Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

El 24 de mayo de 2025

Facultad de Medicina convocó a más de 2.400 personas durante el Día del Patrimonio Nacional

Exitoso Día del Patrimonio 2025 en Facultad de Medicina

La ruta patrimonial recibió a los visitantes en la fachada del edificio principal del Campus Norte, para luego visitar el Museo Nacional de Medicina, donde funcionarios y estudiantes formados especialmente para ello se refirieron a su exhibición de piezas y documentos. Posteriormente, el público -que contó con la participación del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, y de la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia- conoció la remodelación de la Plaza Blest, el Auditorio Lucas Sierra, el exterior del Instituto de Anatomía y la antigua Escuela de Enfermería, además de espacios de estudio y recreación. De esta forma, se adentraron en la historia del antiguo edificio de nuestra institución, que fue asolado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñado por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar. Por último, los asistentes recibieron información de la campaña de Recolección Patrimonial del Departamento de Enfermería y se pudieron tomar fotos con imágenes de la doctora Eloísa Díaz, primera mujer médico del país y Latinoamérica, y de una enfermera en traje clínico de 1930. “Recibimos cuatro grupos de visitantes, entre inscritos y otros que se sumaron espontáneamente; calculamos que superamos las 400 personas, quienes se mostraron muy interesados en nuestro patrimonio”, explicó Andrés Díaz, curador del Museo de Medicina.

Asistente virtual con ChatGPT

A su vez, por noveno año el Instituto de Anatomía se sumó a esta iniciativa; el edificio, declarado Monumento Nacional en enero de 2016, alberga al Museo de Anatomía, así como a distintos auditorios y laboratorios que estuvieron disponibles para ser visitados por el público. Durante la jornada, se realizaron recorridos de más de una hora de duración, en grupos que entraron cada 15 minutos sin pausa entre las 10 y las 20 horas, explicó el doctor Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal y encargado de esta actividad.

“Cumplimos nueve años desde que partimos con esta iniciativa, interrumpida en forma presencial solo por la pandemia, siendo un encuentro en el que participan voluntaria y activamente estudiantes, funcionarios, académicos y egresados, que en forma entusiasta hacen de esta una experiencia muy enriquecedora al estar en contacto y educando a la población de nuestro país, como otro aspecto que da el sello a nuestra institución”, dijo el doctor Cárdenas.

A ello, añadió que este año la actividad contó con la visita de un grupo de personas con discapacidad auditiva, “que se contactaron con nosotros mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Comité de Inclusión, cartera que puso a disposición la presencia de un intérprete de señas para la charla y el posterior recorrido. Según ellos mismos dijeron, la experiencia que tuvieron fue maravillosa y a la vez impactante, pues como era la primera vez que venían al Museo de Anatomía, se prepararon  para mantener el control y que algunos no cayeran en vértigo, ya que consideran esta actividad como algo que puede causar una fuerte impresión, dado que la comunidad sorda usa más el sentido visual, por lo que ven el todo con mayor detención y detalle; por eso, nos dijeron que poder mirar los cuerpos humanos fue impactante y a la vez hermoso,  correlacionando formas y funciones humanas del día a día. En el fondo fue como admirar una maquina perfecta en sus funciones”.

Además, los organizadores este año implementaron, como novedad, un asistente virtual mediante ChatGPT, denominado “un narrador pedagógico y guía simbólico del Museo de Anatomía de la U. de Chile”, con el cual quienes esperaban a ingresar pudieron interactuar mediante el escaneo de un código QR; así, conversaron con un “experto” que les adelantó parte de lo que verían, como qué piezas se verían en el museo, la historia de la momia de Carlos Martel, datos curiosos sobre la anatomía humana y qué técnicas se usan para conservar los órganos, entre otros.  

Durante estos recorridos, los visitantes asistieron en primer término a una charla histórica dictada en el Auditorio de Anatomía por el doctor Cárdenas; luego, pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

"Estas visitas son muy gratificantes para todo el equipo del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, así como para los estudiantes de las distintas carreras que colaboran en la ocasión. Por ello, esta experiencia nos compromete a implementar cada vez de mejor manera la integración del público en esta aventura de dar a conocer nuestro quehacer y nuestro patrimonio, haciendo más humanas nuestras profesiones a través del contacto día a día con nuestra población”, finaliza.