Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

La actividad fue organizada por la Estrategia de Salud Mental de nuestro plantel, encabezada por la doctora Viviana Guajardo, quien en primer término expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria. Hemos asumido este desafío con convicción y compromiso, en esta, que no es sólo una hoja de ruta, sino que también es una construcción colectiva que articula los protocolos, las capacitaciones, los espacios de participación, las acciones de autocuidado, porque muchas veces cuidamos a otros y no a nosotros mismos. Esto requiere un enfoque comunitario, que sea interdisciplinario y basado en nuestros derechos. Nuestro objetivo es claro: avanzar en esa estructura universitaria, que reconozca el sufrimiento que tienen las personas que pueden padecer una condición de salud mental, para que no sean estigmatizadas; pero también promover nuestro autocuidado como práctica cotidiana, garantizando el acceso a servicios oportunos de apoyo”.

De esta forma, dio a conocer el trabajo con las direcciones de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y de Igualdad de Género, así como con la subdirección de Relaciones Humanas y el Bienestar del Personal, entre otras dependencias; se refirió a las capacitaciones realizadas a distintos equipos de la institución y a la labor de consejería y apoyo que brindan al alumnado en las oficinas de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI).

En ese mismo sentido, Fabiola Sánchez, psicóloga de esa unidad, ahondó en las funciones que realizan dirigidas al estudiantado, tales como servicios orientados a la prevención, promoción y atención inicial en salud mental, mediante orientación psicológica de primera acogida y procesos de consejería breve, tanto de manera presencial como en línea; en caso de ser necesario, también realizan derivaciones a redes de apoyo internas o externas que puedan proporcionar ayuda especializada. En el protocolo que tienen definido, se establece un proceso estructurado y accesible para que los estudiantes puedan solicitar ayuda en temas de salud mental, en una ruta de atención recientemente actualizada. 

Luego, Paula Jara, jefa de la Unidad de Bienestar de la subdirección de Relaciones Humanas, se refirió a que la coordinación de la Estrategia de Salud Mental, en conjunto con su unidad, elaboraron un programa que apunta a la salud laboral y mental, “para trabajar en aspectos que van relacionados con la calidad de vida de los funcionarios y académicos y así construir una mejor comunidad, y nos permite generar participaciones claras y concretas en base al bienestar laboral y emocional, para ser promotores de espacios que sean seguros y saludables para nosotros”.

Así, dio a conocer que están enfocados en capacitar a funcionarios y directivos “para que seamos nosotros los promotores de la salud mental en nuestra comunidad”, como es la formación de monitores en salud mental y riesgos psicosociales, puesta en marcha el 15 de octubre, además de promocionar el autocuidado mediante los hábitos saludables. Con ese fin, han realizado focus group en el ámbito de los riesgos psicosociales así como alianzas con centros de atención especialista en salud psicológica. Por último, ahondó en la campaña “Buen trato, buena salud”, orientada a mejorar la calidad de vida y las relaciones interpersonales en los tres estamentos de nuestra institución.

Posteriormente, el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios,  profundizó respecto del curso Introducción a la Vida Universitaria, “con un primer interés de reforzar el conocimiento académico, de acompañar de otra manera a los estudiantes, para luego incorporar el componente psicoeducativo en el autocuidado. Es un valor intrínseco que tiene el curso de introducción a la vida universitaria que les enseña a muchos estudiantes a convivir, a tener atención, a abordar sus conflictos, a conocer la diversidad que convive en nuestra facultad, a aprender a pedir ayuda, a aprender a manejar sus conflictos”. Asimismo, mostró algunos videos de entrevistas realizadas por los propios estudiantes respecto de sus preocupaciones en salud mental.

Al cierre de este encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan recordó que “el tema de la salud mental lo asumimos todos como prioritario hace ya varios años, era un mandato ético abordarlo en profundidad. Así, es una estrategia que se ha ido construyendo de forma bastante pionera a nivel de la educación superior de nuestro país; la doctora Viviana Guajardo y su equipo han sido cruciales para desarrollarla, pero todavía nos falta avanzar en distintos ámbitos.  Este es un proceso colectivo donde estamos todos los directivos, los académicos, los funcionarios y los mismos estudiantes para cuidar, prevenir y tratar apropiadamente las múltiples problemáticas que tenemos día a día en nuestra salud mental. Hoy contamos con protocolos, que debemos difundir y conocer más, prepararnos para enfrentar situaciones de emergencia. Lo importante es que estamos transitando y avanzando en este camino”.

Por último, y al finalizar la actividad, los participantes pudieron disfrutar de una clase de afro dance.