Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

El 24 de mayo de 2025

Facultad de Medicina convocó a más de 2.400 personas durante el Día del Patrimonio Nacional

Exitoso Día del Patrimonio 2025 en Facultad de Medicina

La ruta patrimonial recibió a los visitantes en la fachada del edificio principal del Campus Norte, para luego visitar el Museo Nacional de Medicina, donde funcionarios y estudiantes formados especialmente para ello se refirieron a su exhibición de piezas y documentos. Posteriormente, el público -que contó con la participación del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, y de la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia- conoció la remodelación de la Plaza Blest, el Auditorio Lucas Sierra, el exterior del Instituto de Anatomía y la antigua Escuela de Enfermería, además de espacios de estudio y recreación. De esta forma, se adentraron en la historia del antiguo edificio de nuestra institución, que fue asolado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñado por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar. Por último, los asistentes recibieron información de la campaña de Recolección Patrimonial del Departamento de Enfermería y se pudieron tomar fotos con imágenes de la doctora Eloísa Díaz, primera mujer médico del país y Latinoamérica, y de una enfermera en traje clínico de 1930. “Recibimos cuatro grupos de visitantes, entre inscritos y otros que se sumaron espontáneamente; calculamos que superamos las 400 personas, quienes se mostraron muy interesados en nuestro patrimonio”, explicó Andrés Díaz, curador del Museo de Medicina.

Asistente virtual con ChatGPT

A su vez, por noveno año el Instituto de Anatomía se sumó a esta iniciativa; el edificio, declarado Monumento Nacional en enero de 2016, alberga al Museo de Anatomía, así como a distintos auditorios y laboratorios que estuvieron disponibles para ser visitados por el público. Durante la jornada, se realizaron recorridos de más de una hora de duración, en grupos que entraron cada 15 minutos sin pausa entre las 10 y las 20 horas, explicó el doctor Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal y encargado de esta actividad.

“Cumplimos nueve años desde que partimos con esta iniciativa, interrumpida en forma presencial solo por la pandemia, siendo un encuentro en el que participan voluntaria y activamente estudiantes, funcionarios, académicos y egresados, que en forma entusiasta hacen de esta una experiencia muy enriquecedora al estar en contacto y educando a la población de nuestro país, como otro aspecto que da el sello a nuestra institución”, dijo el doctor Cárdenas.

A ello, añadió que este año la actividad contó con la visita de un grupo de personas con discapacidad auditiva, “que se contactaron con nosotros mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Comité de Inclusión, cartera que puso a disposición la presencia de un intérprete de señas para la charla y el posterior recorrido. Según ellos mismos dijeron, la experiencia que tuvieron fue maravillosa y a la vez impactante, pues como era la primera vez que venían al Museo de Anatomía, se prepararon  para mantener el control y que algunos no cayeran en vértigo, ya que consideran esta actividad como algo que puede causar una fuerte impresión, dado que la comunidad sorda usa más el sentido visual, por lo que ven el todo con mayor detención y detalle; por eso, nos dijeron que poder mirar los cuerpos humanos fue impactante y a la vez hermoso,  correlacionando formas y funciones humanas del día a día. En el fondo fue como admirar una maquina perfecta en sus funciones”.

Además, los organizadores este año implementaron, como novedad, un asistente virtual mediante ChatGPT, denominado “un narrador pedagógico y guía simbólico del Museo de Anatomía de la U. de Chile”, con el cual quienes esperaban a ingresar pudieron interactuar mediante el escaneo de un código QR; así, conversaron con un “experto” que les adelantó parte de lo que verían, como qué piezas se verían en el museo, la historia de la momia de Carlos Martel, datos curiosos sobre la anatomía humana y qué técnicas se usan para conservar los órganos, entre otros.  

Durante estos recorridos, los visitantes asistieron en primer término a una charla histórica dictada en el Auditorio de Anatomía por el doctor Cárdenas; luego, pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

"Estas visitas son muy gratificantes para todo el equipo del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, así como para los estudiantes de las distintas carreras que colaboran en la ocasión. Por ello, esta experiencia nos compromete a implementar cada vez de mejor manera la integración del público en esta aventura de dar a conocer nuestro quehacer y nuestro patrimonio, haciendo más humanas nuestras profesiones a través del contacto día a día con nuestra población”, finaliza.