Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas en población migrante

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

Para elaborar este capítulo convocó a colaborar a los infectólogos “Rodrigo Ville, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México, con amplia experiencia en el manejo de brotes de enfermedades infecciosas en migrantes; Omar Sued, de Argentina, consultor internacional en VIH de la Organización Panamericana de la Salud y, por último, María Fernanda Rodríguez, del Hospital San Borja Arriarán, y que también participó de “Médicos Sin Fronteras”. Entre todos hicimos un trabajo bien intenso, que resultó en el capítulo más extenso de este libro”.

En primera instancia, el capítulo aborda las “Infecciones comunes y brotes entre migrantes”, luego las “Enfermedades infecciosas endémicas regionales”, las “Micosis sistémicas endémicas” y, por último, las “Enfermedades infecciosas menos frecuentes pero relevantes”. “Analizamos primero las patologías que pueden no ser graves para el paciente, pero que son muy frecuentes en situaciones migratorias de vulnerabilidad, como cuadros respiratorios, diarrea y parasitosis externas como piojos o sarna, que también ocurren en personas no migrantes y, por lo mismo, uno no las internaliza como que ocurran en esta situación”, explica la doctora Cortés.

Luego, añade, “nos referimos a algunas patologías endémicas o mucho más prevalentes en algunos países de la región más que en Chile, como histoplasmosis, tuberculosis, malaria y los arbovirus, como son dengue, zika y chikungunya. No podíamos dejar de lado el VIH que, aunque no es una enfermedad primariamente del migrante, los afecta porque en ocasiones enfrentan vulneraciones sexuales de riesgo; por lo tanto, está demostrado a nivel mundial que las tasas de esta infección son más altas entre ellos, y lo mismo pasa con otras enfermedades de transmisión sexual como hepatitis B o sífilis. Y, por último, describimos patologías que son mucho menos frecuentes de ver, como leishmaniasis, hantavirus o lepra, que son relevantes porque, al ser menos conocidas y no estar presentes en todo el continente, muchas veces se sabe menos cómo diagnosticarlas, o no se cuenta masivamente con los test diagnósticos o sus tratamientos específicos”.

Por ello, la académica señala que “este libro está dirigido a los médicos que en Latinoamérica están recibiendo migraciones de diferentes zonas y tienen que diagnosticar enfermedades que no son habituales en su población local, que pueden llegar con patologías comunes, pero también con otras que no conocen; entonces, es una descripción general para que sepan en qué patologías que no están en su diagnóstico diferencia habitual tienen que pensar cuando atiendan población migrante”.

Por último, agrega, “también reflexionamos acerca de conceptos globales, como la importancia de la solidaridad, la integración regional, el contar con redes de colaboración y el apoyo que presta la Organización Panamericana de la Salud. Cómo apuntar hacia una medicina más integrada entre las distintas especialidades, usar las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, de diagnóstico móvil, de teleconsulta; la relevancia de hacer campañas educativas. Y finalizamos entregando links de páginas útiles para acceder a información; por ejemplo, de vigilancia epidemiológica”.

El libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”, escrito íntegramente en inglés y editado por los doctores Alfonso Urzúa, de la Pontificia Universidad Católica del Norte, y Báltica Cavieses, de la Universidad del Desarrollo, cuenta con 18 capítulos de autoría de destacados especialistas regionales, y es de descarga gratuita sólo mediante acceso provisto por la Universidad de Chile mediante el Programa BEIC – ANID, Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica. Al ingresar al link, debe buscar a la Universidad de Chile entre las instituciones permitidas y luego usar su pasaporte universitario.