Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe sobre el aseguramiento de la calidad de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

El martes 13 de mayo, la Prorrectora, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; junto al equipo de la vicerrectoría y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, se reunieron con las/os decanas/os y directivas/os de las facultades responsables de los programas seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la muestra intencionada. La cita tuvo como objetivo iniciar el trabajo conjunto que realizarán las unidades académicas, la vicerrectoría y la prorrectoría.  

Las carreras y programas elegidos aleatoriamente por la CNA para la muestra intencionada son: Ingeniería Forestal, Diseño, Geografía, Ingeniería Civil en Biotecnología, Pedagogía en Educación Media en asignaturas científico humanistas, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios, Magister en Filosofía, Especialista en Neurología Pediátrica, Doctorado en Bioquímica y Trabajo Social. Esta última fue propuesta como programa adicional por la Universidad de Chile. Todos sus directivos fueron recibidos por la prorrectora y el vicerrector, quienes hicieron un breve recuento del proceso de acreditación institucional, para luego establecer la metodología de trabajo que utilizarán. 

La prorrectora, Alejandra Mizala, relató que la Universidad ha concluido su informe de autoevaluación institucional, tras un amplio proceso participativo desarrollado durante el año 2024, que involucró a más de 200 personas de la comunidad universitaria, incluyendo académicas/os, directivas/os, funcionarias/os y estudiantes. Este proceso permitió evidenciar avances significativos desde la acreditación anterior en todas las dimensiones evaluadas, incluyendo la consolidación del sistema interno de aseguramiento de la calidad y la implementación de importantes transformaciones estructurales, políticas y normativas que fortalecen el quehacer institucional. Con estos logros, la Universidad reafirma su compromiso con la mejora continua y su rol público en el desarrollo del país.  

¿De qué se trata la muestra intencionada?

Este instrumento es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad del Informe de Autoevaluación. Para la CNA, su finalidad es “favorecer una comprensión más profunda del quehacer de una institución, a partir de la posibilidad de analizar en mayor detalle cómo se expresa el aseguramiento de la calidad institucional en carreras y programas de pregrado y posgrado priorizando maximizar la diversidad del conjunto analizado”. 

Para evaluar el criterio 10, “Aseguramiento de la calidad en programas formativos”, la CNA define cuatro focos: 

  1. Diseño y actualización curricular: perfil de egreso y plan de estudio
  2. Procesos y resultados de enseñanza aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso
  3. Cuerpo académico o docente
  4. Recursos operativos y económicos para la formación. 

La CNA pondrá atención en la transferencia y en la equivalencia del modelo educativo y las políticas de la Universidad en los planes formativos. El primer concepto, transferencia, es entendido como la implementación efectiva de políticas, normativas y procedimientos de aseguramiento de la calidad institucionales de carácter transversal en las carreras y programas seleccionados; por su parte la equivalencia es la constatación de que la implementación de procesos transversales y la obtención de resultados previstos se logra en un nivel similar en los programas formativos.

El vicerrector, Claudio Pastenes, hizo un resumen del recorrido que ha realizado la Universidad en preparación para esta evaluación. Recordó que desde el año pasado el equipo visitó todas las unidades académicas para solicitar la respuesta a un formulario que orientaba el análisis de los focos propuestos por la CNA. Durante el segundo semestre de 2024, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos recopiló 302 formularios completos, lo que corresponde al 100% del pregrado y del doctorado, al 97% de los magíster y al 89% de las especialidades médicas y odontológicas. Todos ellos fueron analizados por la vicerrectoría y dieron origen a una pauta de retroalimentación que se comenzó a compartir este año a las unidades académicas. 

Durante el encuentro con las/os decanas/os y directivas/os se definieron los equipos y la metodología de trabajo para la elaboración del informe, que contendrá una descripción de políticas, normativas y procedimientos institucionales para el aseguramiento de la calidad y su aplicación en los programas seleccionados, lo que debe estar respaldado por un conjunto de evidencias. 

Los asistentes a la reunión fueron: Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; María Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Horacio Bown, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza; Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Francisco Agüero, director de escuela de pregrado de la Facultad de Derecho