Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Rocío Mayol, investigadora del Núcleo Milenio Imhay

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, que en Chile busca la opinión de los científicos, pero no de las científicas”

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, a favor de las científicas"

El año 2022, el nombre de Rocío Mayol apareció entre connotadas profesionales líderes en sus campos, como rectoras de universidades, abogadas constitucionalistas, ejecutivas de grandes empresas y dirigentas políticas y sociales. ¿Su mérito? Una carrera profesional en ascenso en neurociencias, y un esfuerzo personal de divulgación del trabajo femenino nacional en ciencia, a través de la cuenta de Instagram @cientificamente_mujeres donde ha buscado democratizar el conocimiento y difundir el trabajo de investigadoras que están aportando a nuestro país.

Se trata de un espacio de entrevistas donde la investigadora joven de Imhay, psicóloga, doctora en Ciencias Biomédicas, directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (Psiquislab), y profesora adjunta del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, conversa junto a su colega Paulina Segovia, con otras científicas chilenas para visibilizarlas “y equilibrar el sesgo de la prensa, que busca generalmente la voz de expertos hombres, cuando en realidad hay muchas científicas trabajando y realizando estudios que aportan significativamente al conocimiento en diversas áreas de las ciencia en nuestro país” mencionó la doctora Mayol.

Al respecto, agregó que “en @cientificamente_mujeres buscamos visibilizar y resaltar el trabajo que realizan las científicas en nuestro país. La consigna «No puedes ser lo que no ves» ha sido nuestra brújula puesto que, entre más mujeres vemos en todos los espacios, más modelos de rol encontramos”.

Según mencionó, durante los últimos años, “se ha observado un cambio significativo en la forma en que se comparte la ciencia. Desde la pandemia, las redes sociales emergieron como una poderosa herramienta de difusión científica, atrayendo la atención de un público ávido de información y demostrando que la divulgación científica puede alcanzar un público masivo de manera eficiente y económica”.

Asimismo, “las redes sociales, como escenario para la difusión científica, tienen grandes ventajas. Nos ha permitido generar un puente entre el mundo científico y la sociedad, además de la colaboración entre investigadoras. Que la ciencia esté en la voz de mujeres es un avance, ya que nos ayuda a comprender y encontrar nuevas soluciones a los problemas que, como sociedad, enfrentamos”, señaló la científica.

De acuerdo a la doctora Mayol, en Latinoamérica, estamos presenciando un aumento en la participación de mujeres en la divulgación científica: “Ellas están ocupando un lugar destacado en este escenario, convirtiéndose en figuras prominentes y representando una mayoría en la comunidad de divulgadores. Este cambio refleja una transformación significativa en la percepción de género dentro del ámbito de la ciencia y la comunicación, donde las mujeres han logrado posicionarse como líderes y modelos a seguir en la divulgación científica”, comentó.

El despertar a la ciencia

La doctora Rocío Mayol es oriunda de la comuna de El Monte, en las afueras de Santiago. Cuando finalizó su enseñanza media, entró a estudiar psicología en la Universidad Santo Tomás, lugar donde empezó a conectar con lo académico: “Cuando cursaba psicología me di cuenta de que la neurociencia me gustaba. Específicamente, mi profesora de psicobiología me marcó, y me dije que quería ser como ella. Cuando terminé la carrera postulé al Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile y ahí mi vida cambió”, recordó con entusiasmo.

En aquellos primeros pasos, la doctora Mayol conoció al doctor Pablo Gaspar, investigador principal de Imhay, quien también estaba iniciando sus investigaciones, y con el reconocido neurocientífico, doctor Pedro Maldonado. Fue así que, bajo la tutoría de ambos, completó su Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Chile.

Lo que más le llamó la atención de las investigaciones que llevaban adelante sus tutores fue “la tremenda complejidad del cerebro humano, que es algo que no dimensionamos”, comentó.

Sobre lo mismo, agregó que “siempre aparecen más preguntas, y eso es alucinante. Por otro lado, cuando vemos que este cerebro se enferma, es más complejo aún, sobre todo en trastornos mentales severos como la esquizofrenia”.

Respecto de la esquizofrenia, la doctora Rocío Mayol explicó que lo primero que le impresionó de la enfermedad fue su complejidad, para luego descubrir la importancia de la prevención y de trabajar para poder intervenir a tiempo en todos estos trastornos: “En períodos críticos como la niñez o la adolescencia la política pública debería poner gran parte de los recursos para no llegar tardíamente a la adultez. En nuestro grupo de trabajo siempre reflexionamos sobre la importancia de la prevención, del desarrollo de intervenciones focalizadas y cómo hacer para no tener una respuesta tardía, cuando ya esté instalada la enfermedad”, recalcó la destacada científica.

Predecir y prevenir el desarrollo enfermedades mentales severas

Actualmente, la doctora Rocío Mayol lidera el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab), de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, donde trabaja con un grupo compuesto por psiquiatras, psicólogos, lingüistas, terapeutas ocupacionales, bioquímicos y fonoaudiólogos. Según la doctora, todos ellos colaboran para poder llegar a predecir la aparición de enfermedades psiquiátricas a partir de alteraciones neuronales que puedan ser pesquisadas tempranamente, combinando técnicas como detección de actividad eléctrica inusual, neuroimágenes, seguimiento ocular o análisis del discurso.

El objetivo final de lo anterior “es poder hacer diagnósticos más tempranos y, con ello, intervenciones preventivas en etapas críticas como la adolescencia o incluso antes, porque hay enfermedades que tendrían su origen a edades muy tempranas”, explicó la doctora Mayol.

La investigadora explicó que la esquizofrenia “es un trastorno neuropsiquiátrico que involucra una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales, donde desde la niñez se empiezan a observar ciertos indicadores, siendo la adolescencia una etapa donde se presentan alertas que son importantes de detectar para poder realizar una intervención temprana. Lo cierto es que, mientras antes es el diagnóstico, hay más posibilidades para un mejor pronóstico”.

Asimismo, agregó que “lo que pasa es que el inicio de la adolescencia genera cambios muy bruscos en las personas, porque hay cambios hormonales, corporales, del volumen y de la actividad cerebral, entonces es un período crítico. Es como construir un edificio: si las bases no son firmes y se le carga mucho peso, se va a desmoronar. Pero si bien es un periodo de vulnerabilidad, también es una etapa de oportunidad, porque se puede intervenir y reforzar esas bases débiles para sostener la estructura cuando venga el desarrollo de la adultez”, aseguró.

Fruto de su trabajo académico y científico, durante 2023, la doctora Rocío Mayol fue invitada a formar parte de la mesa de trabajo: "Legislando sobre Inteligencia Artificial", coordinada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, que busca conocer el impacto de la IA en el país y analizar la realidad chilena desde múltiples ángulos con el fin de proponer una legislación inicial en el tema.

Conoce más del trabajo de la doctora Rocío Mayol AQUÍ.