Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

El 24 de mayo de 2025

Facultad de Medicina convocó a más de 2.400 personas durante el Día del Patrimonio Nacional

Exitoso Día del Patrimonio 2025 en Facultad de Medicina

La ruta patrimonial recibió a los visitantes en la fachada del edificio principal del Campus Norte, para luego visitar el Museo Nacional de Medicina, donde funcionarios y estudiantes formados especialmente para ello se refirieron a su exhibición de piezas y documentos. Posteriormente, el público -que contó con la participación del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, y de la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia- conoció la remodelación de la Plaza Blest, el Auditorio Lucas Sierra, el exterior del Instituto de Anatomía y la antigua Escuela de Enfermería, además de espacios de estudio y recreación. De esta forma, se adentraron en la historia del antiguo edificio de nuestra institución, que fue asolado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñado por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar. Por último, los asistentes recibieron información de la campaña de Recolección Patrimonial del Departamento de Enfermería y se pudieron tomar fotos con imágenes de la doctora Eloísa Díaz, primera mujer médico del país y Latinoamérica, y de una enfermera en traje clínico de 1930. “Recibimos cuatro grupos de visitantes, entre inscritos y otros que se sumaron espontáneamente; calculamos que superamos las 400 personas, quienes se mostraron muy interesados en nuestro patrimonio”, explicó Andrés Díaz, curador del Museo de Medicina.

Asistente virtual con ChatGPT

A su vez, por noveno año el Instituto de Anatomía se sumó a esta iniciativa; el edificio, declarado Monumento Nacional en enero de 2016, alberga al Museo de Anatomía, así como a distintos auditorios y laboratorios que estuvieron disponibles para ser visitados por el público. Durante la jornada, se realizaron recorridos de más de una hora de duración, en grupos que entraron cada 15 minutos sin pausa entre las 10 y las 20 horas, explicó el doctor Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal y encargado de esta actividad.

“Cumplimos nueve años desde que partimos con esta iniciativa, interrumpida en forma presencial solo por la pandemia, siendo un encuentro en el que participan voluntaria y activamente estudiantes, funcionarios, académicos y egresados, que en forma entusiasta hacen de esta una experiencia muy enriquecedora al estar en contacto y educando a la población de nuestro país, como otro aspecto que da el sello a nuestra institución”, dijo el doctor Cárdenas.

A ello, añadió que este año la actividad contó con la visita de un grupo de personas con discapacidad auditiva, “que se contactaron con nosotros mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Comité de Inclusión, cartera que puso a disposición la presencia de un intérprete de señas para la charla y el posterior recorrido. Según ellos mismos dijeron, la experiencia que tuvieron fue maravillosa y a la vez impactante, pues como era la primera vez que venían al Museo de Anatomía, se prepararon  para mantener el control y que algunos no cayeran en vértigo, ya que consideran esta actividad como algo que puede causar una fuerte impresión, dado que la comunidad sorda usa más el sentido visual, por lo que ven el todo con mayor detención y detalle; por eso, nos dijeron que poder mirar los cuerpos humanos fue impactante y a la vez hermoso,  correlacionando formas y funciones humanas del día a día. En el fondo fue como admirar una maquina perfecta en sus funciones”.

Además, los organizadores este año implementaron, como novedad, un asistente virtual mediante ChatGPT, denominado “un narrador pedagógico y guía simbólico del Museo de Anatomía de la U. de Chile”, con el cual quienes esperaban a ingresar pudieron interactuar mediante el escaneo de un código QR; así, conversaron con un “experto” que les adelantó parte de lo que verían, como qué piezas se verían en el museo, la historia de la momia de Carlos Martel, datos curiosos sobre la anatomía humana y qué técnicas se usan para conservar los órganos, entre otros.  

Durante estos recorridos, los visitantes asistieron en primer término a una charla histórica dictada en el Auditorio de Anatomía por el doctor Cárdenas; luego, pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

"Estas visitas son muy gratificantes para todo el equipo del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, así como para los estudiantes de las distintas carreras que colaboran en la ocasión. Por ello, esta experiencia nos compromete a implementar cada vez de mejor manera la integración del público en esta aventura de dar a conocer nuestro quehacer y nuestro patrimonio, haciendo más humanas nuestras profesiones a través del contacto día a día con nuestra población”, finaliza.