Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Junto al MINSAL

Centro de Habilidades Clínicas realiza taller sobre mantenimiento de potenciales donantes de órganos

CHC imparte taller de mantenimiento de potenciales donantes de órganos

El encuentro se llevó a cabo durante los días 11 y 13 de diciembre en dependencias del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, equipo que fue especialmente considerado por el MINSAL para apoyar en la formación de los profesionales que son parte de la red nacional de Coordinadores/as Locales de Procuramiento.

La Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos (CNPT) del Ministerio de Salud es el departamento encargado de velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante, en la red pública y privada de salud. Fue creada por la ley N° 20.413 en enero de 2010 y, desde ese entonces, se ha centrado en implementar un modelo sanitario para la generación de donantes y garantizar el correcto funcionamiento y transparencia de todos los procesos asociados.

Bajo esta premisa, la CNPT contactó al CHC para la realización de estos talleres, en los que “participaron más de 90 profesionales de la salud, en su mayoría enfermeros y médicos, pertenecientes a los 29 hospitales de alta complejidad del país, quienes prestan servicios de coordinadores locales de procuramiento”, explicó la directora del Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de la Facultad de Medicina, fonoaudióloga Claudia Arancibia.

La enfermera del CHC a cargo de la coordinación y realización de los talleres, profesora Pamela Paredes, comentó que “los profesionales asistentes tuvieron tres sesiones de entrenamiento basados en simulación clínica, en los que, al inicio de cada jornada, se les presentaba un caso clínico, con el objetivo de mostrar las etapas del procuramiento y de la donación de órganos, como un procedimiento que se aplica a pacientes que pueden ser potenciales donantes”.

Este procedimiento “consiste en una preservación adecuada de los pacientes que son potenciales donantes, desde la llegada a urgencias hasta la unidad de cuidados intensivos, para que, posterior al diagnóstico de muerte cerebral, se solicite autorización formal a la familia y puedan convertirse en donantes de órganos y tejidos de forma efectiva”, explicó la profesora Paredes.

Asimismo, añadió que “la idea del entrenamiento era facilitar los procesos para la pesquisa activa de los posibles donantes y luego, para el procuramiento de los órganos y tejidos”.

Para esto, el equipo del CHC utilizó a HAL, un fantoma de alta fidelidad de última tecnología, que permitió realizar la práctica clínica de casos simulacros de la forma más realista posible: “Para el entrenamiento de habilidades clínicas utilizamos a HAL, un paciente simulado de alta tecnología que posee una serie de comandos que permiten modificar sus signos vitales y tener acceso a diferentes parámetros clínicos del paciente, lo cual facilitó recrear escenas de pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos”, explicó la profesora Paredes.

Posteriormente, durante la jornada de tarde, “se realizaron simulaciones clínicas de entrevistas con familiares frente al diagnóstico de muerte cerebral, para así preparar a los profesionales en la entrega de la noticia y petición de la autorización para donar”, explicó.

La coordinadora de los talleres, enfermera Pamela paredes, recalcó que hay que considerar que las situaciones en donde se debe entregar el diagnóstico de muerte cerebral a los familiares de un paciente “son escenas de alta emocionalidad, donde hay un proceso de duelo, una pérdida, y sobre ese proceso se le pide a la familia que pueda acceder a donar los órganos de su familiar, lo cual siempre es difícil”.

Con respecto a esto, destacó que “la simulación de estas entrevistas sirvió para que los profesionales, tanto médicos como enfermeros, que asistieron a los talleres, reforzaran sus habilidades no técnicas, asociadas a habilidades comunicativas blandas”.

La profesora Claudia Arancibia agregó que hasta antes de la realización de estos talleres, los profesionales de la salud que trabajan como coordinadores locales de procuramiento “sólo han recibido información o cátedras de forma teórica, por lo que el MINSAL vio la necesidad de capacitar a su equipo en habilidades comunicativas, de empatía y respeto hacia los familiares que tienen la responsabilidad de confirmar la donación de órganos”.

En ese sentido, “la metodología de simulación clínica realista utilizada por el CHC como forma educativa resulta ser sumamente efectiva para desarrollar este tipo de habilidades blandas, además de perfeccionar capacidades técnicas”, sentenció la profesora Arancibia.

A pesar de la implementación de este tipo de iniciativas de capacitación, actualmente no existe una especialización adecuada para los coordinadores locales de procuramiento, por lo que “la realización de estos talleres viene a llenar una necesidad vital en la búsqueda constante de aumentar el número de donantes efectivos, porque siempre hacen falta”, recalcó la profesora Claudia Arancibia.

Asimismo, añadió que “la recepción que tuvimos por parte del MINSAL y de los profesionales que participaron en los talleres fue bastante buena y gratificante, por lo que estamos trabajando en implementar una nueva versión de estos talleres durante el próximo año”, finalizó.