Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de la formación en primeros auxilios en carreras de la salud

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, un grupo de estudiantes de nuestra facultad logró intervenir con éxito en la reanimación de una persona que se encontraba en paro cardiorrespiratorio frente al Banco de Chile, ubicado a un costado del Campus Norte.

La acción fue llevada a cabo por los alumnos Víctor Huaiquín; Josefina Díaz; Sofía Cortés; Josefina Jara y Tarik Carrasco, todos estudiantes de primer año de Medicina, junto con Fabiana Vásquez, estudiante de segundo año de Kinesiología.

“El individuo se encontraba sin pulso y sin respiración”, señaló la profesora Silvia Rojas, docente de primeros auxilios, y académica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina. Por este motivo, “en primera instancia, iniciaron la maniobra de masaje cardíaco externo (RCP) en la persona, quien se encontraba tendida en el lugar”, añadió.

Los alumnos debieron mantener el RCP por largos instantes debido a la dificultad que tuvieron para acceder a un desfibrilador externo automático (DEA) en las cercanías, dispositivo que finalmente fue proporcionado por el guardia de seguridad del Banco de Chile. “Gracias a la intervención de nuestros estudiantes, se logró restablecer el ritmo cardíaco del paciente, quienes utilizaron maniobras de reanimación básicas, y RCP de alta calidad”, afirmó la profesora Rojas. “Cuando llegó la ambulancia, el paciente había recuperado la respiración y fue trasladado de manera estable a un centro asistencial”, añadió.

La acción de este grupo de estudiantes fue exitosa gracias a sus conocimientos sobre primeros auxilios adquiridos durante las cátedras de Introducción a la Profesión Médica (IPM) en el caso de Medicina, y en el Curso de Formación General (CFG) de Primeros Auxilios para Kinesiología. “Estos incidentes subrayan la relevancia de impartir conocimientos de Primeros Auxilios en todas las carreras, ya que estas habilidades son indispensables en situaciones de emergencia y pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, abogó la profesora Silvia Rojas.

Esta no es la única situación en la que uno de nuestros estudiantes ha intervenido de forma exitosa en una situación de emergencia: “Pablo Torrejón, otro estudiante de primer año de Medicina, también demostró su valor al atender a una persona que fue atropellada frente a su casa”, comentó la profesora.

Los alumnos que actuaron en ambas situaciones fueron reconocidos por su acción altruista con un certificado, durante la última clase del CFG de primeros auxilios en su versión 2024, realizada el pasado 17 de diciembre.

“La enseñanza de Primeros Auxilios debe ser un componente transversal en el currículo académico de nuestra universidad, asegurando así que todos los estudiantes, independientemente de su disciplina, estén preparados para actuar con eficacia en situaciones de crisis”, concluyó la profesora Silvia Rojas.