Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe sobre el aseguramiento de la calidad de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

El martes 13 de mayo, la Prorrectora, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; junto al equipo de la vicerrectoría y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, se reunieron con las/os decanas/os y directivas/os de las facultades responsables de los programas seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la muestra intencionada. La cita tuvo como objetivo iniciar el trabajo conjunto que realizarán las unidades académicas, la vicerrectoría y la prorrectoría.  

Las carreras y programas elegidos aleatoriamente por la CNA para la muestra intencionada son: Ingeniería Forestal, Diseño, Geografía, Ingeniería Civil en Biotecnología, Pedagogía en Educación Media en asignaturas científico humanistas, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios, Magister en Filosofía, Especialista en Neurología Pediátrica, Doctorado en Bioquímica y Trabajo Social. Esta última fue propuesta como programa adicional por la Universidad de Chile. Todos sus directivos fueron recibidos por la prorrectora y el vicerrector, quienes hicieron un breve recuento del proceso de acreditación institucional, para luego establecer la metodología de trabajo que utilizarán. 

La prorrectora, Alejandra Mizala, relató que la Universidad ha concluido su informe de autoevaluación institucional, tras un amplio proceso participativo desarrollado durante el año 2024, que involucró a más de 200 personas de la comunidad universitaria, incluyendo académicas/os, directivas/os, funcionarias/os y estudiantes. Este proceso permitió evidenciar avances significativos desde la acreditación anterior en todas las dimensiones evaluadas, incluyendo la consolidación del sistema interno de aseguramiento de la calidad y la implementación de importantes transformaciones estructurales, políticas y normativas que fortalecen el quehacer institucional. Con estos logros, la Universidad reafirma su compromiso con la mejora continua y su rol público en el desarrollo del país.  

¿De qué se trata la muestra intencionada?

Este instrumento es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad del Informe de Autoevaluación. Para la CNA, su finalidad es “favorecer una comprensión más profunda del quehacer de una institución, a partir de la posibilidad de analizar en mayor detalle cómo se expresa el aseguramiento de la calidad institucional en carreras y programas de pregrado y posgrado priorizando maximizar la diversidad del conjunto analizado”. 

Para evaluar el criterio 10, “Aseguramiento de la calidad en programas formativos”, la CNA define cuatro focos: 

  1. Diseño y actualización curricular: perfil de egreso y plan de estudio
  2. Procesos y resultados de enseñanza aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso
  3. Cuerpo académico o docente
  4. Recursos operativos y económicos para la formación. 

La CNA pondrá atención en la transferencia y en la equivalencia del modelo educativo y las políticas de la Universidad en los planes formativos. El primer concepto, transferencia, es entendido como la implementación efectiva de políticas, normativas y procedimientos de aseguramiento de la calidad institucionales de carácter transversal en las carreras y programas seleccionados; por su parte la equivalencia es la constatación de que la implementación de procesos transversales y la obtención de resultados previstos se logra en un nivel similar en los programas formativos.

El vicerrector, Claudio Pastenes, hizo un resumen del recorrido que ha realizado la Universidad en preparación para esta evaluación. Recordó que desde el año pasado el equipo visitó todas las unidades académicas para solicitar la respuesta a un formulario que orientaba el análisis de los focos propuestos por la CNA. Durante el segundo semestre de 2024, la Vicerrectoría de Asuntos Académicos recopiló 302 formularios completos, lo que corresponde al 100% del pregrado y del doctorado, al 97% de los magíster y al 89% de las especialidades médicas y odontológicas. Todos ellos fueron analizados por la vicerrectoría y dieron origen a una pauta de retroalimentación que se comenzó a compartir este año a las unidades académicas. 

Durante el encuentro con las/os decanas/os y directivas/os se definieron los equipos y la metodología de trabajo para la elaboración del informe, que contendrá una descripción de políticas, normativas y procedimientos institucionales para el aseguramiento de la calidad y su aplicación en los programas seleccionados, lo que debe estar respaldado por un conjunto de evidencias. 

Los asistentes a la reunión fueron: Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; María Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; Manuel Amaya, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Horacio Bown, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza; Ulrike Kemmerling, directora académica de la Facultad de Medicina y Francisco Agüero, director de escuela de pregrado de la Facultad de Derecho