Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas en población migrante

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

Para elaborar este capítulo convocó a colaborar a los infectólogos “Rodrigo Ville, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México, con amplia experiencia en el manejo de brotes de enfermedades infecciosas en migrantes; Omar Sued, de Argentina, consultor internacional en VIH de la Organización Panamericana de la Salud y, por último, María Fernanda Rodríguez, del Hospital San Borja Arriarán, y que también participó de “Médicos Sin Fronteras”. Entre todos hicimos un trabajo bien intenso, que resultó en el capítulo más extenso de este libro”.

En primera instancia, el capítulo aborda las “Infecciones comunes y brotes entre migrantes”, luego las “Enfermedades infecciosas endémicas regionales”, las “Micosis sistémicas endémicas” y, por último, las “Enfermedades infecciosas menos frecuentes pero relevantes”. “Analizamos primero las patologías que pueden no ser graves para el paciente, pero que son muy frecuentes en situaciones migratorias de vulnerabilidad, como cuadros respiratorios, diarrea y parasitosis externas como piojos o sarna, que también ocurren en personas no migrantes y, por lo mismo, uno no las internaliza como que ocurran en esta situación”, explica la doctora Cortés.

Luego, añade, “nos referimos a algunas patologías endémicas o mucho más prevalentes en algunos países de la región más que en Chile, como histoplasmosis, tuberculosis, malaria y los arbovirus, como son dengue, zika y chikungunya. No podíamos dejar de lado el VIH que, aunque no es una enfermedad primariamente del migrante, los afecta porque en ocasiones enfrentan vulneraciones sexuales de riesgo; por lo tanto, está demostrado a nivel mundial que las tasas de esta infección son más altas entre ellos, y lo mismo pasa con otras enfermedades de transmisión sexual como hepatitis B o sífilis. Y, por último, describimos patologías que son mucho menos frecuentes de ver, como leishmaniasis, hantavirus o lepra, que son relevantes porque, al ser menos conocidas y no estar presentes en todo el continente, muchas veces se sabe menos cómo diagnosticarlas, o no se cuenta masivamente con los test diagnósticos o sus tratamientos específicos”.

Por ello, la académica señala que “este libro está dirigido a los médicos que en Latinoamérica están recibiendo migraciones de diferentes zonas y tienen que diagnosticar enfermedades que no son habituales en su población local, que pueden llegar con patologías comunes, pero también con otras que no conocen; entonces, es una descripción general para que sepan en qué patologías que no están en su diagnóstico diferencia habitual tienen que pensar cuando atiendan población migrante”.

Por último, agrega, “también reflexionamos acerca de conceptos globales, como la importancia de la solidaridad, la integración regional, el contar con redes de colaboración y el apoyo que presta la Organización Panamericana de la Salud. Cómo apuntar hacia una medicina más integrada entre las distintas especialidades, usar las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, de diagnóstico móvil, de teleconsulta; la relevancia de hacer campañas educativas. Y finalizamos entregando links de páginas útiles para acceder a información; por ejemplo, de vigilancia epidemiológica”.

El libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”, escrito íntegramente en inglés y editado por los doctores Alfonso Urzúa, de la Pontificia Universidad Católica del Norte, y Báltica Cavieses, de la Universidad del Desarrollo, cuenta con 18 capítulos de autoría de destacados especialistas regionales, y es de descarga gratuita sólo mediante acceso provisto por la Universidad de Chile mediante el Programa BEIC – ANID, Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica. Al ingresar al link, debe buscar a la Universidad de Chile entre las instituciones permitidas y luego usar su pasaporte universitario.