Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Cumpliendo con una deuda pendiente

Después de más de 40 años: promoción 1983 de matronas recibe su título profesional

Después de 40 años: Promoción 1983 de matronas recibe su título

La ceremonia contó con la presencia de la directora de pregrado de nuestra facultad, profesora Marcela Díaz; la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; la subdirectora de la misma entidad, profesora Marisa Villagrán; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez; la vicepresidenta del Colegio Regional Metropolitano de Matronas, matrona Raquel Honorato; académicos, académicas, familiares, y amigos de las matronas reconocidas.

El primero en tomar la palabra fue profesor Pablo Gálvez, quien en un emotivo discurso mencionó: “Nos reunimos finalmente, tras más de 40 años, para celebrar la culminación de este importante capítulo de la vida de nuestras egresadas”, comenzó. “Este acto simboliza la resiliencia y el compromiso de aquellas matronas que se formaron en tiempos difíciles, pero nunca abandonaron su vocación. Hoy, más que nunca, reconozco la fortaleza y dedicación que han demostrado a lo largo de sus carreras”, añadió.

Asimismo, destacó la relevancia histórica de esta graduación, recordando los 190 años de la fundación de la escuela: “Actualmente, ustedes forman parte de la comunidad de egresados de la Facultad de Medicina, matronas formadas en la escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, escuela que fue creada en el año 1834, hace ya 190 años, siendo la primera y más antigua del país”, señaló con orgullo.

El profesor Gálvez reflexionó sobre el impacto significativo de la carrera en la sociedad chilena: “Este aniversario representa una larga y rica tradición de la formación de la profesión, años dedicados al cuidado de la salud materna e infantil. Es un momento para reflexionar sobre el impacto significativo que esta carrera ha tenido en la sociedad, formando generaciones de matronas y matrones que han marcado la diferencia en la vida de innumerables familias”, recalcó.

Además, destacó la resiliencia y el compromiso social de las graduadas, resaltando su capacidad para superar los desafíos del contexto sociopolítico de la época: “A pesar de los desafíos y las adversidades políticas de la época, lograron completar sus estudios y obtener su título universitario. Su práctica estuvo fundamentada en la evidencia científica y se desarrolló en colaboración con equipos multiprofesionales e interdisciplinarios dentro del sistema sanitario, lo que las convirtió en profesionales de excelencia”.

Finalmente, el profesor Pablo Gálvez expresó su gratitud y reconocimiento hacia las egresadas de la promoción 1984: “Este importantísimo logro es fruto de su arduo trabajo. Expresamos nuestra gratitud hacia estas matronas por su contribución al campo de la obstetricia, la ginecología, la neonatología, y el país en general. Muchas gracias”, concluyó.

Posterior a las palabras del profesor Gálvez, el evento continuó con la entrega del diploma de título simbólico a las matronas Adriana Aguayo; Bernardita Baeza; Emilia Díaz; Patricia Farías; Jessica Flores; Ana María Gallegos; Carmen Lagunas; Verónica Robles; María Isabel Rubio; Marcela Schneider; Graciela Steembecker; Verónica Torres y Marie Vargas.

Luego del solemne momento, el director de escuela, profesor Pablo Gálvez, realizó la toma del juramento de la matrona a las egresadas, quienes juraron con su mano derecha en alto.

Seguidamente, la directora de pregrado de la Facultad de Medicina, y también matrona, profesora Marcela Díaz, se dirigió a la promoción 1983: “Este es un momento para cerrar ciclos. Los ritos son importantes porque efectivamente cierran ciclos de vida. Aquí, ustedes, formadas con una diversidad de competencias, han demostrado su capacidad a lo largo del recorrido académico y profesional. Les deseo el mejor de los éxitos y que celebren este logro junto a sus familias y amigos”, señaló.

Además, agregó: “He tenido el privilegio de conocer y trabajar con algunas de ustedes, y su dedicación y compromiso siempre me han inspirado. Hoy, celebramos no solo su graduación, sino también su resiliencia y fuerza. Muchas felicidades”, concluyó la profesora Díaz.

En representación de la promoción 1983 de matronas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, la matrona Verónica Robles compartió unas emotivas palabras con sus compañeras y colegas: “Más vale tarde que nunca, dice el refranero popular. (...) Hoy se está haciendo realidad nuestra ceremonia de titulación, que debió realizarse 40 años atrás. Pasaremos a la historia como la generación que se está pensionando junto con su titulación. Gabriel García Márquez decía que la vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y cómo lo recuerda para contarlo. Así es como esto marcará el libro de nuestras vidas”, comenzó.

Durante su discurso, la matrona rememoró con nostalgia los días de uniforme blanco, chaleco azul con línea roja y turbante blanco, que, aunque ya descontinuado, es parte de su historia: “Nos tocó vivir una época universitaria convulsionada, en plena dictadura, lo que sin duda nos marcó. Sin embargo, eso no nos impidió disfrutar de vivencias maravillosas que hasta el día de hoy atesoramos”, prosiguió.

Verónica Robles también resaltó que “tuvimos espléndidos educadores y educadoras que colaboraron en nuestra formación. (...) Un agradecimiento muy especial para todas las matronas clínicas que colaboraron en nuestras pasantías y prácticas”.

Al concluir su discurso, destacó la fortaleza y el compromiso de su promoción: “Somos mujeres al servicio de mujeres. Pasamos de una niñez analógica a una edad adulta digital. Hemos sido una generación resiliente. Enfrentamos grandes cambios que nos han transformado en las personas que somos hoy. Hemos ejercido nuestra profesión con pasión, motivadas por nuestra vocación y, me atrevo a decir, sin temor a equivocarme: Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, nada me debes, estamos en paz”, concluyó.

Para finalizar la ceremonia, la vicepresidenta del Colegio Regional Metropolitano de Matronas, matrona Raquel Honorato, se dirigió a los presentes: “La obstetricia no es solo una profesión, es una vocación que requiere empatía, compromiso y una profunda comprensión de la importancia de la salud y el bienestar de las mujeres y sus familias. En cada nacimiento, en cada consulta, en cada momento de apoyo y cuidado, estamos presentes en uno de los eventos más significativos en la vida de las personas. Esto es una responsabilidad enorme y también un privilegio inmenso”, aseveró.

En nombre del Colegio de Matronas, Raquel Honorato expresó su admiración por la determinación y perseverancia de las matronas de la promoción 1983, mencionando que “la pandemia del COVID-19 demostró la importancia de nuestra labor y lo esenciales que somos en el sistema de salud, mostrando capacidad de adaptación y resiliencia, características cruciales en el mundo cambiante que enfrentamos”.

También, agradeció profundamente a los profesores y autoridades de la Universidad de Chile por su incansable trabajo y dedicación a la formación de los nuevos profesionales: “Su labor es fundamental para garantizar que nuestras futuras matronas estén preparadas para enfrentar los nuevos retos del campo de la salud con conocimiento, ética y compasión”, aseguró.

Finalmente, la matrona Raquel Honorato se dirigió a las finalmente tituladas con un mensaje de responsabilidad y esperanza: “A partir de hoy, llevan consigo no solo el título, sino también una gran responsabilidad. Están llamados a ser líderes en sus comunidades, a luchar por la salud de todas las mujeres, a promover la equidad y a trabajar incansablemente por un sistema de salud más justo y accesible para todos”, concluyó.

El evento finalizó con los presentes en el auditorio Julio Cabello, entonando el himno de la Universidad de Chile.