Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

Una Facultad de Medicina renovada

El encuentro fue encabezado, además, por el vicedecano de nuestra institución, doctor Juan Pablo Torres, y miembros del equipo directivo en funciones. Asimismo, contó con la asistencia de autoridades sanitarias como los doctores Antonio Infante, director Servicio de Salud Metropolitano Norte; Eugenio Luna, subdirector médico Instituto Traumatológico; Jorge Zajjur, director del Hospital del Salvador y Ricardo Pinto, director del Hospital Roberto del Río.

Al presentar su cuenta pública, el doctor Miguel O’Ryan partió señalando que “si el año pasado declaramos haber avanzado en 43 de 48 iniciativas concretas planteadas en nuestra Hoja de Ruta, es decir el 89%, este año puedo señalar que hemos avanzado en el 100%, con logros sustantivos en 36 de ellas, en todos los ejes programáticos”.

Así, en primer término, revisó los avances de infraestructura, tales como, en Campus Norte, los trabajos en Plaza Blest y el inicio de Patio Blest; el nuevo ingreso peatonal por calle Profesor Zañartu, los camarines de cancha, una sala de primeros auxilios, la ampliación de las oficinas del Centro de Investigación Clínica Avanzada en el Hospital Clínico y la Tienda Salud.

En Campus Oriente, destacó la inauguración del edificio que alberga al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente y al CICA Hospital Luis Calvo Mackenna. En Campus Occidente, las nuevas dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínica y el Laboratorio de Citometría Avanzada. En Campus Sur, la puesta en marcha del CICA Hospital Exequiel González Cortés y la remodelación de su biblioteca, y en Campus Centro la remodelación de espacios y pisos.

Avances en cuatro pilares

Posteriormente, el decano centró el reporte en los cuatro aspectos fundamentales planteados al inicio de su gestión como quehacer fundamental: el proceso formativo de los estudiantes; el desarrollo académico; la convivencia en comunidad y la gestión responsable.

En cuanto al primer aspecto, relevó el proceso institucional de ajuste curricular, “incluyendo los nuevos planes de estudios, más coherentes y actualizados a las nuevas realidades de las carreras, así como nuevas tecnologías pedagógicas”. A lo anterior, sumó “un decidido avance en la necesaria articulación entre pregrado y postgrado con un trabajo integrado entre la Escuela de Postgrado, el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública, y las direcciones Académica, de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y de Pregrado. Como experiencia inicial, el ajuste curricular contempla un piloto de articulación entre la Escuela de Tecnología Médica y el Magíster en Microbiología; además, se está trabajando para extender esta articulación al Magíster en Ciencias del Movimiento, Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología y al Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional, vinculándolos con Kinesiología, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, respectivamente”.

Luego, hizo énfasis en la consolidación de un sistema de becas estandarizado para los programas de doctorado, incorporando Ciencias Médicas, Biomédicas, Salud Pública y Nutrición; la creación de una beca para Magíster por cada carrera y la implementación de un sistema de becas de movilidad para los estudiantes de Programa de Título de Especialistas.

En este mismo ámbito, el doctor O’Ryan destacó la acreditación de siete de estos programas, mientras siguen en proceso otros 20 y el compromiso de acreditar diez programas anualmente por los próximos cinco años. “Por ello, celebramos también la reciente certificación de las escuelas de Tecnología Médica y Nutrición”.

Por último, señaló el nuevo Programa de Título de Especialista en Enfermería Oncológica y los avances en los programas de Magíster en Fisiología y Fisiopatología, en Movimiento Humano y en Derechos Sexuales y Reproductivos. “Además, acordamos una rebaja arancelaria general para todos nuestros programas, con el fin de hacerlos más accesible a los jóvenes profesionales de nuestro país”.

Logros en desarrollo académico

En siguiente término, la máxima autoridad sentenció que “somos una de las comunidades académicas más potentes y valoradas de Latinoamérica; lo cual está avalado por el lugar 10 que actualmente ocupamos en el ranking Scimago en Medicina”. Así, ahondó en el “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, recientemente adjudicado por parte de los Fondos de Inversión de Desarrollo Académico, FIDA. “Se suma a ello, la iniciativa EduInnova Med, una plataforma semestral de actividades académicas que busca difundir buenas prácticas y fomentar la innovación educativa”.

Luego, se refirió al Proyecto de Optimización de Departamentos Clínicos, según el cual “tres duplas directivas sostuvieron reuniones con nuestros 38 departamentos clínicos a partir de agosto de 2024. Los resultados incluyen un diagnóstico actualizado por unidad, la formulación de planes de mejora personalizados y el afianzamiento de una cultura de trasparencia y mejora continua”.

En la misma línea, celebró la modernización del ICBM, sustentada en el diagnóstico del necesario reimpulso hacia el liderazgo en investigación biomédica. “La disminución de nueve programas disciplinarios a cuatro núcleos se ha oficializado y la conformación de una estructura centralizada para el proceso docente, donde el ICBM tiene un rol protagónico en el primer ciclo formativo de nuestros estudiantes, se ha cimentado. Con estos cambios esperamos que el desarrollo de líneas de investigación innovadoras, la adjudicación de proyectos concursables y publicaciones en revistas Q1 se incrementen en los años venideros”.

Asimismo, se refirió al desarrollo integrado y coordinado entre los grupos humanos del Departamento de Educación en Salud y del Centro de Enseñanza Aprendizaje; la creación de la Comisión de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina (MED-IA), y el trabajo de la Unidad de Acompañamiento Académico con ciclos de inducción semestrales para docentes recién incorporados. También realzó la labor del Centro de Habilidades Clínicas, que este año coordinó 386 instancias de simulación; en esa materia, dio a conocer que se aprobó en la Escuela de Postgrado el Diploma en Simulación Clínica para la docencia en ciencias de la salud, y el convenio con el Chariot Lab de la Facultad de Medicina de Stanford, que permitió ejecutar un estudio y posterior donación de los visores de realidad aumentada, incorporando la plataforma Clinical Mind, basada en IA generativa, para fortalecer el razonamiento clínico de los estudiantes.

Respecto de los campos clínicos, el doctor O’Ryan expuso que “cabe mencionar la vinculación con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, ad portas del nuevo Hospital Salvador y Geriátrico, y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, HCUCH, especialmente a partir de la Ley que lo incorpora a la red pública de salud. Estamos trabajando para lograr sinergias virtuosas para ambas instituciones, así como con el Hospital del Salvador para asegurar los espacios necesarios para la formación médica”. Complementariamente, destacó la renovación de alianzas con los hospitales Barros Luco Trudeau, San Borja Arriarán y Dr. Luis Calvo Mackenna, y el trabajo realizado con los hospitales Dr. Roberto del Río y San José, en pro de avanzar en los términos de nuevos convenios que regirán la relación asistencial docente con estas instituciones.

Nuevos fondos de investigación

En cuanto a la generación de nuevo conocimiento, informó que durante el último periodo se encuentran en ejecución o en postulación numerosos proyectos al Fondo de Investigación e Innovación en Salud; Apoyo al Financiamiento de Publicaciones Indexadas, mediante ventanilla abierta; Fondo de Innovación en Salud OPENICS y Fondos de Investigación e Innovación en Salud para Estudiantes de Pregrado. “Y vienen más, como el Fondo de Investigación Básico-Clínica en Campos Clínicos, el Fondo para la creación de Grupos Transversales, así como los recientemente adjudicados proyectos ICBM-HCUCH y la proyectada iniciativa ICBM-ESP, orientadas a impulsar la transdisciplina”.  

En ese mismo aspecto, enfatizó “la consolidación de los grupos académicos en torno a los CICAs de los hospitales Roberto del Rio y del Salvador, que se suman a los CICAs previamente creados, como son los del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Hospital Luis Calvo Mackenna y Hospital Exequiel González Cortés; y “estamos trabajando en un nuevo proyecto de CICA Campus Occidente para ser creado durante el 2026”.

Del mismo modo, explicó los avances en el ecosistema de innovación OPENICS. “Con ellos estamos desarrollando concursos de innovación, cursos de formación general para estudiantes de pregrado, alianzas con servicios de salud y capacitaciones especializadas. En áreas que incluyen la inteligencia artificial, la salud mental, el envejecimiento activo y las interfaces humano-máquina, OPENICS ha adjudicado fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y de CORFO.

Otro punto de interés fue la formalización con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la iniciativa “Ingeniería y Salud” con el fin de potenciar la docencia, investigación y extensión transdisciplinar; “se consolidó un directorio académico y se están gestando los primeros proyectos integradores entre sus académicos; además, se está planificando la presencia de esta iniciativa, en conjunto con el nuevo gigante Japonés “Institute of Science Tokyo” en el próximo foro Chile-Japón a fines de septiembre”. Por todo lo anterior, reveló que, durante el año 2024, académicos de la Facultad generaron 789 publicaciones en revistas científicas y se adjudicaron 72 nuevos proyectos, mientras que en lo transcurrido de 2025 se han adjudicado 27 nuevas iniciativas.

Respecto de la internacionalización, el doctor O’Ryan destacó la consolidación de los convenios con las universidades de Antioquía y Gröningen, así como los avances en un nuevo acuerdo con la Universidad de Manchester. También, el aumento de la movilidad de nuestros estudiantes de pre y posgrado, así como de los académicos, con planteles de América, Asia y Europa.

Y, en cuanto a la extensión, informó la adjudicación de ocho proyectos de participación triestamental, la realización de festivales y jornadas y potenciación de la Unidad de Patrimonio y Cultura.

En torno al eje de convivencia en comunidad, la máxima autoridad abordó la relación con el alumnado mediante la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la “Política Universitaria de Equidad e Inclusión en la Perspectiva de Diversidad Funcional” y la mesa de trabajo en Alimentación. Además, destacó la “Estrategia para el cuidado de la Salud Mental Facultad de Medicina", con las nuevas dependencias de la Unidad de Apoyo Psicológico en el cuarto piso de la Biblioteca Central, donde se ha atendido durante el 2025 a 168 estudiantes.

Igualmente, relevó la labor de la Dirección de Igualdad de Género en términos de promoción de espacios libres de violencia de género; la implementación de la Ley Karin; la elaboración de una guía de procedimiento de actuación ante denuncias de violencia de género, acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria en campos clínicos, y el término de la primera fase del Sello Genera Igualdad.

Por otra parte, dio a conocer que durante este año se incorporaron 295 nuevos integrantes a la Facultad de Medicina, de los cuales el 54% son académicos y el 46% son funcionarios profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares; también, que 815 personas han participado en programas de Formación Continua, de Perfeccionamiento Docente y de Interés Institucional.

Una gestión responsable

Al cierre de la cuenta, y abordando la gestión financiera del año, el decano dio a conocer la implementación de soluciones como el Sistema de Compras Centralizadas y la Optimización del Proceso de Compras para Docencia de Pregrado, la Compra Ágil y el Trato Directo. En el mismo sentido, manifestó que “desde el año 2022, la gestión financiera ha destacado por el pago puntual de remesas, que promedian 700 millones de pesos mensuales; Además, la deuda con el Fondo General se redujo de $20.010 millones en diciembre de 2022 a $10.638 millones en mayo de 2025, una disminución del 46,8%. Este avance refleja un manejo riguroso de los recursos y un compromiso institucional con la responsabilidad financiera”.

Finalmente, destacó el impacto público nacional e internacional alcanzado por la incorporación de Nirsevimab en Chile, primer país del hemisferio sur, “iniciativa que nació en el seno de nuestra Facultad y fue impulsada mediante un trabajo transdisciplinar con ingenieros del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI y académicos de la Facultad, e interinstitucional con equipos del Ministerio de Salud. El logro fue impactante: no hubo muertes por VRS el 2024 y prácticamente una “abolición” de la “campaña de invierno” como la conocimos históricamente. Del mismo modo, hizo énfasis en el trabajo realizado con la revista BMJ en la discusión global sobre el Futuro de la Medicina Académica. Se refiere ni más ni menos que a la imprescindible y profunda reflexión sobre el futuro de la formación de profesionales en salud atingentes a los objetivos sanitarios del país.

“Tengo hoy la convicción de que podemos pasar de la etapa de “facultad renovada” a “facultad ícono”, atreviéndonos a desarrollos mayores, para ser “la Chile” que nuestra población y especialmente los jóvenes del futuro respete y admira, por sus virtudes, desarrollos y compromiso con el país y su gente… vamos por buen camino”.

Al término de su exposición, se hizo entrega de la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación, como son los profesores titulares Paulina Donoso y Enrique Jaimovich, ambos del Programa de Fisiología y Biofísica del ICBM; Juan Margozzini, de la Escuela de Salud Pública; Omar Orellana, del Programa de Biología Celular y Molecular; Daniel Pacheco, del Departamento de Medicina Interna Centro; Fernando Vargas, de la Unidad de Urología Centro y Elba Wu, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente. También, los profesores asociados Ricardo Estela, del Departamento de Medicina Interna Centro; María Cecilia Johnson, del Instituto de Investigaciones Materno Infantil; Miguel Ángel Morales, del Programa de Farmacología del ICBM; Esmérita Opazo, del Departamento de Enfermería, e Iván Retamales, de la Unidad de Anatomía Patológica Occidente.