizás menos actualizada, por la lejanía geográfica y el aislamiento. En ese sentido, preferimos darle a esta capacitación una intención más académica que activista. Por eso elegimos a CEMERA, porque su enfoque académico, sumando a los profesionales altamente capacitados que lo componen, es ideal para una sociedad un poco más cerrada como la de Magallanes”, sentenció.

Además, añadió que “esta capacitación ha sido todo un hito para la región, porque acá en Magallanes, algo de esta envergadura y de esta temática en particular, que es tan sensible y tan actual, es algo que realmente no se ve”. También destacó que “la recepción de los alumnos ha sido súper buena y, de hecho, hay muchos funcionarios del hospital que, luego de la capacitación, han adherido activamente a transformar los espacios y volverlos inclusivos”, concluyó.

Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino

La enfermera-matrona María Isabel González, quien estuvo a cargo de enseñar sobre el piso conceptual de la diversidad de género a los alumnos, explicó que la temática de las capacitaciones realizadas “se dividió en varias ponencias, dentro de las cuales se encuentran las vivencias en atención de salud de personas pertenecientes a las diversidades sexogenéricas; una mirada actualizada del género, de lo binario hacia un espectro; las dimensiones del género; desarrollo saludable del género; aspectos normativos —circulares, Ministerio de Salud, y principales leyes relacionadas con la temática— y finalmente, las prácticas inclusivas en salud”.

Sobre su rol, la profesora María Isabel González puso énfasis en la importancia de “dar un piso conceptual a las personas, para lograr que todos aquellos que permiten que los centros de salud funcionen, se muevan bajo los mismos conceptos. Además, es fundamental que cada persona trabaje en sus propias creencias, prejuicios y estereotipos, para que estos no influyan al momento de realizar sus labores dentro del sistema de salud”.

Asimismo, añadió que “la idea principal de todas estas capacitaciones es sensibilizar a todas las personas que trabajan en salud, para lograr generar ambientes que sean afirmativos de las diversidades sexogenéricas, y eso apunta directamente a crear lugares que no discriminen, para así reducir las brechas de acceso de este grupo”.

Con respecto al éxito que tuvieron sus cátedras, la profesora María Isabel González explicó que estas “permitieron que todas estas personas pudieran visualizar la necesidad existente de que el ambiente de salud sea un ambiente que no discrimine, y un lugar donde todas las personas se sientan respetadas, acogidas, bienvenidas, y siendo atendidas por personas que muestren sensibilidad y respeto. Esto principalmente porque las personas que pertenecen a estas diversidades sexogenéricas sienten que los centros de salud en nuestro país son poco amigables e incluso, amenazantes, razón por la que dejan de consultar”.

Por su parte, la psicóloga Carolina Luttges fue la encargada de abordar la parte normativa y de prácticas inclusivas en las capacitaciones. En ese sentido, comentó que los participantes de sus cátedras “se mostraron muy interesados en saber acerca de las leyes que rigen estos temas, y a su vez, planteaban estrategias para llevar a cabo la aplicación de estas normativas a sus respectivos lugares de trabajo”.

Además, destacó la alta convocatoria de la actividad: “Más de 800 personas participaron activamente, a pesar de estar en una ciudad remota al sur de Chile, alejada de los territorios centrales, donde es difícil la llegada de profesionales capacitados en temas de diversidad. Esto demuestra la necesidad que existe actualmente de educarse y aprender sobre diversidad”, sentenció.

Finalmente, la profesora Carolina Luttges añadió que la necesidad de sentirse comprendidos, y sentir que los espacios de salud son seguros e inclusivos, también es persistente en las comunidades LGTBIQ+ de las regiones más apartadas de la capital de nuestro país: “A veces en regiones es más difícil para las personas de las diversidades encontrar profesionales de la salud que estén sensibilizados en estas temáticas”, concluyó.

Actualmente CEMERA se encuentra realizando una capacitación sobre las mismas temáticas en el Servicio de Salud Metropolitano Norte, y pretenden seguir llevando la educación y sensibilización sobre la diversidad sexual al resto del país.