Ir al contenido
English

Más noticias

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Los síntomas de la influenza son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor corporal, compromiso del estado general y tos persistente.

Prevención:

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por Influenza

Hoy los ojos están puestos en Estados Unidos. Hace unos días se supo que a la fecha llevan más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, lo que hace prever una difícil temporada para nuestro país. Mientras esto ocurre, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación e inmunización para el invierno 2025 como una forma de anticiparse a los virus respiratorios de invierno.

Avanzando hacia entornos laborales más saludables

Se constituyen los Comités de Aplicación para el CEAL-SM

Se constituyen los Comités de Aplicación para el CEAL-SM

El Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral - Salud Mental (CEAL-SM) es la nueva encuesta asociada a la actualización del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales de la Superintendencia de Seguridad Social. Este instrumento busca medir la existencia y magnitud de factores de riesgo psicosocial, con el fin de generar recomendaciones que reduzcan la incidencia y prevalencia del estrés laboral y otros problemas asociados a la salud mental de los trabajadores.

Este instrumento está diseñado para medir, de forma colectiva, la exposición a factores que afectan la salud mental en el ámbito laboral, además de orientar acciones preventivas y de mitigación en los entornos de trabajo.

La encuesta es de carácter obligatorio y debe aplicarse cada dos años en organismos, instituciones y empresas tanto públicas como privadas. Para que su implementación sea validada por la superintendencia, se requiere de la participación de al menos el 60% de los trabajadores, funcionarios y académicos del organismo evaluado, en este caso, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.  

Para lograr esto, el pasado 6 de marzo, en el auditorio Gustavo Hoecker del Campus Norte, se constituyeron de forma oficial los Comités de Aplicación (CdA), órganos clave en la implementación del CEAL-SM, encargados de asegurar la correcta aplicación del cuestionario y de gestionar el proceso de análisis e intervención de los centros de trabajo.

A diferencia del proceso anterior, realizado entre noviembre y diciembre de 2022, en el que se aplicó el cuestionario SUSESO ISTAS 21 y se contó con un único Comité de Aplicación, “en esta oportunidad tendremos cinco CdA, uno por cada campus de la facultad, conformados por un mínimo de cuatro y un máximo de diez integrantes, incluyendo representantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad; asociaciones gremiales; representantes de la Dirección Económica y de la Subdirección de Relaciones Humanas; y encargados de prevención de riesgos y/o coordinadores de campus”, explicó Elizabeth Quintanilla, subdirectora de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad de la Facultad de Medicina y coordinadora de las etapas de organización, difusión y aplicación del cuestionario.

Dentro de sus principales responsabilidades, los CdA “están a cargo de la planificación, mediante la definición del cronograma, formato y período de aplicación del cuestionario; la ejecución, asegurando la difusión, sensibilización y anonimato en la aplicación de la encuesta; el análisis y evaluación de los resultados, proponiendo medidas de intervención en base a estos; y el seguimiento de la implementación de dichas medidas, además de comunicar los avances a los trabajadores”, añadió la subdirectora.

Un cuestionario actualizado

El CEAL-SM consta de un total de 88 preguntas que se dividen en dos secciones principales: “La primera incluye 34 preguntas demográficas sobre empleo, salud, bienestar personal y condiciones laborales. La segunda sección consta de 54 preguntas que evalúan 12 dimensiones de riesgos psicosociales”, explicó Elizabeth Quintanilla.

Dentro de estas 12 dimensiones se encuentran: Carga de trabajo; Exigencias emocionales; Desarrollo profesional; Reconocimiento y claridad de rol; Conflicto de rol; Calidad del liderazgo; Compañerismo; Inseguridad sobre las condiciones de trabajo; Equilibrio trabajo-vida privada; Confianza y justicia organizacional; Vulnerabilidad; y Violencia y acoso.

Una de las novedades del CEAL-SM es que “a diferencia del cuestionario SUSESO ISTAS 21, este incluye preguntas sobre confianza y justicia organizacional, vulnerabilidad, y violencia y acoso, temas que antes no se abordaban con tanta profundidad”, señaló la profesora Quintanilla. “Esto nos permitirá identificar situaciones que requieren atención inmediata y diseñar intervenciones efectivas”, aseveró.

Los resultados de la encuesta se clasifican en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto. “A diferencia de las versiones anteriores, en este nuevo proceso, las medidas de acción y gestión a implementar según cada nivel de riesgo tienen carácter obligatorio, no solo de recomendación. Es decir, actúan como una prescripción basada en el diagnóstico obtenido con la encuesta”, aclaró Elizabeth Quintanilla.

Por su parte, la profesora doctora Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de nuestra facultad, agregó que “los datos obtenidos por la encuesta nos permitirán tomar decisiones informadas y proactivas para prevenir riesgos y promover un ambiente de trabajo más equitativo y respetuoso. Esta encuesta es para la facultad, es para ustedes, y es nuestro deber velar por ello”.

La aplicación del cuestionario en la Facultad de Medicina se llevará a cabo entre abril y mayo de 2025, en fechas por determinar. “Es fundamental que todos participen, ya que los resultados serán un insumo clave para diseñar estrategias que mejoren nuestra calidad de vida laboral”, concluyó la subdirectora Elizabeth Quintanilla.