Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Avanzando hacia entornos laborales más saludables

Se constituyen los Comités de Aplicación para el CEAL-SM

Se constituyen los Comités de Aplicación para el CEAL-SM

El Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral - Salud Mental (CEAL-SM) es la nueva encuesta asociada a la actualización del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales de la Superintendencia de Seguridad Social. Este instrumento busca medir la existencia y magnitud de factores de riesgo psicosocial, con el fin de generar recomendaciones que reduzcan la incidencia y prevalencia del estrés laboral y otros problemas asociados a la salud mental de los trabajadores.

Este instrumento está diseñado para medir, de forma colectiva, la exposición a factores que afectan la salud mental en el ámbito laboral, además de orientar acciones preventivas y de mitigación en los entornos de trabajo.

La encuesta es de carácter obligatorio y debe aplicarse cada dos años en organismos, instituciones y empresas tanto públicas como privadas. Para que su implementación sea validada por la superintendencia, se requiere de la participación de al menos el 60% de los trabajadores, funcionarios y académicos del organismo evaluado, en este caso, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.  

Para lograr esto, el pasado 6 de marzo, en el auditorio Gustavo Hoecker del Campus Norte, se constituyeron de forma oficial los Comités de Aplicación (CdA), órganos clave en la implementación del CEAL-SM, encargados de asegurar la correcta aplicación del cuestionario y de gestionar el proceso de análisis e intervención de los centros de trabajo.

A diferencia del proceso anterior, realizado entre noviembre y diciembre de 2022, en el que se aplicó el cuestionario SUSESO ISTAS 21 y se contó con un único Comité de Aplicación, “en esta oportunidad tendremos cinco CdA, uno por cada campus de la facultad, conformados por un mínimo de cuatro y un máximo de diez integrantes, incluyendo representantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad; asociaciones gremiales; representantes de la Dirección Económica y de la Subdirección de Relaciones Humanas; y encargados de prevención de riesgos y/o coordinadores de campus”, explicó Elizabeth Quintanilla, subdirectora de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad de la Facultad de Medicina y coordinadora de las etapas de organización, difusión y aplicación del cuestionario.

Dentro de sus principales responsabilidades, los CdA “están a cargo de la planificación, mediante la definición del cronograma, formato y período de aplicación del cuestionario; la ejecución, asegurando la difusión, sensibilización y anonimato en la aplicación de la encuesta; el análisis y evaluación de los resultados, proponiendo medidas de intervención en base a estos; y el seguimiento de la implementación de dichas medidas, además de comunicar los avances a los trabajadores”, añadió la subdirectora.

Un cuestionario actualizado

El CEAL-SM consta de un total de 88 preguntas que se dividen en dos secciones principales: “La primera incluye 34 preguntas demográficas sobre empleo, salud, bienestar personal y condiciones laborales. La segunda sección consta de 54 preguntas que evalúan 12 dimensiones de riesgos psicosociales”, explicó Elizabeth Quintanilla.

Dentro de estas 12 dimensiones se encuentran: Carga de trabajo; Exigencias emocionales; Desarrollo profesional; Reconocimiento y claridad de rol; Conflicto de rol; Calidad del liderazgo; Compañerismo; Inseguridad sobre las condiciones de trabajo; Equilibrio trabajo-vida privada; Confianza y justicia organizacional; Vulnerabilidad; y Violencia y acoso.

Una de las novedades del CEAL-SM es que “a diferencia del cuestionario SUSESO ISTAS 21, este incluye preguntas sobre confianza y justicia organizacional, vulnerabilidad, y violencia y acoso, temas que antes no se abordaban con tanta profundidad”, señaló la profesora Quintanilla. “Esto nos permitirá identificar situaciones que requieren atención inmediata y diseñar intervenciones efectivas”, aseveró.

Los resultados de la encuesta se clasifican en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. “A diferencia de las versiones anteriores, en este nuevo proceso, las medidas de acción y gestión a implementar según cada nivel de riesgo tienen carácter obligatorio, no solo de recomendación. Es decir, actúan como una prescripción basada en el diagnóstico obtenido con la encuesta”, aclaró Elizabeth Quintanilla.

Por su parte, la profesora doctora Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de nuestra facultad, agregó que “los datos obtenidos por la encuesta nos permitirán tomar decisiones informadas y proactivas para prevenir riesgos y promover un ambiente de trabajo más equitativo y respetuoso. Esta encuesta es para la facultad, es para ustedes, y es nuestro deber velar por ello”.

La aplicación del cuestionario en la Facultad de Medicina se llevará a cabo entre abril y mayo de 2025, en fechas por determinar. “Es fundamental que todos participen, ya que los resultados serán un insumo clave para diseñar estrategias que mejoren nuestra calidad de vida laboral”, concluyó la subdirectora Elizabeth Quintanilla.