Para elaborar este capítulo convocó a colaborar a los infectólogos “Rodrigo Ville, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México, con amplia experiencia en el manejo de brotes de enfermedades infecciosas en migrantes; Omar Sued, de Argentina, consultor internacional en VIH de la Organización Panamericana de la Salud y, por último, María Fernanda Rodríguez, del Hospital San Borja Arriarán, y que también participó de “Médicos Sin Fronteras”. Entre todos hicimos un trabajo bien intenso, que resultó en el capítulo más extenso de este libro”.
En primera instancia, el capítulo aborda las “Infecciones comunes y brotes entre migrantes”, luego las “Enfermedades infecciosas endémicas regionales”, las “Micosis sistémicas endémicas” y, por último, las “Enfermedades infecciosas menos frecuentes pero relevantes”. “Analizamos primero las patologías que pueden no ser graves para el paciente, pero que son muy frecuentes en situaciones migratorias de vulnerabilidad, como cuadros respiratorios, diarrea y parasitosis externas como piojos o sarna, que también ocurren en personas no migrantes y, por lo mismo, uno no las internaliza como que ocurran en esta situación”, explica la doctora Cortés.
Luego, añade, “nos referimos a algunas patologías endémicas o mucho más prevalentes en algunos países de la región más que en Chile, como histoplasmosis, tuberculosis, malaria y los arbovirus, como son dengue, zika y chikungunya. No podíamos dejar de lado el VIH que, aunque no es una enfermedad primariamente del migrante, los afecta porque en ocasiones enfrentan vulneraciones sexuales de riesgo; por lo tanto, está demostrado a nivel mundial que las tasas de esta infección son más altas entre ellos, y lo mismo pasa con otras enfermedades de transmisión sexual como hepatitis B o sífilis. Y, por último, describimos patologías que son mucho menos frecuentes de ver, como leishmaniasis, hantavirus o lepra, que son relevantes porque, al ser menos conocidas y no estar presentes en todo el continente, muchas veces se sabe menos cómo diagnosticarlas, o no se cuenta masivamente con los test diagnósticos o sus tratamientos específicos”.
Por ello, la académica señala que “este libro está dirigido a los médicos que en Latinoamérica están recibiendo migraciones de diferentes zonas y tienen que diagnosticar enfermedades que no son habituales en su población local, que pueden llegar con patologías comunes, pero también con otras que no conocen; entonces, es una descripción general para que sepan en qué patologías que no están en su diagnóstico diferencia habitual tienen que pensar cuando atiendan población migrante”.
Por último, agrega, “también reflexionamos acerca de conceptos globales, como la importancia de la solidaridad, la integración regional, el contar con redes de colaboración y el apoyo que presta la Organización Panamericana de la Salud. Cómo apuntar hacia una medicina más integrada entre las distintas especialidades, usar las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, de diagnóstico móvil, de teleconsulta; la relevancia de hacer campañas educativas. Y finalizamos entregando links de páginas útiles para acceder a información; por ejemplo, de vigilancia epidemiológica”.
El libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”, escrito íntegramente en inglés y editado por los doctores Alfonso Urzúa, de la Pontificia Universidad Católica del Norte, y Báltica Cavieses, de la Universidad del Desarrollo, cuenta con 18 capítulos de autoría de destacados especialistas regionales, y es de descarga gratuita sólo mediante acceso provisto por la Universidad de Chile mediante el Programa BEIC – ANID, Programa Biblioteca Electrónica de Información Científica. Al ingresar al link, debe buscar a la Universidad de Chile entre las instituciones permitidas y luego usar su pasaporte universitario.