Ir al contenido
English

Más noticias

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Concurso Acción Sustentable Universitaria

Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud

Talleres Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad

El Concurso Acción Sustentable Universitaria es un certamen perteneciente al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, que busca generar iniciativas colectivas interdisciplinarias que contribuyan a implementar un campus sustentable.

Uno de los objetivos específicos de la convocatoria, liderada por el Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable, se centra en “promover que la comunidad universitaria cuente con las capacidades y motivación para fomentar decisiones que faciliten un desarrollo sostenible”.

Este es el caso de la iniciativa presentada por el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología y encargado de inclusión de la Facultad de Medicina, junto con un equipo de alumnos y alumnas liderado por Michelle Anabalón, estudiante de kinesiología, quienes se adjudicaron el concurso, con el proyecto titulado “Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud”.

Se trata de un proyecto colaborativo que busca fomentar la inclusión a través de talleres prácticos dirigidos a estudiantes, académicos y funcionarios pertenecientes a las tres facultades que conforman el Campus Eloísa Díaz —Química y Farmacia, Odontología y Medicina—.

El profesor Álvaro Besoaín, en su rol de asesor del proyecto, destacó que el verdadero motor detrás de la iniciativa es el equipo de estudiantes: “El proyecto, en estricto rigor, se postula con estudiantes de pregrado, y yo actúo como su asesor. Estos talleres se alinean con las bases del concurso, que estipula la colaboración entre un profesor y un grupo de estudiantes, demostrando que las iniciativas que fomentan el desarrollo estudiantil son fundamentales para la comunidad universitaria”, afirmó.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa es una colaboración entre las facultades de Química y Farmacia, Odontología y Medicina. Cada facultad, a través de sus encargados de equidad e inclusión, participa activamente en el diseño y ejecución de estos talleres, cuyo objetivo es desarrollar habilidades y herramientas para estudiantes y funcionarios y académicos, que permitan fomentar la inclusión de personas en situación de discapacidad, en el ámbito académico y profesional: “Este proyecto va más allá de las políticas formales sobre discapacidad. Se trata de ofrecer herramientas cotidianas para mejorar la inclusión a nivel del campus”, explicó el profesor Besoaín.

Entre los talleres planificados destacan uno sobre el uso de fonendoscopios electrónicos para estudiantes con hipoacusia en carreras de salud, y otro sobre los lectores de pantalla en teléfonos inteligentes: “Estas son herramientas que existen y que están disponibles, pero que son muy poco utilizadas porque son poco conocidas. Lo que buscamos es acercar a la comunidad a estas tecnologías, que en su mayoría son prácticas, amigables y de fácil acceso”, señaló el encargado de inclusión de la Facultad de Medicina.

Los talleres se realizarán durante el segundo semestre, específicamente entre octubre, noviembre y diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Discapacidad. La agenda se está coordinando con las tres facultades participantes y con la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile (CEFIDUCH). “Queremos que la comunidad universitaria del Campus Eloísa Díaz se interiorice y familiarice con la inclusión, como una labor diaria que es tarea de todos”, comentó el profesor Besoaín.

El profesor también subrayó la relevancia de estos talleres: “Muchas veces se cuestiona que las políticas se escriben, pero no se implementan. Creemos que este proyecto puede cambiar esa realidad, ofreciendo herramientas y tecnologías que promuevan la inclusión, especialmente en carreras de salud, donde es esencial formar profesionales que no solo sean competentes, sino que también comprendan la inclusividad en todos los espacios”.

Se espera que este proyecto impacte positivamente en la comunidad universitaria, y además, se busca dejar un legado a través de la grabación y documentación de los talleres, permitiendo que otros puedan acceder al material y aprender de estas experiencias en el futuro.