Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Encuentro apunta a reunir 10.000 asistentes

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Así lo anunció esta sociedad el 3 de junio de 2026, señalando que este encuentro se desarrollará entre el 25 y 30 de julio del próximo año, convocando a cerca de 10.000 personas de todo el mundo. “Nos encontramos en un punto de inflexión crítico en la respuesta al VIH, ya que las dinámicas geopolíticas cambiantes y las incertidumbres financieras amenazan décadas de progreso”, dijo la presidenta de IAS. “Con AIDS 2026 a solo cuatro años de la fecha límite de 2030 para los objetivos globales, la respuesta al VIH pende de un hilo. Una respuesta basada en la evidencia, resiliente y plenamente financiada requiere que reconsideremos, reconstruyamos y nos levantemos; hemos dado pasos significativos, pero debemos adaptarnos urgentemente, innovar y reforzar soluciones impulsadas por la comunidad para mantener el acceso a la prevención, el tratamiento y la atención. Como la conferencia más grande del mundo uniendo a personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH, AIDS 2026 será esencial en proteger el progreso que hemos logrado y trazar juntos un camino a seguir”.

Brasil ha estado comprometido desde hace mucho tiempo con un enfoque del VIH basado en la ciencia y los derechos humanos, y fue el primer país de ingresos bajos o medios en brindar acceso gratuito a una terapia antirretroviral de gran efectividad a personas que viven con el VIH a fines de la década de 1990. Ha participado en importantes estudios sobre el VIH, como HPTN 083 y PURPOSE 2, que demostraron la alta eficacia de los inyectables de acción prolongada de Cabotegravir y Lenacapavir para la prevención del VIH, y en el ensayo de la vacuna Mosaico. También coordina estudios de gran envergadura sobre la implementación de la PrEP, como ImPrEP, ImPrEP-CAB LA e ImPrEP LEN.

“Brasil ha hecho importantes progresos en la respuesta al VIH, especialmente en el campo de la prevención, dice el doctor Braurio Barreira, co-chair local de AIDS 2026 y director del Departamento de VIH/Sida, Tuberculosis, Hepatitis viral e ITS del Ministerio de Salud de ese país. “Adoptamos la política de tratar a todos en 2013 e implementamos la profilaxis previa a la exposición al VIH en 2018, lo que ha dado como resultado una reducción del 18 % en las muertes relacionadas con el SIDA desde 2010. Nuestro sistema de salud unificado ha amortiguado el impacto más amplio de la crisis de financiación, convirtiendo a Brasil en un escenario ideal para repensar la respuesta mundial al VIH en AIDS 2026”.

Primera co-directora chilena

Los datos de ONUSIDA muestran un progreso desigual en América Latina. El número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido un 28% desde 2010, pero ha aumentado entre las mujeres en varios países. Así, las infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, un 20% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, un 42% entre las trabajadoras sexuales y un 19% entre las mujeres trans.

En ese sentido, la doctora Claudia Cortés, co-chair de AIDS 2026, académica del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e infectóloga de la Fundación Arriarán, señala que “ser anfitrión de AIDS 2026 en América Latina nos da la oportunidad de visibilizar a los grupos más desatendidos. Eso incluye a migrantes y grupos de refugiados, tanto como a comunidades indígenas, pues nuestro continente es el hogar de alrededor de 500 grupos étnicos. También destacaremos la situación de las mujeres en una región donde la epidemia afecta predominantemente a los hombres y donde muchas mujeres afectadas permanecen invisibles y sin reconocimiento”. La doctora Cortés es la primera chilena que asume esta labor representando a la región de América Latina, lo que destaca por ser “un reconocimiento como académicos de la nuestra casa de estudios”. 

AIDS 2026 reunirá a destacados científicos, formuladores de políticas, activistas de base y personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH. Para garantizar un amplio acceso a los interesados, la IAS apoyará la participación mediante un programa integral de becas y valores de inscripción con importantes descuentos para jóvenes y delegados de países de bajos ingresos. También proporcionará acceso gratuito en línea a todas las sesiones principales hasta dos meses después de la conferencia.

La Conferencia Internacional sobre el SIDA es la principal plataforma mundial para impulsar la respuesta al VIH. Como la conferencia más grande del mundo sobre el VIH y el SIDA, se sitúa en un punto de encuentro privilegiado entre la ciencia, las políticas y la promoción, reuniendo a investigadores, creadores de políticas públicas, profesionales de la salud, personas viviendo con VIH, financiadores, medios de comunicación y comunidades. Desde que comenzó en 1985, la conferencia ha servido para fortalecer las políticas y los programas que garantizan una respuesta basada en la evidencia al VIH y las epidemias relacionadas.