Ir al contenido
English

Más noticias

El superintendente de Salud, doctor Víctor Torres, hizo entrega del certificado de acreditación al director general del HCUCH, doctor Eduardo Toba

Aseguramiento de la calidad en la atención

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

El proceso de aseguramiento de la calidad consiste en evaluar mediante indicadores una serie de características que requiere una institución para su correcto funcionamiento. En el caso del Hospital Clínico Universidad de Chile, se evaluaron las prestaciones y protocolos de los diferentes servicios clínicos y sus unidades, procesos administrativos, infraestructura, entre otros aspectos.

El certamen recibe obras en formato audiovisual o podcast hasta el 28 de octubre de 2024

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

Con una conferencia magistral impartida por el reconocido guionista Julio Rojas, denominada “Claves narrativas para contar salud”, se realizó el lanzamiento del Tercer Festival Internacional Audiovisual en Salud, encuentro organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, en conjunto con las facultades de Odontología y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 11 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, lugar en que, en compañía de autoridades de nuestra Facultad, familiares y amigos, 53 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas pronunciaron el juramento de titulación y recibieron sus diplomas de egreso, marcando el cierre de su formación académica.

El simulador creado por Camila Mery es el fantoma de cuerpo completo de un recién nacido, con un peso que si bien no es el real sí ejerce suficiente resistencia al ser tomado, flexible para su manipulación y adaptación a las mejores posiciones para amamantar, y que puede abrir la boca para enseñar su acople al pecho materno.

Con la colaboración de docentes del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

El “fantoma”, obra de Camila Mery, está orientado a permitir a embarazadas y madres que lactan aprender y practicar las mejores posiciones para dar de mamar, así como un manejo cómodo y seguro del bebé durante este proceso.

Proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Los ácidos grasos de cadena corta se generan de forma normal a partir de la fermentación de la fibra dietética que realizan bacterias del intestino. En los casos de diarrea en niños infectados por E. Coli productora de Shiga Toxina –que puede llegar a desencadenar Síndrome Hemolítico Urémico, SHU-, se ha visto que algunos de estos ácidos grasos están particularmente aumentados: la investigación que lidera el doctor Mauricio Farfán apunta a determinar el rol que pueden tener en la gravedad de la infección y los mecanismos biológicos que explicarían el proceso.

Rocío Mayol, investigadora del Núcleo Milenio Imhay

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, que en Chile busca la opinión de los científicos, pero no de las científicas”

“Quiero equilibrar el sesgo de la prensa, a favor de las científicas"

El año 2022, el nombre de Rocío Mayol apareció entre connotadas profesionales líderes en sus campos, como rectoras de universidades, abogadas constitucionalistas, ejecutivas de grandes empresas y dirigentas políticas y sociales. ¿Su mérito? Una carrera profesional en ascenso en neurociencias, y un esfuerzo personal de divulgación del trabajo femenino nacional en ciencia, a través de la cuenta de Instagram @cientificamente_mujeres donde ha buscado democratizar el conocimiento y difundir el trabajo de investigadoras que están aportando a nuestro país.

Se trata de un espacio de entrevistas donde la investigadora joven de Imhay, psicóloga, doctora en Ciencias Biomédicas, directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (Psiquislab), y profesora adjunta del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, conversa junto a su colega Paulina Segovia, con otras científicas chilenas para visibilizarlas “y equilibrar el sesgo de la prensa, que busca generalmente la voz de expertos hombres, cuando en realidad hay muchas científicas trabajando y realizando estudios que aportan significativamente al conocimiento en diversas áreas de las ciencia en nuestro país” mencionó la doctora Mayol.

Al respecto, agregó que “en @cientificamente_mujeres buscamos visibilizar y resaltar el trabajo que realizan las científicas en nuestro país. La consigna «No puedes ser lo que no ves» ha sido nuestra brújula puesto que, entre más mujeres vemos en todos los espacios, más modelos de rol encontramos”.

Según mencionó, durante los últimos años, “se ha observado un cambio significativo en la forma en que se comparte la ciencia. Desde la pandemia, las redes sociales emergieron como una poderosa herramienta de difusión científica, atrayendo la atención de un público ávido de información y demostrando que la divulgación científica puede alcanzar un público masivo de manera eficiente y económica”.

Asimismo, “las redes sociales, como escenario para la difusión científica, tienen grandes ventajas. Nos ha permitido generar un puente entre el mundo científico y la sociedad, además de la colaboración entre investigadoras. Que la ciencia esté en la voz de mujeres es un avance, ya que nos ayuda a comprender y encontrar nuevas soluciones a los problemas que, como sociedad, enfrentamos”, señaló la científica.

De acuerdo a la doctora Mayol, en Latinoamérica, estamos presenciando un aumento en la participación de mujeres en la divulgación científica: “Ellas están ocupando un lugar destacado en este escenario, convirtiéndose en figuras prominentes y representando una mayoría en la comunidad de divulgadores. Este cambio refleja una transformación significativa en la percepción de género dentro del ámbito de la ciencia y la comunicación, donde las mujeres han logrado posicionarse como líderes y modelos a seguir en la divulgación científica”, comentó.

El despertar a la ciencia

La doctora Rocío Mayol es oriunda de la comuna de El Monte, en las afueras de Santiago. Cuando finalizó su enseñanza media, entró a estudiar psicología en la Universidad Santo Tomás, lugar donde empezó a conectar con lo académico: “Cuando cursaba psicología me di cuenta de que la neurociencia me gustaba. Específicamente, mi profesora de psicobiología me marcó, y me dije que quería ser como ella. Cuando terminé la carrera postulé al Magíster en Neurociencias de la Universidad de Chile y ahí mi vida cambió”, recordó con entusiasmo.

En aquellos primeros pasos, la doctora Mayol conoció al doctor Pablo Gaspar, investigador principal de Imhay, quien también estaba iniciando sus investigaciones, y con el reconocido neurocientífico, doctor Pedro Maldonado. Fue así que, bajo la tutoría de ambos, completó su Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Chile.

Lo que más le llamó la atención de las investigaciones que llevaban adelante sus tutores fue “la tremenda complejidad del cerebro humano, que es algo que no dimensionamos”, comentó.

Sobre lo mismo, agregó que “siempre aparecen más preguntas, y eso es alucinante. Por otro lado, cuando vemos que este cerebro se enferma, es más complejo aún, sobre todo en trastornos mentales severos como la esquizofrenia”.

Respecto de la esquizofrenia, la doctora Rocío Mayol explicó que lo primero que le impresionó de la enfermedad fue su complejidad, para luego descubrir la importancia de la prevención y de trabajar para poder intervenir a tiempo en todos estos trastornos: “En períodos críticos como la niñez o la adolescencia la política pública debería poner gran parte de los recursos para no llegar tardíamente a la adultez. En nuestro grupo de trabajo siempre reflexionamos sobre la importancia de la prevención, del desarrollo de intervenciones focalizadas y cómo hacer para no tener una respuesta tardía, cuando ya esté instalada la enfermedad”, recalcó la destacada científica.

Predecir y prevenir el desarrollo enfermedades mentales severas

Actualmente, la doctora Rocío Mayol lidera el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab), de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, donde trabaja con un grupo compuesto por psiquiatras, psicólogos, lingüistas, terapeutas ocupacionales, bioquímicos y fonoaudiólogos. Según la doctora, todos ellos colaboran para poder llegar a predecir la aparición de enfermedades psiquiátricas a partir de alteraciones neuronales que puedan ser pesquisadas tempranamente, combinando técnicas como detección de actividad eléctrica inusual, neuroimágenes, seguimiento ocular o análisis del discurso.

El objetivo final de lo anterior “es poder hacer diagnósticos más tempranos y, con ello, intervenciones preventivas en etapas críticas como la adolescencia o incluso antes, porque hay enfermedades que tendrían su origen a edades muy tempranas”, explicó la doctora Mayol.

La investigadora explicó que la esquizofrenia “es un trastorno neuropsiquiátrico que involucra una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales, donde desde la niñez se empiezan a observar ciertos indicadores, siendo la adolescencia una etapa donde se presentan alertas que son importantes de detectar para poder realizar una intervención temprana. Lo cierto es que, mientras antes es el diagnóstico, hay más posibilidades para un mejor pronóstico”.

Asimismo, agregó que “lo que pasa es que el inicio de la adolescencia genera cambios muy bruscos en las personas, porque hay cambios hormonales, corporales, del volumen y de la actividad cerebral, entonces es un período crítico. Es como construir un edificio: si las bases no son firmes y se le carga mucho peso, se va a desmoronar. Pero si bien es un periodo de vulnerabilidad, también es una etapa de oportunidad, porque se puede intervenir y reforzar esas bases débiles para sostener la estructura cuando venga el desarrollo de la adultez”, aseguró.

Fruto de su trabajo académico y científico, durante 2023, la doctora Rocío Mayol fue invitada a formar parte de la mesa de trabajo: "Legislando sobre Inteligencia Artificial", coordinada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, que busca conocer el impacto de la IA en el país y analizar la realidad chilena desde múltiples ángulos con el fin de proponer una legislación inicial en el tema.

Conoce más del trabajo de la doctora Rocío Mayol AQUÍ.