Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Encuentro apunta a reunir 10.000 asistentes

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Así lo anunció esta sociedad el 3 de junio de 2026, señalando que este encuentro se desarrollará entre el 25 y 30 de julio del próximo año, convocando a cerca de 10.000 personas de todo el mundo. “Nos encontramos en un punto de inflexión crítico en la respuesta al VIH, ya que las dinámicas geopolíticas cambiantes y las incertidumbres financieras amenazan décadas de progreso”, dijo la presidenta de IAS. “Con AIDS 2026 a solo cuatro años de la fecha límite de 2030 para los objetivos globales, la respuesta al VIH pende de un hilo. Una respuesta basada en la evidencia, resiliente y plenamente financiada requiere que reconsideremos, reconstruyamos y nos levantemos; hemos dado pasos significativos, pero debemos adaptarnos urgentemente, innovar y reforzar soluciones impulsadas por la comunidad para mantener el acceso a la prevención, el tratamiento y la atención. Como la conferencia más grande del mundo uniendo a personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH, AIDS 2026 será esencial en proteger el progreso que hemos logrado y trazar juntos un camino a seguir”.

Brasil ha estado comprometido desde hace mucho tiempo con un enfoque del VIH basado en la ciencia y los derechos humanos, y fue el primer país de ingresos bajos o medios en brindar acceso gratuito a una terapia antirretroviral de gran efectividad a personas que viven con el VIH a fines de la década de 1990. Ha participado en importantes estudios sobre el VIH, como HPTN 083 y PURPOSE 2, que demostraron la alta eficacia de los inyectables de acción prolongada de Cabotegravir y Lenacapavir para la prevención del VIH, y en el ensayo de la vacuna Mosaico. También coordina estudios de gran envergadura sobre la implementación de la PrEP, como ImPrEP, ImPrEP-CAB LA e ImPrEP LEN.

“Brasil ha hecho importantes progresos en la respuesta al VIH, especialmente en el campo de la prevención, dice el doctor Braurio Barreira, co-chair local de AIDS 2026 y director del Departamento de VIH/Sida, Tuberculosis, Hepatitis viral e ITS del Ministerio de Salud de ese país. “Adoptamos la política de tratar a todos en 2013 e implementamos la profilaxis previa a la exposición al VIH en 2018, lo que ha dado como resultado una reducción del 18 % en las muertes relacionadas con el SIDA desde 2010. Nuestro sistema de salud unificado ha amortiguado el impacto más amplio de la crisis de financiación, convirtiendo a Brasil en un escenario ideal para repensar la respuesta mundial al VIH en AIDS 2026”.

Primera co-directora chilena

Los datos de ONUSIDA muestran un progreso desigual en América Latina. El número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido un 28% desde 2010, pero ha aumentado entre las mujeres en varios países. Así, las infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, un 20% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, un 42% entre las trabajadoras sexuales y un 19% entre las mujeres trans.

En ese sentido, la doctora Claudia Cortés, co-chair de AIDS 2026, académica del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e infectóloga de la Fundación Arriarán, señala que “ser anfitrión de AIDS 2026 en América Latina nos da la oportunidad de visibilizar a los grupos más desatendidos. Eso incluye a migrantes y grupos de refugiados, tanto como a comunidades indígenas, pues nuestro continente es el hogar de alrededor de 500 grupos étnicos. También destacaremos la situación de las mujeres en una región donde la epidemia afecta predominantemente a los hombres y donde muchas mujeres afectadas permanecen invisibles y sin reconocimiento”. La doctora Cortés es la primera chilena que asume esta labor representando a la región de América Latina, lo que destaca por ser “un reconocimiento como académicos de la nuestra casa de estudios”. 

AIDS 2026 reunirá a destacados científicos, formuladores de políticas, activistas de base y personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH. Para garantizar un amplio acceso a los interesados, la IAS apoyará la participación mediante un programa integral de becas y valores de inscripción con importantes descuentos para jóvenes y delegados de países de bajos ingresos. También proporcionará acceso gratuito en línea a todas las sesiones principales hasta dos meses después de la conferencia.

La Conferencia Internacional sobre el SIDA es la principal plataforma mundial para impulsar la respuesta al VIH. Como la conferencia más grande del mundo sobre el VIH y el SIDA, se sitúa en un punto de encuentro privilegiado entre la ciencia, las políticas y la promoción, reuniendo a investigadores, creadores de políticas públicas, profesionales de la salud, personas viviendo con VIH, financiadores, medios de comunicación y comunidades. Desde que comenzó en 1985, la conferencia ha servido para fortalecer las políticas y los programas que garantizan una respuesta basada en la evidencia al VIH y las epidemias relacionadas.