Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Primer boletín electrónico del Centro Colaborador de la OMS/OPS

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres y sus familias

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres

El Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe, correspondiente al Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, presentó la primera edición de su boletín electrónico “Publicaciones Breves”. Este boletín es una herramienta innovadora destinada a profesionales de la salud, investigadores y tomadores de decisiones en Latinoamérica y el Caribe.

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz Contreras, detalló que este nuevo boletín electrónico “tiene como propósito difundir información y evidencia actualizada que contribuya al fortalecimiento de la salud de la mujer y el desempeño de los profesionales de partería, mediante la revisión bibliográfica breve de expertos/as en las temáticas”.

Según detalló la también directora del Centro Colaborador OPS/OMS, estas publicaciones se estructuran con un formato conciso que incluye una editorial y un artículo central desarrollado por expertas y expertos colaboradores. “Los ejes temáticos se han estructurado en base al llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas, realizado en junio de 2024 por el director de la OPS”, señaló.  

Esta nueva publicación tendrá una frecuencia bimensual, aunque a futuro el equipo proyecta la realización de un trabajo mensual. En esta ocasión el artículo principal titulado “Llamado a la acción y visión de futuro: Fortaleciendo la partería para alcanzar cero muertes maternas evitables”, fue escrito por la profesora Jovita Ortiz, junto al doctor Bremen De Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y oficial técnico del Centro Colaborador para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

El texto aborda las medidas urgentes para reducir la mortalidad materna, una meta prioritaria en la región de las Américas. En este sentido, el doctor Bremen De Mucio subrayó que “invertir en capacitación, recursos y políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso a cuidados obstétricos de calidad es un imperativo para alcanzar la meta de cero muertes maternas evitables”, afirmó. 

Por su parte, la profesora Ortiz develó cómo la partería profesional “tiene un rol clave en este desafío, y su fortalecimiento es esencial para responder a las necesidades de las comunidades más vulnerables”.

A continuación, dejamos la invitación en formato video de la profesora Jovita Ortiz, que llama a los profesionales de la partería a revisar el nuevo boletín “Publicaciones Breves”: 

Impacto y alcance del boletín

El boletín no solo busca informar, sino también fomentar el diálogo entre actores clave en la región. En este sentido, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina y editor del boletín, profesor Pablo Gálvez Ortega, explicó que “el impacto de este esfuerzo radica en su capacidad para transferir experiencias exitosas, promover políticas basadas en evidencia y crear una red de colaboración que beneficie a toda la región”

Asimismo, agregó que este tipo de actividades se realizan para generar y difundir investigaciones/protocolos en los llamados “Estados Miembros” de América Latina y el Caribe: “En dicha línea, este boletín constituye una herramienta estratégica para alcanzar a profesionales, investigadores y tomadores de decisiones con información actualizada. Como equipo, esperamos que esta publicación, además de tener este impacto estratégico, llegue ampliamente a la región”, comentó.

Se espera que este nuevo boletín contribuya al fortalecimiento de políticas y prácticas de salud mediante la promoción de mejores prácticas basadas en investigaciones actuales que fortalezcan la partería profesional, así como la salud materna, sexual y reproductiva. “Al invitar a colaboradores expertos, esperamos contar con mayor información sobre enfoques locales exitosos que se puedan trasladar y transferir a los países de la región, con la finalidad de compartir experiencias y generar una red de colaboración y aprendizaje”, añadió el profesor Gálvez.  

Por su parte, la profesora Jael Quiroz, matrona del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, señaló el interés de continuar publicando en forma continua durante el próximo año, “cubriendo temáticas relevantes para el desarrollo de la partería en la región como: crisis climática, salud mental y salud reproductiva, integración y visión de futuro de la partería en Latinoamérica, transición a modelos de atención de partería, fortalecimiento de la formación de partería, e inteligencia artificial en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva”.  

Equipo editorial y respaldo internacional

El boletín cuenta con un comité editorial integrado por destacados expertos del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La dirección está a cargo de la profesora Jovita Ortiz Contreras, quien, además de ser directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, lidera el Centro Colaborador OMS/OPS y actúa como editora en jefe. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, ejerce como editor general. La profesora Jael Quiroz Carreño asume el rol de coordinadora editorial, mientras que la profesora Macarena Martínez Órdenes se desempeña como editora del boletín. El respaldo técnico y estratégico de expertos regionales y la colaboración con redes internacionales de la OPS/OMS aseguran la calidad y pertinencia de los contenidos.

En el marco del lanzamiento, el doctor Bremen De Mucio, ​Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, envió un mensaje especial: “Este boletín es un recurso valioso que incluirá elementos clínicos, epidemiológicos y de gerencia. Su objetivo no solo es informar, sino también fortalecer las capacidades de las matronas y los matrones para que puedan ocupar posiciones estratégicas en la gestión de la salud materna. Les invito a leerlo, reflexionar sobre su contenido y brindarnos su retroalimentación para convertirlo en una herramienta aún más útil para ustedes”, señaló. 

Además del boletín, el equipo proyecta nuevos formatos como webinars interactivos que complementarán los artículos, permitiendo a los profesionales de la salud discutir los temas tratados y compartir perspectivas. “Nuestra visión de futuro es que estas publicaciones se transformen en una inspiración para conseguir cambios positivos e importantes en la salud de las mujeres y sus familias en Latinoamérica y el Caribe, alineados con los objetivos estratégicos de la OMS. A través de ellos, podríamos detectar la necesidad formadora de los profesionales de la partería, pudiendo brindar herramientas de educación continua y capacitación” afirmó la profesora Macarena Martínez.

Entre las temáticas futuras que abordará la publicación bimensual, destacan la crisis climática y su impacto en la salud reproductiva, el fortalecimiento de la formación en partería y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en salud sexual y reproductiva.

Este boletín es una extensión del trabajo continuo del Centro Colaborador OMS/OPS, designado en 2008, que ha colaborado estrechamente con agencias internacionales en proyectos como la capacitación en salud materna, el desarrollo de currículos de partería basados en competencias y la promoción de buenas prácticas en salud materna, sexual y reproductiva.

Puede revisar el contenido del boletín en el siguiente link. Para mayor información, contacte al Centro Colaborador OMS/OPS.

A continuación les dejamos el video del saludo por el lanzamiento del boletín, del doctor Bremen De Mucio: