Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Paneles de discusión, talleres prácticos y más

U. de Chile invita a la comunidad a ser parte del 2° Encuentro de Innovación este 12 y 13 de agosto

U. de Chile invita a ser parte del 2° Encuentro de Innovación

De acuerdo a la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación en la Universidad de Chile, aprobada el 10 de marzo de 2022, abordar los diversos desafíos nacionales y globales requiere impulsar la innovación de base científica y creativa que permita superar las brechas económicas, sociales y medioambientales.

Para cumplir con este fin y articular las iniciativas de innovación que existen entre la comunidad universitaria, el sector productivo y el Estado, la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Innovación, en el año 2023 organizó la primera versión del Encuentro de Innovación.  

Reforzando el aporte de la Universidad en materia de innovación, la investigación y la creación para generar soluciones concretas para la industria y la sociedad en general, los días 12 y 13 de agosto, se realizará la segunda versión del Encuentro de Innovación, bajo el lema “Conocimiento, creatividad, futuro”.

Para el Vicerrector de Innovación y Desarrollo, Prof. Christian González-Billault, “esta segunda versión demuestra el compromiso de la Vicerrectoría por fomentar la innovación científica-tecnológica y social dentro de nuestra Universidad. Extendemos una invitación a nuestra comunidad a participar, serán dos días para pensar y reflexionar sobre la integración de la innovación con los desafíos globales, el entorno empresarial y social, en vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La directora de Innovación de la Universidad de Chile, Prof. Anahí Urquiza, también invitó a toda la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas en la innovación a unirse al 2do Encuentro de Innovación UCH. “Este evento es una oportunidad única para sumergirse en un espacio de diálogo y colaboración donde la academia, el sector productivo y el Estado se unen para explorar y potenciar el impacto de la innovación”.

Entre las instituciones de la UCH colaboradoras del Encuentro se encuentran: El Centro de Modelamiento Matemático (CMM); el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM); el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM); el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC); el Museo de Arte Contemporáneo (MAC); el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab); el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina (Openics); el Laboratorio de Materiales Biobasados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (BioLab FAU), FACSO InnovaOpenBeauchef, y EmprendeFEN

Además, participarán como colaboradoras externas el Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la Comisión Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del SenadoCODELCO; la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y el Centro de Biotecnología Traslacional de la Sociedad de Fomento Fabril (CBT SOFOFA HUB), entre otras.

La encargada de Innovación Social de la Dirección de Innovación, Beatriz Rahmer, adelantó que este año se desarrollarán actividades en el Patio Andrés Bello de la Casa Central. “Para acercar a las y los participantes a las iniciativas de la Universidad que hoy están generando acciones en innovación, creatividad y conocimiento, contaremos con un Hub de Innovación que tendrá una exposición permanente de las iniciativas y un espacio con equipos de estudiantes para mostrar productos y tecnologías que están en creación”.

2da versión: Conocimiento, creatividad, futuro

Durante los dos días del Encuentro, se llevarán a cabo paneles de discusión, talleres prácticos, y mesas de trabajo interactivas, entre otras actividades, dedicadas a explorar sinergias entre la ciencia, la tecnología y el sector productivo, en sectores como salud, minería, alimentación y gestión pública. Para más información, revisa el programa aquí.

La charla magistral que dará inicio al evento estará a cargo del Presidente del Directorio de CODELCO, Máximo Pacheco. Posteriormente se realizarán paneles sobre innovación en minería; el papel de las universidades hacia un desarrollo productivo sostenible; empresas de Base Científico-Tecnológica; talleres sobre el camino de los startups y “reverse pitch”; y el lanzamiento del libro "Gobernanza Anticipatoria: Una Institucionalidad de Prospectiva para Chile".

El segundo día de Encuentro, contará con paneles sobre modelos de transferencia tecnológica e impacto en política pública; innovación, emprendimiento y desafíos de la sostenibilidad; ciencia abierta y el Proyecto de Ley Transferencia Tecnológica.

La jornada de clausura cerrará con una charla sobre "Espacios de cambio liderados por mujeres. Nuevas fronteras de innovación y liderazgo", en el cual destacadas mujeres del mundo de la política, las empresas y las ciencias, contarán su experiencia en áreas históricamente masculinizadas. Estará encabezado por la directora de Innovación, Anahí Urquiza, y contará con la participación de la doctora en filosofía Diana Aurenque Paula Meléndez, exalumna FEN y vicepresidenta Ejecutiva de Personas del Banco Santander.

Una de las novedades de esta segunda versión, es la habilitación de un cowork en Casa Central, que permitirá a los asistentes, participar en diversas actividades durante el día y, al mismo tiempo, continuar con su trabajo o reuniones.

El evento es gratuito con inscripción previa. El formulario de participación se encuentra en el costado derecho de la pantalla.