Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual y disidencias en la región de Magallanes

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

La iniciativa fue organizada por el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) del Hospital Clínico de Magallanes, junto con el Servicio de Salud Magallanes y FENPRUSS Magallanes. Esto permitió la realización de cátedras de forma paralela y consecutiva en dependencias del Hospital Clínico de Magallanes y en la Universidad de Magallanes, las que convocaron a más de 800 personas, entre profesionales de la salud, funcionarios, y administrativos de centro de salud de toda la región.

La doctora Valentina de Petris directora del PAIG, y encargada de la logística y organización de las capacitaciones, explicó que la iniciativa nació dado que “nos dimos cuenta en la misma práctica —en el programa del cual soy directora— de que los profesionales no sabían incluso cosas básicas sobre diversidad. Es por esto que la idea de la capacitación fue que, desde el guardia del CESFAM hasta el director, incluyendo a los profesionales de la salud, se capacitaran, porque la diversidad es una temática que no se puede seguir invisibilizando”, sentenció.

Sobre el mismo tema, la doctora Valentina de Petris explicó que eligieron a CEMERA para realizar la capacitación dado que “Magallanes es una región que tiene una mentalidad más tradicional, quizás menos actualizada, por la lejanía geográfica y el aislamiento. En ese sentido, preferimos darle a esta capacitación una intención más académica que activista. Por eso elegimos a CEMERA, porque su enfoque académico, sumando a los profesionales altamente capacitados que lo componen, es ideal para una sociedad un poco más cerrada como la de Magallanes”, sentenció.

Además, añadió que “esta capacitación ha sido todo un hito para la región, porque acá en Magallanes, algo de esta envergadura y de esta temática en particular, que es tan sensible y tan actual, es algo que realmente no se ve”. También destacó que “la recepción de los alumnos ha sido súper buena y, de hecho, hay muchos funcionarios del hospital que, luego de la capacitación, han adherido activamente a transformar los espacios y volverlos inclusivos”, concluyó.

Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino

La enfermera-matrona María Isabel González, quien estuvo a cargo de enseñar sobre el piso conceptual de la diversidad de género a los alumnos, explicó que la temática de las capacitaciones realizadas “se dividió en varias ponencias, dentro de las cuales se encuentran las vivencias en atención de salud de personas pertenecientes a las diversidades sexogenéricas; una mirada actualizada del género, de lo binario hacia un espectro; las dimensiones del género; desarrollo saludable del género; aspectos normativos —circulares, Ministerio de Salud, y principales leyes relacionadas con la temática— y finalmente, las prácticas inclusivas en salud”.

Sobre su rol, la profesora María Isabel González puso énfasis en la importancia de “dar un piso conceptual a las personas, para lograr que todos aquellos que permiten que los centros de salud funcionen, se muevan bajo los mismos conceptos. Además, es fundamental que cada persona trabaje en sus propias creencias, prejuicios y estereotipos, para que estos no influyan al momento de realizar sus labores dentro del sistema de salud”.

Asimismo, añadió que “la idea principal de todas estas capacitaciones es sensibilizar a todas las personas que trabajan en salud, para lograr generar ambientes que sean afirmativos de las diversidades sexogenéricas, y eso apunta directamente a crear lugares que no discriminen, para así reducir las brechas de acceso de este grupo”.

Con respecto al éxito que tuvieron sus cátedras, la profesora María Isabel González explicó que estas “permitieron que todas estas personas pudieran visualizar la necesidad existente de que el ambiente de salud sea un ambiente que no discrimine, y un lugar donde todas las personas se sientan respetadas, acogidas, bienvenidas, y siendo atendidas por personas que muestren sensibilidad y respeto. Esto principalmente porque las personas que pertenecen a estas diversidades sexogenéricas sienten que los centros de salud en nuestro país son poco amigables e incluso, amenazantes, razón por la que dejan de consultar”.

Por su parte, la psicóloga Carolina Luttges fue la encargada de abordar la parte normativa y de prácticas inclusivas en las capacitaciones. En ese sentido, comentó que los participantes de sus cátedras “se mostraron muy interesados en saber acerca de las leyes que rigen estos temas, y a su vez, planteaban estrategias para llevar a cabo la aplicación de estas normativas a sus respectivos lugares de trabajo”.

Además, destacó la alta convocatoria de la actividad: “Más de 800 personas participaron activamente, a pesar de estar en una ciudad remota al sur de Chile, alejada de los territorios centrales, donde es difícil la llegada de profesionales capacitados en temas de diversidad. Esto demuestra la necesidad que existe actualmente de educarse y aprender sobre diversidad”, sentenció.

Finalmente, la profesora Carolina Luttges añadió que la necesidad de sentirse comprendidos, y sentir que los espacios de salud son seguros e inclusivos, también es persistente en las comunidades LGTBIQ+ de las regiones más apartadas de la capital de nuestro país: “A veces en regiones es más difícil para las personas de las diversidades encontrar profesionales de la salud que estén sensibilizados en estas temáticas”, concluyó.

Actualmente CEMERA se encuentra realizando una capacitación sobre las mismas temáticas en el Servicio de Salud Metropolitano Norte, y pretenden seguir llevando la educación y sensibilización sobre la diversidad sexual al resto del país.