Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

El 24 de mayo de 2025

Facultad de Medicina convocó a más de 2.400 personas durante el Día del Patrimonio Nacional

Exitoso Día del Patrimonio 2025 en Facultad de Medicina

La ruta patrimonial recibió a los visitantes en la fachada del edificio principal del Campus Norte, para luego visitar el Museo Nacional de Medicina, donde funcionarios y estudiantes formados especialmente para ello se refirieron a su exhibición de piezas y documentos. Posteriormente, el público -que contó con la participación del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, y de la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia- conoció la remodelación de la Plaza Blest, el Auditorio Lucas Sierra, el exterior del Instituto de Anatomía y la antigua Escuela de Enfermería, además de espacios de estudio y recreación. De esta forma, se adentraron en la historia del antiguo edificio de nuestra institución, que fue asolado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñado por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar. Por último, los asistentes recibieron información de la campaña de Recolección Patrimonial del Departamento de Enfermería y se pudieron tomar fotos con imágenes de la doctora Eloísa Díaz, primera mujer médico del país y Latinoamérica, y de una enfermera en traje clínico de 1930. “Recibimos cuatro grupos de visitantes, entre inscritos y otros que se sumaron espontáneamente; calculamos que superamos las 400 personas, quienes se mostraron muy interesados en nuestro patrimonio”, explicó Andrés Díaz, curador del Museo de Medicina.

Asistente virtual con ChatGPT

A su vez, por noveno año el Instituto de Anatomía se sumó a esta iniciativa; el edificio, declarado Monumento Nacional en enero de 2016, alberga al Museo de Anatomía, así como a distintos auditorios y laboratorios que estuvieron disponibles para ser visitados por el público. Durante la jornada, se realizaron recorridos de más de una hora de duración, en grupos que entraron cada 15 minutos sin pausa entre las 10 y las 20 horas, explicó el doctor Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal y encargado de esta actividad.

“Cumplimos nueve años desde que partimos con esta iniciativa, interrumpida en forma presencial solo por la pandemia, siendo un encuentro en el que participan voluntaria y activamente estudiantes, funcionarios, académicos y egresados, que en forma entusiasta hacen de esta una experiencia muy enriquecedora al estar en contacto y educando a la población de nuestro país, como otro aspecto que da el sello a nuestra institución”, dijo el doctor Cárdenas.

A ello, añadió que este año la actividad contó con la visita de un grupo de personas con discapacidad auditiva, “que se contactaron con nosotros mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Comité de Inclusión, cartera que puso a disposición la presencia de un intérprete de señas para la charla y el posterior recorrido. Según ellos mismos dijeron, la experiencia que tuvieron fue maravillosa y a la vez impactante, pues como era la primera vez que venían al Museo de Anatomía, se prepararon  para mantener el control y que algunos no cayeran en vértigo, ya que consideran esta actividad como algo que puede causar una fuerte impresión, dado que la comunidad sorda usa más el sentido visual, por lo que ven el todo con mayor detención y detalle; por eso, nos dijeron que poder mirar los cuerpos humanos fue impactante y a la vez hermoso,  correlacionando formas y funciones humanas del día a día. En el fondo fue como admirar una maquina perfecta en sus funciones”.

Además, los organizadores este año implementaron, como novedad, un asistente virtual mediante ChatGPT, denominado “un narrador pedagógico y guía simbólico del Museo de Anatomía de la U. de Chile”, con el cual quienes esperaban a ingresar pudieron interactuar mediante el escaneo de un código QR; así, conversaron con un “experto” que les adelantó parte de lo que verían, como qué piezas se verían en el museo, la historia de la momia de Carlos Martel, datos curiosos sobre la anatomía humana y qué técnicas se usan para conservar los órganos, entre otros.  

Durante estos recorridos, los visitantes asistieron en primer término a una charla histórica dictada en el Auditorio de Anatomía por el doctor Cárdenas; luego, pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

"Estas visitas son muy gratificantes para todo el equipo del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, así como para los estudiantes de las distintas carreras que colaboran en la ocasión. Por ello, esta experiencia nos compromete a implementar cada vez de mejor manera la integración del público en esta aventura de dar a conocer nuestro quehacer y nuestro patrimonio, haciendo más humanas nuestras profesiones a través del contacto día a día con nuestra población”, finaliza.