Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Rocío Mayol, investigadora del Núcleo Milenio Imhay

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, que en Chile busca la opinión de los científicos, pero no de las científicas”

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, a favor de las científicas"

El año 2022, el nombre de Rocío Mayol apareció entre connotadas profesionales líderes en sus campos, como rectoras de universidades, abogadas constitucionalistas, ejecutivas de grandes empresas y dirigentas políticas y sociales. ¿Su mérito? Una carrera profesional en ascenso en neurociencias, y un esfuerzo personal de divulgación del trabajo femenino nacional en ciencia, a través de la cuenta de Instagram @cientificamente_mujeres donde ha buscado democratizar el conocimiento y difundir el trabajo de investigadoras que están aportando a nuestro país.

Se trata de un espacio de entrevistas donde la investigadora joven de Imhay, psicóloga, doctora en Ciencias Biomédicas, directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (Psiquislab), y profesora adjunta del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, conversa junto a su colega Paulina Segovia, con otras científicas chilenas para visibilizarlas “y equilibrar el sesgo de la prensa, que busca generalmente la voz de expertos hombres, cuando en realidad hay muchas científicas trabajando y realizando estudios que aportan significativamente al conocimiento en diversas áreas de las ciencia en nuestro país” mencionó la doctora Mayol.

Al respecto, agregó que “en @cientificamente_mujeres buscamos visibilizar y resaltar el trabajo que realizan las científicas en nuestro país. La consigna «No puedes ser lo que no ves» ha sido nuestra brújula puesto que, entre más mujeres vemos en todos los espacios, más modelos de rol encontramos”.

Según mencionó, durante los últimos años, “se ha observado un cambio significativo en la forma en que se comparte la ciencia. Desde la pandemia, las redes sociales emergieron como una poderosa herramienta de difusión científica, atrayendo la atención de un público ávido de información y demostrando que la divulgación científica puede alcanzar un público masivo de manera eficiente y económica”.

Asimismo, “las redes sociales, como escenario para la difusión científica, tienen grandes ventajas. Nos ha permitido generar un puente entre el mundo científico y la sociedad, además de la colaboración entre investigadoras. Que la ciencia esté en la voz de mujeres es un avance, ya que nos ayuda a comprender y encontrar nuevas soluciones a los problemas que, como sociedad, enfrentamos”, señaló la científica.

De acuerdo a la doctora Mayol, en Latinoamérica, estamos presenciando un aumento en la participación de mujeres en la divulgación científica: “Ellas están ocupando un lugar destacado en este escenario, convirtiéndose en figuras prominentes y representando una mayoría en la comunidad de divulgadores. Este cambio refleja una transformación significativa en la percepción de género dentro del ámbito de la ciencia y la comunicación, donde las mujeres han logrado posicionarse como líderes y modelos a seguir en la divulgación científica”, comentó.

El despertar a la ciencia

La doctora Rocío Mayol es oriunda de la comuna de El Monte, en las afueras de Santiago. Cuando finalizó su enseñanza media, entró a estudiar psicología en la Universidad Santo Tomás, lugar donde empezó a conectar con lo académico: “Cuando cursaba psicología me di cuenta de que la neurociencia me gustaba. Específicamente, mi profesora de psicobiología me marcó, y me dije que quería ser como ella. Cuando terminé la carrera postulé al Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile y ahí mi vida cambió”, recordó con entusiasmo.

En aquellos primeros pasos, la doctora Mayol conoció al doctor Pablo Gaspar, investigador principal de Imhay, quien también estaba iniciando sus investigaciones, y con el reconocido neurocientífico, doctor Pedro Maldonado. Fue así que, bajo la tutoría de ambos, completó su Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Chile.

Lo que más le llamó la atención de las investigaciones que llevaban adelante sus tutores fue “la tremenda complejidad del cerebro humano, que es algo que no dimensionamos”, comentó.

Sobre lo mismo, agregó que “siempre aparecen más preguntas, y eso es alucinante. Por otro lado, cuando vemos que este cerebro se enferma, es más complejo aún, sobre todo en trastornos mentales severos como la esquizofrenia”.

Respecto de la esquizofrenia, la doctora Rocío Mayol explicó que lo primero que le impresionó de la enfermedad fue su complejidad, para luego descubrir la importancia de la prevención y de trabajar para poder intervenir a tiempo en todos estos trastornos: “En períodos críticos como la niñez o la adolescencia la política pública debería poner gran parte de los recursos para no llegar tardíamente a la adultez. En nuestro grupo de trabajo siempre reflexionamos sobre la importancia de la prevención, del desarrollo de intervenciones focalizadas y cómo hacer para no tener una respuesta tardía, cuando ya esté instalada la enfermedad”, recalcó la destacada científica.

Predecir y prevenir el desarrollo enfermedades mentales severas

Actualmente, la doctora Rocío Mayol lidera el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab), de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, donde trabaja con un grupo compuesto por psiquiatras, psicólogos, lingüistas, terapeutas ocupacionales, bioquímicos y fonoaudiólogos. Según la doctora, todos ellos colaboran para poder llegar a predecir la aparición de enfermedades psiquiátricas a partir de alteraciones neuronales que puedan ser pesquisadas tempranamente, combinando técnicas como detección de actividad eléctrica inusual, neuroimágenes, seguimiento ocular o análisis del discurso.

El objetivo final de lo anterior “es poder hacer diagnósticos más tempranos y, con ello, intervenciones preventivas en etapas críticas como la adolescencia o incluso antes, porque hay enfermedades que tendrían su origen a edades muy tempranas”, explicó la doctora Mayol.

La investigadora explicó que la esquizofrenia “es un trastorno neuropsiquiátrico que involucra una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales, donde desde la niñez se empiezan a observar ciertos indicadores, siendo la adolescencia una etapa donde se presentan alertas que son importantes de detectar para poder realizar una intervención temprana. Lo cierto es que, mientras antes es el diagnóstico, hay más posibilidades para un mejor pronóstico”.

Asimismo, agregó que “lo que pasa es que el inicio de la adolescencia genera cambios muy bruscos en las personas, porque hay cambios hormonales, corporales, del volumen y de la actividad cerebral, entonces es un período crítico. Es como construir un edificio: si las bases no son firmes y se le carga mucho peso, se va a desmoronar. Pero si bien es un periodo de vulnerabilidad, también es una etapa de oportunidad, porque se puede intervenir y reforzar esas bases débiles para sostener la estructura cuando venga el desarrollo de la adultez”, aseguró.

Fruto de su trabajo académico y científico, durante 2023, la doctora Rocío Mayol fue invitada a formar parte de la mesa de trabajo: "Legislando sobre Inteligencia Artificial", coordinada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, que busca conocer el impacto de la IA en el país y analizar la realidad chilena desde múltiples ángulos con el fin de proponer una legislación inicial en el tema.

Conoce más del trabajo de la doctora Rocío Mayol AQUÍ.