Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Investigación transdisciplinar

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en Hospital Exequiel González Cortés

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en HEGC

La ceremonia, realizada durante este jueves 22 de mayo, contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina, del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) y del Servicio de Salud Metropolitano Sur. En la ocasión, destacaron la relevancia de esta instancia para la medicina pediátrica y la investigación científica en Chile, y celebraron la apertura de este nuevo espacio de encuentro entre la academia y la práctica clínica.

La directora del hospital, doctora Inés Araneda, dio la bienvenida a las y los asistentes, expresando su satisfacción por la concreción de este proyecto: “Este centro era un sueño muy anhelado. Lo comenzamos a conversar hace no tanto tiempo, y ha sido impresionante ver la rapidez con la que se materializó. El compromiso del equipo de la facultad y de nuestros funcionarios fue clave para hacerlo posible”, señaló.

Asimismo, destacó la sólida vocación investigativa del HEGC: “Somos uno de los hospitales con mayor actividad investigativa en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y aún tenemos mucho por avanzar. Integrar el trabajo clínico con la investigación nos permitirá mejorar la atención y actualizar nuestras prácticas, siempre con el compromiso de brindar la mejor atención a la comunidad pediátrica de nuestro hospital”.

Para concluir su intervención, la doctora Araneda agradeció a la Universidad de Chile por confiar en el hospital como sede del nuevo CICA: “Para nosotros, como hospital pediátrico, es muy significativo haber sido elegidos para albergar un CICA. Era fundamental sumarnos a esta red, y estamos seguros de que podremos avanzar con fuerza en este nuevo rol que se abre hacia el futuro”.

Compromiso con la salud pediátrica desde lo público

Posteriormente, el doctor Rodolfo Villena, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina, repasó el origen del proyecto, que se remonta a una conferencia del doctor Miguel O’Ryan en las jornadas médicas del HEGC en 2021, donde se planteó el rol de los hospitales académicos en la generación de conocimiento. “Desde ese momento, nos tomamos en serio el desafío. Hoy, ver esto concretado es realmente un sueño hecho realidad”, relató.

El doctor Villena resaltó además la sólida trayectoria del hospital como pionero en múltiples áreas de la medicina pediátrica, como cirugía infantil, oncología, VIH e inmunorreumatología: “Con este CICA no partimos de cero. Potenciamos una historia robusta y reconocida. Ahora podremos organizar mejor nuestro impulso científico, brindar apoyo técnico y estadístico, y fortalecer la formación continua de nuestros equipos”.

También subrayó la importancia de conectar la investigación clínica con la investigación básica, a través de una red colaborativa: “Este centro está pensado para articularnos con otros CICA, cada uno con sus propios enfoques y disciplinas, lo que nos permitirá desarrollar proyectos conjuntos y proyectar aún más nuestra productividad científica”.

Además, recalcó el carácter abierto e inclusivo del nuevo centro: “El proyecto está abierto a todas y todos, incluso a quienes no pertenecen a la Universidad de Chile. Invitamos a sumarse y aportar en una investigación que beneficie directamente a nuestros pacientes”.

El doctor Rodolfo Villena cerró su intervención con una reflexión sobre el propósito final de esta iniciativa: “Tener un CICA no solo fortalece al hospital, sino que busca mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Queremos ir más allá de resolver listas de espera o tareas del día a día: aspiramos a transformar nuestras prácticas y generar mejoras reales en su bienestar”.

Una visión de futuro

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, celebró la inauguración de este nuevo CICA como un ejemplo virtuoso de colaboración entre instituciones públicas: “Un hospital público de excelencia, junto a una Facultad de Medicina también pública y de gran prestigio, unen esfuerzos para alcanzar avances significativos. Este es un paso importante para la medicina nacional”, afirmó.

Durante su intervención, el doctor O’Ryan puso énfasis en que los CICA son fruto de una visión institucional de largo plazo: “Los CICA no son un proceso de generación espontánea. Son resultado de años de trabajo, reflexión y del convencimiento de que la ciencia debe estar al servicio de una atención clínica de calidad”.

Al respecto, recordó que el origen de estos centros se remonta a hace casi 25 años, con la creación del Doctorado en Ciencias Médicas: “Desde entonces, buscamos formar profesionales con alta preparación en investigación que aporten soluciones reales al sistema público de salud. Los CICA son la manera de insertarlos en hospitales donde puedan desplegar todo su potencial”.

El decano destacó también que, para lograr dicha inserción, la apertura institucional es clave: “La capacidad receptiva de un hospital público permite abrir espacios para generar conocimiento y mejorar directamente la atención en salud. Esto contribuye directamente a cumplir nuestro principal objetivo: hacer una mejor medicina, con mayor calidad en la atención de nuestros pacientes. Así lo demuestra la experiencia internacional, y así lo estamos haciendo en Chile”.

Finalmente, proyectó el impacto que tendrá este nuevo centro en la formación de futuras generaciones: “Para quienes formamos profesionales, es clave que nuestros estudiantes vivan el sistema público y reconozcan en él un espacio de excelencia y compromiso país. Hoy no solo celebramos un logro para la Universidad de Chile o para el HEGC, sino para todo el país. Este es el tipo de ejemplo que debe replicarse en todo nuestro sistema de salud”, concluyó el doctor Miguel O´Ryan.

La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cinta, una visita guiada por las nuevas instalaciones y un espacio de encuentro entre las y los asistentes.

Con esta inauguración, el Hospital Exequiel González Cortés se suma oficialmente a la red de Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICAs) de la Universidad de Chile, consolidando su rol como hospital universitario y reafirmando su compromiso con la innovación en salud pediátrica desde lo público.

Este nuevo centro no solo potenciará la producción científica y la formación académica, sino que también contribuirá a mejorar directamente la calidad de la atención clínica, fortaleciendo la red pública de salud desde una perspectiva de colaboración, excelencia y desarrollo sostenible.