Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Concurso Acción Sustentable Universitaria

Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud

Talleres Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad

El Concurso Acción Sustentable Universitaria es un certamen perteneciente al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, que busca generar iniciativas colectivas interdisciplinarias que contribuyan a implementar un campus sustentable.

Uno de los objetivos específicos de la convocatoria, liderada por el Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable, se centra en “promover que la comunidad universitaria cuente con las capacidades y motivación para fomentar decisiones que faciliten un desarrollo sostenible”.

Este es el caso de la iniciativa presentada por el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología y encargado de inclusión de la Facultad de Medicina, junto con un equipo de alumnos y alumnas liderado por Michelle Anabalón, estudiante de kinesiología, quienes se adjudicaron el concurso, con el proyecto titulado “Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud”.

Se trata de un proyecto colaborativo que busca fomentar la inclusión a través de talleres prácticos dirigidos a estudiantes, académicos y funcionarios pertenecientes a las tres facultades que conforman el Campus Eloísa Díaz —Química y Farmacia, Odontología y Medicina—.

El profesor Álvaro Besoaín, en su rol de asesor del proyecto, destacó que el verdadero motor detrás de la iniciativa es el equipo de estudiantes: “El proyecto, en estricto rigor, se postula con estudiantes de pregrado, y yo actúo como su asesor. Estos talleres se alinean con las bases del concurso, que estipula la colaboración entre un profesor y un grupo de estudiantes, demostrando que las iniciativas que fomentan el desarrollo estudiantil son fundamentales para la comunidad universitaria”, afirmó.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa es una colaboración entre las facultades de Química y Farmacia, Odontología y Medicina. Cada facultad, a través de sus encargados de equidad e inclusión, participa activamente en el diseño y ejecución de estos talleres, cuyo objetivo es desarrollar habilidades y herramientas para estudiantes y funcionarios y académicos, que permitan fomentar la inclusión de personas en situación de discapacidad, en el ámbito académico y profesional: “Este proyecto va más allá de las políticas formales sobre discapacidad. Se trata de ofrecer herramientas cotidianas para mejorar la inclusión a nivel del campus”, explicó el profesor Besoaín.

Entre los talleres planificados destacan uno sobre el uso de fonendoscopios electrónicos para estudiantes con hipoacusia en carreras de salud, y otro sobre los lectores de pantalla en teléfonos inteligentes: “Estas son herramientas que existen y que están disponibles, pero que son muy poco utilizadas porque son poco conocidas. Lo que buscamos es acercar a la comunidad a estas tecnologías, que en su mayoría son prácticas, amigables y de fácil acceso”, señaló el encargado de inclusión de la Facultad de Medicina.

Los talleres se realizarán durante el segundo semestre, específicamente entre octubre, noviembre y diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Discapacidad. La agenda se está coordinando con las tres facultades participantes y con la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile (CEFIDUCH). “Queremos que la comunidad universitaria del Campus Eloísa Díaz se interiorice y familiarice con la inclusión, como una labor diaria que es tarea de todos”, comentó el profesor Besoaín.

El profesor también subrayó la relevancia de estos talleres: “Muchas veces se cuestiona que las políticas se escriben, pero no se implementan. Creemos que este proyecto puede cambiar esa realidad, ofreciendo herramientas y tecnologías que promuevan la inclusión, especialmente en carreras de salud, donde es esencial formar profesionales que no solo sean competentes, sino que también comprendan la inclusividad en todos los espacios”.

Se espera que este proyecto impacte positivamente en la comunidad universitaria, y además, se busca dejar un legado a través de la grabación y documentación de los talleres, permitiendo que otros puedan acceder al material y aprender de estas experiencias en el futuro.