Ir al contenido
English

Más noticias

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Encuentro apunta a reunir 10.000 asistentes

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Dra. Claudia Cortés será co-chair de conferencia mundial de VIH 2026

Así lo anunció esta sociedad el 3 de junio de 2026, señalando que este encuentro se desarrollará entre el 25 y 30 de julio del próximo año, convocando a cerca de 10.000 personas de todo el mundo. “Nos encontramos en un punto de inflexión crítico en la respuesta al VIH, ya que las dinámicas geopolíticas cambiantes y las incertidumbres financieras amenazan décadas de progreso”, dijo la presidenta de IAS. “Con AIDS 2026 a solo cuatro años de la fecha límite de 2030 para los objetivos globales, la respuesta al VIH pende de un hilo. Una respuesta basada en la evidencia, resiliente y plenamente financiada requiere que reconsideremos, reconstruyamos y nos levantemos; hemos dado pasos significativos, pero debemos adaptarnos urgentemente, innovar y reforzar soluciones impulsadas por la comunidad para mantener el acceso a la prevención, el tratamiento y la atención. Como la conferencia más grande del mundo uniendo a personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH, AIDS 2026 será esencial en proteger el progreso que hemos logrado y trazar juntos un camino a seguir”.

Brasil ha estado comprometido desde hace mucho tiempo con un enfoque del VIH basado en la ciencia y los derechos humanos, y fue el primer país de ingresos bajos o medios en brindar acceso gratuito a una terapia antirretroviral de gran efectividad a personas que viven con el VIH a fines de la década de 1990. Ha participado en importantes estudios sobre el VIH, como HPTN 083 y PURPOSE 2, que demostraron la alta eficacia de los inyectables de acción prolongada de Cabotegravir y Lenacapavir para la prevención del VIH, y en el ensayo de la vacuna Mosaico. También coordina estudios de gran envergadura sobre la implementación de la PrEP, como ImPrEP, ImPrEP-CAB LA e ImPrEP LEN.

“Brasil ha hecho importantes progresos en la respuesta al VIH, especialmente en el campo de la prevención, dice el doctor Braurio Barreira, co-chair local de AIDS 2026 y director del Departamento de VIH/Sida, Tuberculosis, Hepatitis viral e ITS del Ministerio de Salud de ese país. “Adoptamos la política de tratar a todos en 2013 e implementamos la profilaxis previa a la exposición al VIH en 2018, lo que ha dado como resultado una reducción del 18 % en las muertes relacionadas con el SIDA desde 2010. Nuestro sistema de salud unificado ha amortiguado el impacto más amplio de la crisis de financiación, convirtiendo a Brasil en un escenario ideal para repensar la respuesta mundial al VIH en AIDS 2026”.

Primera co-directora chilena

Los datos de ONUSIDA muestran un progreso desigual en América Latina. El número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido un 28% desde 2010, pero ha aumentado entre las mujeres en varios países. Así, las infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, un 20% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, un 42% entre las trabajadoras sexuales y un 19% entre las mujeres trans.

En ese sentido, la doctora Claudia Cortés, co-chair de AIDS 2026, académica del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e infectóloga de la Fundación Arriarán, señala que “ser anfitrión de AIDS 2026 en América Latina nos da la oportunidad de visibilizar a los grupos más desatendidos. Eso incluye a migrantes y grupos de refugiados, tanto como a comunidades indígenas, pues nuestro continente es el hogar de alrededor de 500 grupos étnicos. También destacaremos la situación de las mujeres en una región donde la epidemia afecta predominantemente a los hombres y donde muchas mujeres afectadas permanecen invisibles y sin reconocimiento”. La doctora Cortés es la primera chilena que asume esta labor representando a la región de América Latina, lo que destaca por ser “un reconocimiento como académicos de la nuestra casa de estudios”. 

AIDS 2026 reunirá a destacados científicos, formuladores de políticas, activistas de base y personas que viven con, afectadas por y trabajando en VIH. Para garantizar un amplio acceso a los interesados, la IAS apoyará la participación mediante un programa integral de becas y valores de inscripción con importantes descuentos para jóvenes y delegados de países de bajos ingresos. También proporcionará acceso gratuito en línea a todas las sesiones principales hasta dos meses después de la conferencia.

La Conferencia Internacional sobre el SIDA es la principal plataforma mundial para impulsar la respuesta al VIH. Como la conferencia más grande del mundo sobre el VIH y el SIDA, se sitúa en un punto de encuentro privilegiado entre la ciencia, las políticas y la promoción, reuniendo a investigadores, creadores de políticas públicas, profesionales de la salud, personas viviendo con VIH, financiadores, medios de comunicación y comunidades. Desde que comenzó en 1985, la conferencia ha servido para fortalecer las políticas y los programas que garantizan una respuesta basada en la evidencia al VIH y las epidemias relacionadas.