Ir al contenido
English

Más noticias

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas en población migrante

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

Para elaborar este capítulo convocó a colaborar a los infectólogos “Rodrigo Ville, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México, con amplia experiencia en el manejo de brotes de enfermedades infecciosas en migrantes; Omar Sued, de Argentina, consultor internacional en VIH de la Organización Panamericana de la Salud y, por último, María Fernanda Rodríguez, del Hospital San Borja Arriarán, y que también participó de “Médicos Sin Fronteras”. Entre todos hicimos un trabajo bien intenso, que resultó en el capítulo más extenso de este libro”.

En primera instancia, el capítulo aborda las “Infecciones comunes y brotes entre migrantes”, luego las “Enfermedades infecciosas endémicas regionales”, las “Micosis sistémicas endémicas” y, por último, las “Enfermedades infecciosas menos frecuentes pero relevantes”. “Analizamos primero las patologías que pueden no ser graves para el paciente, pero que son muy frecuentes en situaciones migratorias de vulnerabilidad, como cuadros respiratorios, diarrea y parasitosis externas como piojos o sarna, que también ocurren en personas no migrantes y, por lo mismo, uno no las internaliza como que ocurran en esta situación”, explica la doctora Cortés.

Luego, añade, “nos referimos a algunas patologías endémicas o mucho más prevalentes en algunos países de la región más que en Chile, como histoplasmosis, tuberculosis, malaria y los arbovirus, como son dengue, zika y chikungunya. No podíamos dejar de lado el VIH que, aunque no es una enfermedad primariamente del migrante, los afecta porque en ocasiones enfrentan vulneraciones sexuales de riesgo; por lo tanto, está demostrado a nivel mundial que las tasas de esta infección son más altas entre ellos, y lo mismo pasa con otras enfermedades de transmisión sexual como hepatitis B o sífilis. Y, por último, describimos patologías que son mucho menos frecuentes de ver, como leishmaniasis, hantavirus o lepra, que son relevantes porque, al ser menos conocidas y no estar presentes en todo el continente, muchas veces se sabe menos cómo diagnosticarlas, o no se cuenta masivamente con los test diagnósticos o sus tratamientos específicos”.

Por ello, la académica señala que “este libro está dirigido a los médicos que en Latinoamérica están recibiendo migraciones de diferentes zonas y tienen que diagnosticar enfermedades que no son habituales en su población local, que pueden llegar con patologías comunes, pero también con otras que no conocen; entonces, es una descripción general para que sepan en qué patologías que no están en su diagnóstico diferencia habitual tienen que pensar cuando atiendan población migrante”.

Por último, agrega, “también reflexionamos acerca de conceptos globales, como la importancia de la solidaridad, la integración regional, el contar con redes de colaboración y el apoyo que presta la Organización Panamericana de la Salud. Cómo apuntar hacia una medicina más integrada entre las distintas especialidades, usar las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, de diagnóstico móvil, de teleconsulta; la relevancia de hacer campañas educativas. Y finalizamos entregando links de páginas útiles para acceder a información; por ejemplo, de vigilancia epidemiológica”.

El libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”, escrito íntegramente en inglés y editado por los doctores Alfonso Urzúa, de la Pontificia Universidad Católica del Norte, y Báltica Cavieses, de la Universidad del Desarrollo, cuenta con 18 capítulos de autoría de destacados especialistas regionales, y es de descarga gratuita sólo mediante acceso provisto por la Universidad de Chile mediante el Programa BEIC – ANID, Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica. Al ingresar al link, debe buscar a la Universidad de Chile entre las instituciones permitidas y luego usar su pasaporte universitario.