Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Investigación transdisciplinar

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en Hospital Exequiel González Cortés

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en HEGC

La ceremonia, realizada durante este jueves 22 de mayo, contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina, del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) y del Servicio de Salud Metropolitano Sur. En la ocasión, destacaron la relevancia de esta instancia para la medicina pediátrica y la investigación científica en Chile, y celebraron la apertura de este nuevo espacio de encuentro entre la academia y la práctica clínica.

La directora del hospital, doctora Inés Araneda, dio la bienvenida a las y los asistentes, expresando su satisfacción por la concreción de este proyecto: “Este centro era un sueño muy anhelado. Lo comenzamos a conversar hace no tanto tiempo, y ha sido impresionante ver la rapidez con la que se materializó. El compromiso del equipo de la facultad y de nuestros funcionarios fue clave para hacerlo posible”, señaló.

Asimismo, destacó la sólida vocación investigativa del HEGC: “Somos uno de los hospitales con mayor actividad investigativa en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y aún tenemos mucho por avanzar. Integrar el trabajo clínico con la investigación nos permitirá mejorar la atención y actualizar nuestras prácticas, siempre con el compromiso de brindar la mejor atención a la comunidad pediátrica de nuestro hospital”.

Para concluir su intervención, la doctora Araneda agradeció a la Universidad de Chile por confiar en el hospital como sede del nuevo CICA: “Para nosotros, como hospital pediátrico, es muy significativo haber sido elegidos para albergar un CICA. Era fundamental sumarnos a esta red, y estamos seguros de que podremos avanzar con fuerza en este nuevo rol que se abre hacia el futuro”.

Compromiso con la salud pediátrica desde lo público

Posteriormente, el doctor Rodolfo Villena, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina, repasó el origen del proyecto, que se remonta a una conferencia del doctor Miguel O’Ryan en las jornadas médicas del HEGC en 2021, donde se planteó el rol de los hospitales académicos en la generación de conocimiento. “Desde ese momento, nos tomamos en serio el desafío. Hoy, ver esto concretado es realmente un sueño hecho realidad”, relató.

El doctor Villena resaltó además la sólida trayectoria del hospital como pionero en múltiples áreas de la medicina pediátrica, como cirugía infantil, oncología, VIH e inmunorreumatología: “Con este CICA no partimos de cero. Potenciamos una historia robusta y reconocida. Ahora podremos organizar mejor nuestro impulso científico, brindar apoyo técnico y estadístico, y fortalecer la formación continua de nuestros equipos”.

También subrayó la importancia de conectar la investigación clínica con la investigación básica, a través de una red colaborativa: “Este centro está pensado para articularnos con otros CICA, cada uno con sus propios enfoques y disciplinas, lo que nos permitirá desarrollar proyectos conjuntos y proyectar aún más nuestra productividad científica”.

Además, recalcó el carácter abierto e inclusivo del nuevo centro: “El proyecto está abierto a todas y todos, incluso a quienes no pertenecen a la Universidad de Chile. Invitamos a sumarse y aportar en una investigación que beneficie directamente a nuestros pacientes”.

El doctor Rodolfo Villena cerró su intervención con una reflexión sobre el propósito final de esta iniciativa: “Tener un CICA no solo fortalece al hospital, sino que busca mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Queremos ir más allá de resolver listas de espera o tareas del día a día: aspiramos a transformar nuestras prácticas y generar mejoras reales en su bienestar”.

Una visión de futuro

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, celebró la inauguración de este nuevo CICA como un ejemplo virtuoso de colaboración entre instituciones públicas: “Un hospital público de excelencia, junto a una Facultad de Medicina también pública y de gran prestigio, unen esfuerzos para alcanzar avances significativos. Este es un paso importante para la medicina nacional”, afirmó.

Durante su intervención, el doctor O’Ryan puso énfasis en que los CICA son fruto de una visión institucional de largo plazo: “Los CICA no son un proceso de generación espontánea. Son resultado de años de trabajo, reflexión y del convencimiento de que la ciencia debe estar al servicio de una atención clínica de calidad”.

Al respecto, recordó que el origen de estos centros se remonta a hace casi 25 años, con la creación del Doctorado en Ciencias Médicas: “Desde entonces, buscamos formar profesionales con alta preparación en investigación que aporten soluciones reales al sistema público de salud. Los CICA son la manera de insertarlos en hospitales donde puedan desplegar todo su potencial”.

El decano destacó también que, para lograr dicha inserción, la apertura institucional es clave: “La capacidad receptiva de un hospital público permite abrir espacios para generar conocimiento y mejorar directamente la atención en salud. Esto contribuye directamente a cumplir nuestro principal objetivo: hacer una mejor medicina, con mayor calidad en la atención de nuestros pacientes. Así lo demuestra la experiencia internacional, y así lo estamos haciendo en Chile”.

Finalmente, proyectó el impacto que tendrá este nuevo centro en la formación de futuras generaciones: “Para quienes formamos profesionales, es clave que nuestros estudiantes vivan el sistema público y reconozcan en él un espacio de excelencia y compromiso país. Hoy no solo celebramos un logro para la Universidad de Chile o para el HEGC, sino para todo el país. Este es el tipo de ejemplo que debe replicarse en todo nuestro sistema de salud”, concluyó el doctor Miguel O´Ryan.

La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cinta, una visita guiada por las nuevas instalaciones y un espacio de encuentro entre las y los asistentes.

Con esta inauguración, el Hospital Exequiel González Cortés se suma oficialmente a la red de Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICAs) de la Universidad de Chile, consolidando su rol como hospital universitario y reafirmando su compromiso con la innovación en salud pediátrica desde lo público.

Este nuevo centro no solo potenciará la producción científica y la formación académica, sino que también contribuirá a mejorar directamente la calidad de la atención clínica, fortaleciendo la red pública de salud desde una perspectiva de colaboración, excelencia y desarrollo sostenible.