Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Investigación transdisciplinar

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en Hospital Exequiel González Cortés

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en HEGC

La ceremonia, realizada durante este jueves 22 de mayo, contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina, del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) y del Servicio de Salud Metropolitano Sur. En la ocasión, destacaron la relevancia de esta instancia para la medicina pediátrica y la investigación científica en Chile, y celebraron la apertura de este nuevo espacio de encuentro entre la academia y la práctica clínica.

La directora del hospital, doctora Inés Araneda, dio la bienvenida a las y los asistentes, expresando su satisfacción por la concreción de este proyecto: “Este centro era un sueño muy anhelado. Lo comenzamos a conversar hace no tanto tiempo, y ha sido impresionante ver la rapidez con la que se materializó. El compromiso del equipo de la facultad y de nuestros funcionarios fue clave para hacerlo posible”, señaló.

Asimismo, destacó la sólida vocación investigativa del HEGC: “Somos uno de los hospitales con mayor actividad investigativa en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y aún tenemos mucho por avanzar. Integrar el trabajo clínico con la investigación nos permitirá mejorar la atención y actualizar nuestras prácticas, siempre con el compromiso de brindar la mejor atención a la comunidad pediátrica de nuestro hospital”.

Para concluir su intervención, la doctora Araneda agradeció a la Universidad de Chile por confiar en el hospital como sede del nuevo CICA: “Para nosotros, como hospital pediátrico, es muy significativo haber sido elegidos para albergar un CICA. Era fundamental sumarnos a esta red, y estamos seguros de que podremos avanzar con fuerza en este nuevo rol que se abre hacia el futuro”.

Compromiso con la salud pediátrica desde lo público

Posteriormente, el doctor Rodolfo Villena, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina, repasó el origen del proyecto, que se remonta a una conferencia del doctor Miguel O’Ryan en las jornadas médicas del HEGC en 2021, donde se planteó el rol de los hospitales académicos en la generación de conocimiento. “Desde ese momento, nos tomamos en serio el desafío. Hoy, ver esto concretado es realmente un sueño hecho realidad”, relató.

El doctor Villena resaltó además la sólida trayectoria del hospital como pionero en múltiples áreas de la medicina pediátrica, como cirugía infantil, oncología, VIH e inmunorreumatología: “Con este CICA no partimos de cero. Potenciamos una historia robusta y reconocida. Ahora podremos organizar mejor nuestro impulso científico, brindar apoyo técnico y estadístico, y fortalecer la formación continua de nuestros equipos”.

También subrayó la importancia de conectar la investigación clínica con la investigación básica, a través de una red colaborativa: “Este centro está pensado para articularnos con otros CICA, cada uno con sus propios enfoques y disciplinas, lo que nos permitirá desarrollar proyectos conjuntos y proyectar aún más nuestra productividad científica”.

Además, recalcó el carácter abierto e inclusivo del nuevo centro: “El proyecto está abierto a todas y todos, incluso a quienes no pertenecen a la Universidad de Chile. Invitamos a sumarse y aportar en una investigación que beneficie directamente a nuestros pacientes”.

El doctor Rodolfo Villena cerró su intervención con una reflexión sobre el propósito final de esta iniciativa: “Tener un CICA no solo fortalece al hospital, sino que busca mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Queremos ir más allá de resolver listas de espera o tareas del día a día: aspiramos a transformar nuestras prácticas y generar mejoras reales en su bienestar”.

Una visión de futuro

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, celebró la inauguración de este nuevo CICA como un ejemplo virtuoso de colaboración entre instituciones públicas: “Un hospital público de excelencia, junto a una Facultad de Medicina también pública y de gran prestigio, unen esfuerzos para alcanzar avances significativos. Este es un paso importante para la medicina nacional”, afirmó.

Durante su intervención, el doctor O’Ryan puso énfasis en que los CICA son fruto de una visión institucional de largo plazo: “Los CICA no son un proceso de generación espontánea. Son resultado de años de trabajo, reflexión y del convencimiento de que la ciencia debe estar al servicio de una atención clínica de calidad”.

Al respecto, recordó que el origen de estos centros se remonta a hace casi 25 años, con la creación del Doctorado en Ciencias Médicas: “Desde entonces, buscamos formar profesionales con alta preparación en investigación que aporten soluciones reales al sistema público de salud. Los CICA son la manera de insertarlos en hospitales donde puedan desplegar todo su potencial”.

El decano destacó también que, para lograr dicha inserción, la apertura institucional es clave: “La capacidad receptiva de un hospital público permite abrir espacios para generar conocimiento y mejorar directamente la atención en salud. Esto contribuye directamente a cumplir nuestro principal objetivo: hacer una mejor medicina, con mayor calidad en la atención de nuestros pacientes. Así lo demuestra la experiencia internacional, y así lo estamos haciendo en Chile”.

Finalmente, proyectó el impacto que tendrá este nuevo centro en la formación de futuras generaciones: “Para quienes formamos profesionales, es clave que nuestros estudiantes vivan el sistema público y reconozcan en él un espacio de excelencia y compromiso país. Hoy no solo celebramos un logro para la Universidad de Chile o para el HEGC, sino para todo el país. Este es el tipo de ejemplo que debe replicarse en todo nuestro sistema de salud”, concluyó el doctor Miguel O´Ryan.

La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cinta, una visita guiada por las nuevas instalaciones y un espacio de encuentro entre las y los asistentes.

Con esta inauguración, el Hospital Exequiel González Cortés se suma oficialmente a la red de Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICAs) de la Universidad de Chile, consolidando su rol como hospital universitario y reafirmando su compromiso con la innovación en salud pediátrica desde lo público.

Este nuevo centro no solo potenciará la producción científica y la formación académica, sino que también contribuirá a mejorar directamente la calidad de la atención clínica, fortaleciendo la red pública de salud desde una perspectiva de colaboración, excelencia y desarrollo sostenible.