Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Primer boletín electrónico del Centro Colaborador de la OMS/OPS

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres y sus familias

Publicaciones que inspiran cambios para la salud de las mujeres

El Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe, correspondiente al Departamento Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, presentó la primera edición de su boletín electrónico “Publicaciones Breves”. Este boletín es una herramienta innovadora destinada a profesionales de la salud, investigadores y tomadores de decisiones en Latinoamérica y el Caribe.

La directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz Contreras, detalló que este nuevo boletín electrónico “tiene como propósito difundir información y evidencia actualizada que contribuya al fortalecimiento de la salud de la mujer y el desempeño de los profesionales de partería, mediante la revisión bibliográfica breve de expertos/as en las temáticas”.

Según detalló la también directora del Centro Colaborador OPS/OMS, estas publicaciones se estructuran con un formato conciso que incluye una editorial y un artículo central desarrollado por expertas y expertos colaboradores. “Los ejes temáticos se han estructurado en base al llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en la región de las Américas, realizado en junio de 2024 por el director de la OPS”, señaló.  

Esta nueva publicación tendrá una frecuencia bimensual, aunque a futuro el equipo proyecta la realización de un trabajo mensual. En esta ocasión el artículo principal titulado “Llamado a la acción y visión de futuro: Fortaleciendo la partería para alcanzar cero muertes maternas evitables”, fue escrito por la profesora Jovita Ortiz, junto al doctor Bremen De Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y oficial técnico del Centro Colaborador para el desarrollo de la Partería en Latinoamérica y el Caribe de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

El texto aborda las medidas urgentes para reducir la mortalidad materna, una meta prioritaria en la región de las Américas. En este sentido, el doctor Bremen De Mucio subrayó que “invertir en capacitación, recursos y políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso a cuidados obstétricos de calidad es un imperativo para alcanzar la meta de cero muertes maternas evitables”, afirmó. 

Por su parte, la profesora Ortiz develó cómo la partería profesional “tiene un rol clave en este desafío, y su fortalecimiento es esencial para responder a las necesidades de las comunidades más vulnerables”.

A continuación, dejamos la invitación en formato video de la profesora Jovita Ortiz, que llama a los profesionales de la partería a revisar el nuevo boletín “Publicaciones Breves”: 

Impacto y alcance del boletín

El boletín no solo busca informar, sino también fomentar el diálogo entre actores clave en la región. En este sentido, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina y editor del boletín, profesor Pablo Gálvez Ortega, explicó que “el impacto de este esfuerzo radica en su capacidad para transferir experiencias exitosas, promover políticas basadas en evidencia y crear una red de colaboración que beneficie a toda la región”

Asimismo, agregó que este tipo de actividades se realizan para generar y difundir investigaciones/protocolos en los llamados “Estados Miembros” de América Latina y el Caribe: “En dicha línea, este boletín constituye una herramienta estratégica para alcanzar a profesionales, investigadores y tomadores de decisiones con información actualizada. Como equipo, esperamos que esta publicación, además de tener este impacto estratégico, llegue ampliamente a la región”, comentó.

Se espera que este nuevo boletín contribuya al fortalecimiento de políticas y prácticas de salud mediante la promoción de mejores prácticas basadas en investigaciones actuales que fortalezcan la partería profesional, así como la salud materna, sexual y reproductiva. “Al invitar a colaboradores expertos, esperamos contar con mayor información sobre enfoques locales exitosos que se puedan trasladar y transferir a los países de la región, con la finalidad de compartir experiencias y generar una red de colaboración y aprendizaje”, añadió el profesor Gálvez.  

Por su parte, la profesora Jael Quiroz, matrona del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, señaló el interés de continuar publicando en forma continua durante el próximo año, “cubriendo temáticas relevantes para el desarrollo de la partería en la región como: crisis climática, salud mental y salud reproductiva, integración y visión de futuro de la partería en Latinoamérica, transición a modelos de atención de partería, fortalecimiento de la formación de partería, e inteligencia artificial en el ámbito de la salud sexual y salud reproductiva”.  

Equipo editorial y respaldo internacional

El boletín cuenta con un comité editorial integrado por destacados expertos del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La dirección está a cargo de la profesora Jovita Ortiz Contreras, quien, además de ser directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, lidera el Centro Colaborador OMS/OPS y actúa como editora en jefe. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, ejerce como editor general. La profesora Jael Quiroz Carreño asume el rol de coordinadora editorial, mientras que la profesora Macarena Martínez Órdenes se desempeña como editora del boletín. El respaldo técnico y estratégico de expertos regionales y la colaboración con redes internacionales de la OPS/OMS aseguran la calidad y pertinencia de los contenidos.

En el marco del lanzamiento, el doctor Bremen De Mucio, ​Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, envió un mensaje especial: “Este boletín es un recurso valioso que incluirá elementos clínicos, epidemiológicos y de gerencia. Su objetivo no solo es informar, sino también fortalecer las capacidades de las matronas y los matrones para que puedan ocupar posiciones estratégicas en la gestión de la salud materna. Les invito a leerlo, reflexionar sobre su contenido y brindarnos su retroalimentación para convertirlo en una herramienta aún más útil para ustedes”, señaló. 

Además del boletín, el equipo proyecta nuevos formatos como webinars interactivos que complementarán los artículos, permitiendo a los profesionales de la salud discutir los temas tratados y compartir perspectivas. “Nuestra visión de futuro es que estas publicaciones se transformen en una inspiración para conseguir cambios positivos e importantes en la salud de las mujeres y sus familias en Latinoamérica y el Caribe, alineados con los objetivos estratégicos de la OMS. A través de ellos, podríamos detectar la necesidad formadora de los profesionales de la partería, pudiendo brindar herramientas de educación continua y capacitación” afirmó la profesora Macarena Martínez.

Entre las temáticas futuras que abordará la publicación bimensual, destacan la crisis climática y su impacto en la salud reproductiva, el fortalecimiento de la formación en partería y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en salud sexual y reproductiva.

Este boletín es una extensión del trabajo continuo del Centro Colaborador OMS/OPS, designado en 2008, que ha colaborado estrechamente con agencias internacionales en proyectos como la capacitación en salud materna, el desarrollo de currículos de partería basados en competencias y la promoción de buenas prácticas en salud materna, sexual y reproductiva.

Puede revisar el contenido del boletín en el siguiente link. Para mayor información, contacte al Centro Colaborador OMS/OPS.

A continuación les dejamos el video del saludo por el lanzamiento del boletín, del doctor Bremen De Mucio: