Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Concurso Acción Sustentable Universitaria

Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud

Talleres Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad

El Concurso Acción Sustentable Universitaria es un certamen perteneciente al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, que busca generar iniciativas colectivas interdisciplinarias que contribuyan a implementar un campus sustentable.

Uno de los objetivos específicos de la convocatoria, liderada por el Proyecto RED Compromiso con el Desarrollo Sustentable, se centra en “promover que la comunidad universitaria cuente con las capacidades y motivación para fomentar decisiones que faciliten un desarrollo sostenible”.

Este es el caso de la iniciativa presentada por el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología y encargado de inclusión de la Facultad de Medicina, junto con un equipo de alumnos y alumnas liderado por Michelle Anabalón, estudiante de kinesiología, quienes se adjudicaron el concurso, con el proyecto titulado “Talleres Itinerantes Interdisciplinares sobre Inclusión Social y Discapacidad en Salud”.

Se trata de un proyecto colaborativo que busca fomentar la inclusión a través de talleres prácticos dirigidos a estudiantes, académicos y funcionarios pertenecientes a las tres facultades que conforman el Campus Eloísa Díaz —Química y Farmacia, Odontología y Medicina—.

El profesor Álvaro Besoaín, en su rol de asesor del proyecto, destacó que el verdadero motor detrás de la iniciativa es el equipo de estudiantes: “El proyecto, en estricto rigor, se postula con estudiantes de pregrado, y yo actúo como su asesor. Estos talleres se alinean con las bases del concurso, que estipula la colaboración entre un profesor y un grupo de estudiantes, demostrando que las iniciativas que fomentan el desarrollo estudiantil son fundamentales para la comunidad universitaria”, afirmó.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa es una colaboración entre las facultades de Química y Farmacia, Odontología y Medicina. Cada facultad, a través de sus encargados de equidad e inclusión, participa activamente en el diseño y ejecución de estos talleres, cuyo objetivo es desarrollar habilidades y herramientas para estudiantes y funcionarios y académicos, que permitan fomentar la inclusión de personas en situación de discapacidad, en el ámbito académico y profesional: “Este proyecto va más allá de las políticas formales sobre discapacidad. Se trata de ofrecer herramientas cotidianas para mejorar la inclusión a nivel del campus”, explicó el profesor Besoaín.

Entre los talleres planificados destacan uno sobre el uso de fonendoscopios electrónicos para estudiantes con hipoacusia en carreras de salud, y otro sobre los lectores de pantalla en teléfonos inteligentes: “Estas son herramientas que existen y que están disponibles, pero que son muy poco utilizadas porque son poco conocidas. Lo que buscamos es acercar a la comunidad a estas tecnologías, que en su mayoría son prácticas, amigables y de fácil acceso”, señaló el encargado de inclusión de la Facultad de Medicina.

Los talleres se realizarán durante el segundo semestre, específicamente entre octubre, noviembre y diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Discapacidad. La agenda se está coordinando con las tres facultades participantes y con la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile (CEFIDUCH). “Queremos que la comunidad universitaria del Campus Eloísa Díaz se interiorice y familiarice con la inclusión, como una labor diaria que es tarea de todos”, comentó el profesor Besoaín.

El profesor también subrayó la relevancia de estos talleres: “Muchas veces se cuestiona que las políticas se escriben, pero no se implementan. Creemos que este proyecto puede cambiar esa realidad, ofreciendo herramientas y tecnologías que promuevan la inclusión, especialmente en carreras de salud, donde es esencial formar profesionales que no solo sean competentes, sino que también comprendan la inclusividad en todos los espacios”.

Se espera que este proyecto impacte positivamente en la comunidad universitaria, y además, se busca dejar un legado a través de la grabación y documentación de los talleres, permitiendo que otros puedan acceder al material y aprender de estas experiencias en el futuro.