Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Primer boletín electrónico del Centro Colaborador de la OMS/OPS

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres y sus familias

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres

El Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe, correspondiente al Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, presentó la primera edición de su boletín electrónico “Publicaciones Breves”. Este boletín es una herramienta innovadora destinada a profesionales de la salud, investigadores y tomadores de decisiones en Latinoamérica y el Caribe.

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz Contreras, detalló que este nuevo boletín electrónico “tiene como propósito difundir información y evidencia actualizada que contribuya al fortalecimiento de la salud de la mujer y el desempeño de los profesionales de partería, mediante la revisión bibliográfica breve de expertos/as en las temáticas”.

Según detalló la también directora del Centro Colaborador OPS/OMS, estas publicaciones se estructuran con un formato conciso que incluye una editorial y un artículo central desarrollado por expertas y expertos colaboradores. “Los ejes temáticos se han estructurado en base al llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas, realizado en junio de 2024 por el director de la OPS”, señaló.  

Esta nueva publicación tendrá una frecuencia bimensual, aunque a futuro el equipo proyecta la realización de un trabajo mensual. En esta ocasión el artículo principal titulado “Llamado a la acción y visión de futuro: Fortaleciendo la partería para alcanzar cero muertes maternas evitables”, fue escrito por la profesora Jovita Ortiz, junto al doctor Bremen De Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y oficial técnico del Centro Colaborador para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

El texto aborda las medidas urgentes para reducir la mortalidad materna, una meta prioritaria en la región de las Américas. En este sentido, el doctor Bremen De Mucio subrayó que “invertir en capacitación, recursos y políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso a cuidados obstétricos de calidad es un imperativo para alcanzar la meta de cero muertes maternas evitables”, afirmó. 

Por su parte, la profesora Ortiz develó cómo la partería profesional “tiene un rol clave en este desafío, y su fortalecimiento es esencial para responder a las necesidades de las comunidades más vulnerables”.

A continuación, dejamos la invitación en formato video de la profesora Jovita Ortiz, que llama a los profesionales de la partería a revisar el nuevo boletín “Publicaciones Breves”: 

Impacto y alcance del boletín

El boletín no solo busca informar, sino también fomentar el diálogo entre actores clave en la región. En este sentido, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina y editor del boletín, profesor Pablo Gálvez Ortega, explicó que “el impacto de este esfuerzo radica en su capacidad para transferir experiencias exitosas, promover políticas basadas en evidencia y crear una red de colaboración que beneficie a toda la región”

Asimismo, agregó que este tipo de actividades se realizan para generar y difundir investigaciones/protocolos en los llamados “Estados Miembros” de América Latina y el Caribe: “En dicha línea, este boletín constituye una herramienta estratégica para alcanzar a profesionales, investigadores y tomadores de decisiones con información actualizada. Como equipo, esperamos que esta publicación, además de tener este impacto estratégico, llegue ampliamente a la región”, comentó.

Se espera que este nuevo boletín contribuya al fortalecimiento de políticas y prácticas de salud mediante la promoción de mejores prácticas basadas en investigaciones actuales que fortalezcan la partería profesional, así como la salud materna, sexual y reproductiva. “Al invitar a colaboradores expertos, esperamos contar con mayor información sobre enfoques locales exitosos que se puedan trasladar y transferir a los países de la región, con la finalidad de compartir experiencias y generar una red de colaboración y aprendizaje”, añadió el profesor Gálvez.  

Por su parte, la profesora Jael Quiroz, matrona del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, señaló el interés de continuar publicando en forma continua durante el próximo año, “cubriendo temáticas relevantes para el desarrollo de la partería en la región como: crisis climática, salud mental y salud reproductiva, integración y visión de futuro de la partería en Latinoamérica, transición a modelos de atención de partería, fortalecimiento de la formación de partería, e inteligencia artificial en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva”.  

Equipo editorial y respaldo internacional

El boletín cuenta con un comité editorial integrado por destacados expertos del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La dirección está a cargo de la profesora Jovita Ortiz Contreras, quien, además de ser directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, lidera el Centro Colaborador OMS/OPS y actúa como editora en jefe. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, ejerce como editor general. La profesora Jael Quiroz Carreño asume el rol de coordinadora editorial, mientras que la profesora Macarena Martínez Órdenes se desempeña como editora del boletín. El respaldo técnico y estratégico de expertos regionales y la colaboración con redes internacionales de la OPS/OMS aseguran la calidad y pertinencia de los contenidos.

En el marco del lanzamiento, el doctor Bremen De Mucio, ​Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, envió un mensaje especial: “Este boletín es un recurso valioso que incluirá elementos clínicos, epidemiológicos y de gerencia. Su objetivo no solo es informar, sino también fortalecer las capacidades de las matronas y los matrones para que puedan ocupar posiciones estratégicas en la gestión de la salud materna. Les invito a leerlo, reflexionar sobre su contenido y brindarnos su retroalimentación para convertirlo en una herramienta aún más útil para ustedes”, señaló. 

Además del boletín, el equipo proyecta nuevos formatos como webinars interactivos que complementarán los artículos, permitiendo a los profesionales de la salud discutir los temas tratados y compartir perspectivas. “Nuestra visión de futuro es que estas publicaciones se transformen en una inspiración para conseguir cambios positivos e importantes en la salud de las mujeres y sus familias en Latinoamérica y el Caribe, alineados con los objetivos estratégicos de la OMS. A través de ellos, podríamos detectar la necesidad formadora de los profesionales de la partería, pudiendo brindar herramientas de educación continua y capacitación” afirmó la profesora Macarena Martínez.

Entre las temáticas futuras que abordará la publicación bimensual, destacan la crisis climática y su impacto en la salud reproductiva, el fortalecimiento de la formación en partería y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en salud sexual y reproductiva.

Este boletín es una extensión del trabajo continuo del Centro Colaborador OMS/OPS, designado en 2008, que ha colaborado estrechamente con agencias internacionales en proyectos como la capacitación en salud materna, el desarrollo de currículos de partería basados en competencias y la promoción de buenas prácticas en salud materna, sexual y reproductiva.

Puede revisar el contenido del boletín en el siguiente link. Para mayor información, contacte al Centro Colaborador OMS/OPS.

A continuación les dejamos el video del saludo por el lanzamiento del boletín, del doctor Bremen De Mucio: