Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

De la ciencia al impacto:

Expo InnovaSalud: conectando conocimiento y bienestar

Expo InnovaSalud: conectando conocimiento y bienestar

Organizada por OPENICS de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y financiada gracias al proyecto CORFO Viraliza Evento, la actividad reunirá durante tres días consecutivos a investigadores, académicos, startups, instituciones de salud públicas y privadas, e inversionistas, con el objetivo de transformar los avances científicos en soluciones concretas para el bienestar de la población. Una instancia clave para quienes creen que la investigación no debe quedarse en el papel, sino traducirse en impacto tangible para las personas.

La actividad se realizará de forma presencial los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto en el Campus Norte de nuestra facultad, con el propósito —en palabras de la profesora Bárbara Torres, coordinadora nacional y general del evento— de “romper la barrera entre el laboratorio y la sociedad, para que los desarrollos científicos mejoren directamente la calidad de vida de las personas”.

Un ecosistema de colaboración para transformar la salud

Expo InnovaSalud propone un espacio interdisciplinario de encuentro entre el mundo académico, la industria, el sector público, startups y prestadores de salud. La apuesta es clara: generar sinergias que potencien la investigación aplicada y promuevan la transferencia tecnológica como eje central del desarrollo en salud.

“No se trata solo de exhibir avances, sino de fomentar el trabajo conjunto entre distintos sectores, fortalecer el rol de los investigadores y facilitar el paso de las ideas al mundo real”, señaló la profesora Torres. En ese sentido, reconoció que la transferencia tecnológica continúa siendo uno de los desafíos más relevantes para la Facultad de Medicina: “Muchos desarrollos generados en nuestros laboratorios no logran llegar a aplicarse. Este espacio busca precisamente cambiar eso, promoviendo una colaboración estrecha entre ciencia y emprendimiento”.

OPENICS: articulando redes para la innovación

La organización del evento está a cargo de OPENICS, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, y cuenta con un equipo interdisciplinario comprometido con el fomento de la innovación desde distintos frentes estratégicos. La dirección general está a cargo del doctor Claudio Tapia, quien lidera la supervisión global del evento y su vínculo con el sector industrial, mientras que la coordinación nacional y general la ejerce la profesora Bárbara Torres, encargada de articular la relación entre el mundo académico y el ecosistema productivo.

La coordinación internacional está liderada por el profesor Diego García; el profesor Hernán Torres Rivera está a cargo de la vinculación con estudiantes, y el profesor José Miguel Gómez promueve la participación activa de startups y proyectos de base tecnológica. En comunicación y medios, la profesora Macarena Martínez lidera la estrategia de difusión y relaciones públicas, mientras que la logística del evento está en manos del profesor Josué Pino, responsable de la organización de espacios y recursos técnicos. Finalmente, el profesor Christopher Chavarría Tapia coordina los ejes de sostenibilidad y equidad de género, asegurando prácticas responsables e inclusivas a lo largo del evento.

El equipo trabaja bajo el respaldo del vicedecanato de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Juan Pablo Torres, quien ha visado el programa oficial y gestionado las invitaciones dirigidas a speakers e instituciones nacionales e internacionales. “Además, hemos establecido alianzas estratégicas con CENS, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, la Mutual de Seguridad, OpenBeauchef, la Facultad de Economía y Negocios, el Programa Ciencia 2030 y la representación del Estado de Bavaria para Sudamérica, entre otros”, detalló la profesora Torres.

Una experiencia presencial con actividades imperdibles

Con una programación variada e inmersiva, Expo InnovaSalud combinará espacios de reflexión, colaboración y proyección en torno a los desafíos actuales de la salud. Las charlas magistrales abrirán cada jornada con ponencias de invitados internacionales, como Julia Ott, de Bavaria Innovative (Alemania), y Sebastián Yarrats, ejecutivo de Bristol Myers Squibb y exfuncionario de la FDA de Estados Unidos.

El evento incluirá paneles de discusión, talleres especializados y una feria tecnológica con stands, donde startups y spin-offs podrán exhibir sus desarrollos, prototipos y soluciones. Uno de los espacios más destacados serán las ruedas de negocio, dirigidas a emprendimientos con un nivel de madurez tecnológica avanzado (según la escala TRL), que tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas ante inversionistas, tomadores de decisiones del sector público y privado, e instituciones de venture capital.

Según explicó la profesora Torres, “las ruedas de negocio son una oportunidad única. No se trata de cerrar acuerdos en el momento, sino de generar vínculos que pueden cambiar el rumbo de un proyecto o abrir puertas a colaboraciones futuras”.

También se ofrecerá un programa de mentorías especializadas, liderado por expertos en innovación, modelos de negocio y salud digital, que busca fortalecer las capacidades de equipos seleccionados. Estas actividades —junto con los tours a campus clínicos como el Hospital Clínico de la Universidad de Chile requerirán inscripción previa debido a su cupo limitado. “Queremos que sea una experiencia formativa y transformadora. Las mentorías y los tours no solo acercan el conocimiento aplicado, sino que apoyan el desarrollo de soluciones con impacto real”, señaló la coordinadora nacional.

Uno de los hitos más esperados de Expo InnovaSalud 2025 será el Demo Day, que se llevará a cabo el 1 de agosto, durante el segundo día del evento, como cierre del Desafío de Innovación en Salud Digital Chile-Bavaria 2025 (Digital Health Innovation Challenge). Este concurso internacional es impulsado por CENS Chile, OPENICS de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, con el objetivo de acelerar la innovación en el sector salud y promover el escalamiento internacional de soluciones tecnológicas ya validadas y comercializadas.

La convocatoria, dirigida a empresas con desarrollos innovadores en salud digital que estén listas para internacionalizarse, comenzó oficialmente el 29 de mayo de 2025, durante el Encuentro de Colaboración en Salud Digital de CENS, y cerrará el 30 de junio. Posteriormente, entre el 1 y el 21 de julio, se llevará a cabo el proceso de evaluación de postulaciones, cuyos resultados serán comunicados el 24 de julio.

Los equipos finalistas presentarán sus propuestas en el Demo Day mediante un pitch de tres minutos en inglés ante un jurado internacional. El proyecto ganador accederá a un programa de inmersión tecnológica en Alemania, programado para el primer semestre de 2026, que incluye pasajes aéreos, alojamiento y una agenda de reuniones con actores clave del ecosistema europeo de innovación, lo que representa una valiosa oportunidad de expansión y colaboración internacional.

Abierto a toda la comunidad 

Esta innovadora actividad está abierta a académicos, investigadores, estudiantes, startups, profesionales de la salud y representantes del sector público y privado. Si bien muchas actividades son de libre acceso, algunas —como las mentorías, ruedas de negocio y tours— requerirán inscripción independiente. “Queremos que los asistentes vean la innovación como parte de su futuro. Muchos no saben que existen fondos o mentores dispuestos a apoyarlos”, comentó la profesora Torres.

Además, estudiantes y funcionarios de la Facultad podrán participar como voluntarios, apoyando en tareas logísticas y de coordinación durante las jornadas. Como beneficio, recibirán una certificación oficial, acceso prioritario a las actividades con inscripción y merchandising del evento. Para inscribirse como voluntario, solo deben ingresar al sitio web oficial de la Expo y completar el formulario disponible en la sección de inscripciones.

Una semilla para el futuro

Expo InnovaSalud representa una oportunidad inédita para acercar la ciencia a la ciudadanía. “En un país como Chile, donde se produce conocimiento científico de alto nivel, el verdadero desafío está en lograr que esa producción impacte efectivamente en la salud de las personas”, señaló la profesora Torres.

“Esta es la primera vez que la Facultad de Medicina organiza un evento de esta magnitud. Con Expo InnovaSalud, estamos impulsando un espacio de colaboración única entre investigadores, clínicos, emprendedores y prestadores de salud para co-crear soluciones con impacto real. El gran desafío —y nuestra mayor aspiración— es transformar estas conexiones en avances tangibles que mejoren la calidad de vida de las personas y optimicen los sistemas de atención sanitaria en Chile”, añadió.

Aunque no hay una segunda edición confirmada, el equipo organizador espera consolidar la Expo como el evento más relevante del Cono Sur en su tipo. Tras evaluar la experiencia de este primer encuentro, proyectan postular nuevamente a fondos CORFO para una nueva versión. “Estamos convencidos de que esta será una instancia virtuosa y enriquecedora, que naturalmente nos llevará a organizar una segunda edición. Esta es solo la primera piedra del camino”, concluyó la profesora Bárbara Torres.