Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

Realizada el jueves 16 de octubre en el Auditorio Alberto Donoso del Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la actividad fue organizada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de nuestro plantel. El encuentro convocó a expertos y expertas que, desde diversas disciplinas, abordaron los desafíos éticos, científicos y culturales de la restauración ecológica y la convivencia multiespecie, con el propósito de repensar nuestra relación con la Tierra.

Durante las palabras de bienvenida, la doctora Alejandra Jara, académica del plantel organizador, contextualizó el origen del encuentro: “La génesis de esta actividad surge en abril del presente año. Desde nuestro departamento organizamos este coloquio motivados por la lectura del libro del doctor Cristian Moyano, Ética del Rewilding. Esa obra nos permitió darle cuerpo a esta reflexión interdisciplinaria sobre nuestra responsabilidad frente al planeta”.

La doctora Jara subrayó además la dimensión simbólica del evento y su invitación a repensar el modo en que concebimos la Tierra: “En los tiempos actuales, en que se ha tornado importante el uso apropiado de los pronombres, es razón de más preguntarse cuál será el más adecuado para nuestro hogar, la Tierra. Si la nombramos como ‘él’, evocamos su fuerza y vigor; si la pensamos como ‘ella’, recordamos su capacidad de protegernos y acogernos. Ambas miradas nos hablan de un mismo hogar que hemos de cuidar”.

Luces y sombras del rewilding

La primera exposición del coloquio estuvo a cargo del doctor Cristian Moyano Fernández, filósofo, doctor en Ciencia y Tecnologías Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, quien ofreció la charla Rewilding: un análisis interdisciplinar de sus luces y sombras”.

“El rewilding es un asunto muy complejo, porque estamos entrando en diálogo con otras especies y eso tiene múltiples impactos a muchas escalas distintas”, señaló el investigador al iniciar su presentación. A partir de una experiencia personal con un zorro —símbolo de interdependencia entre humanos y naturaleza—, explicó cómo las interacciones con la vida silvestre revelan la complejidad de los vínculos ecológicos, emocionales y éticos que sostienen la existencia.

Para el doctor Moyano, comprender el rewilding requiere reconocer que “la vida es mucho más compleja, mucho más entrelazada e interdependiente. No somos seres atomizados ni separados del resto de los vivos; dependemos de los vínculos y de los sistemas que formamos con ellos”.

El investigador situó el debate en el contexto de la actual crisis ecológica y de biodiversidad: “Estamos en una situación crítica: los estudios muestran que el 73% de las poblaciones de vida silvestre se ha perdido en las últimas décadas. Solo el 4% de la biomasa de mamíferos corresponde hoy a animales silvestres; el resto somos humanos y ganado. Esa cifra habla por sí sola”.

Ante ese escenario, explicó, el rewilding surge como una estrategia biológica y ética orientada a restaurar la funcionalidad de los ecosistemas: “El rewilding busca recuperar la vida silvestre y la autonomía de los procesos naturales. Se trata de dejar espacio a la naturaleza para que se recupere por sí misma, de permitirle florecer sin nuestra intervención constante”.

Recuperar los vínculos naturales

El doctor Cristian Moyano definió el rewilding como una estrategia de conservación con una ética ecocéntrica: “Su preocupación principal no es solo proteger a los seres humanos o a especies específicas, sino preservar los ecosistemas completos, las comunidades bióticas que conforman la vida del planeta”.

Explicó además que esta práctica se basa en la regla de las tres C: Cores, Corridors y Carnivores, es decir, mantener núcleos protegidos de biodiversidad, conectarlos mediante corredores ecológicos y asegurar la presencia de carnívoros que completen las cadenas tróficas. “Estas tres dimensiones —núcleos, corredores y carnívoros— permiten recuperar las funciones ecológicas que sostienen la vida”, puntualizó.

Para ilustrar su impacto, mencionó el caso emblemático de Yellowstone, donde la reintroducción del lobo gris transformó el ecosistema. “Cuando los lobos regresaron, los ciervos dejaron de sobrepastorear y la vegetación se recuperó. Esa regeneración trajo de vuelta a otras especies y equilibró incluso los ríos. Es un ejemplo clásico del efecto cascada del rewilding”.

El investigador español expuso también los beneficios múltiples que genera esta práctica: “El rewilding puede contribuir a mitigar el cambio climático, reducir el metano liberado por el ganado, aumentar la biodiversidad y prevenir incendios al mantener el equilibrio de la vegetación. Además, tiene efectos positivos sobre la salud global y el bienestar humano”.

Asimismo, agregó que “vivir en entornos biodiversos mejora nuestra microbiota y fortalece el sistema inmunológico. También tiene beneficios psicológicos y sociales, porque reconecta a las personas con espacios más amables y saludables”.

El investigador compartió ejemplos donde la pérdida o recuperación de fauna ha afectado la salud humana: “Cuando los buitres desaparecieron en la India por intoxicación con diclofenaco, aumentaron los cadáveres en descomposición y surgieron nuevos brotes infecciosos. En cambio, al reintroducir anfibios en Centroamérica, disminuyeron los casos de malaria porque los mosquitos recuperaron a sus depredadores naturales”.

Rewilding en Chile: oportunidades y dilemas éticos

Refiriéndose al contexto chileno, el doctor Cristian Moyano valoró el trabajo de fundaciones y comunidades que impulsan la restauración ecológica: “Chile tiene ejemplos notables de rewilding, como la creación de parques nacionales y corredores biológicos por parte de la Fundación Rewilding Chile. Estas iniciativas protegen especies emblemáticas como el huemul, el puma o el ñandú y fortalecen la conectividad ecológica del territorio”.

No obstante, advirtió sobre la necesidad de abordar los conflictos socioambientales asociados: “Aplicar esta estrategia es complejo. En ocasiones, la creación de parques puede entrar en tensión con los derechos y soberanía de pueblos originarios. Por eso debemos preguntarnos si los fines de la conservación justifican siempre los medios empleados”.

Desde una mirada filosófica, el investigador sostuvo que “el rewilding no debe ser una práctica colonial ni imponer modelos externos, sino un proceso dialogante con las comunidades locales y sus saberes. Hacer rewilding no es solo restaurar la naturaleza, sino también reconstruir nuestras relaciones sociales y éticas con ella”.

El doctor Moyano agrupó los principales retos del rewilding en tres dimensiones. Primero, los epistemológicos, que cuestionan si es posible recuperar una “naturaleza prístina” en el contexto actual del antropoceno: “La influencia humana llega incluso a los rincones más remotos del planeta. Por eso, más que volver a un estado puro, se debe buscar reducir nuestra huella y permitir que los ecosistemas se regeneren en un nuevo equilibrio”.

En segundo lugar, los socioculturales, que implican superar la falsa dicotomía entre humanidad y naturaleza: “No podemos olvidar que también somos naturaleza. Renaturalizarnos a nosotros mismos es parte del desafío ético”.

Finalmente, los multiespecie, que obligan a considerar la ética animal junto con la ecológica: “Cuando reintroducimos especies, debemos velar por su bienestar. No se trata solo de ecosistemas funcionales, sino de vidas concretas que merecen cuidado”.

“Desde la bioética, hacer rewilding no es decidir qué es bueno o malo, sino poner en diálogo diferentes valores: la autonomía de las especies, la justicia ambiental y la beneficencia hacia todos los seres vivos”, concluyó el investigador.

Hacia un nuevo contrato con la naturaleza

El coloquio continuó con la charla “Del mejoramiento tradicional al moderno: herramientas para la resiliencia”, dictada por la doctora Claudia Stange, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; “El rol del rewilding en la conservación del ecosistema”, a cargo del doctor Álvaro Promis, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, también de la U. de Chile; y Rewilding y eco-suicidiología”, presentada por la doctora Sandra Baquedano, profesora titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile.

La jornada culminó con las palabras de cierre de la profesora Gabriela Huepe, directora del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, quien destacó la relevancia de integrar la ética ambiental al quehacer universitario y sanitario.

El coloquio dejó abierta una invitación a continuar el diálogo entre ciencia, filosofía y ética. En palabras del doctor Cristian Moyano: “No se trata de decir un sí o un no absoluto al rewilding. Se trata de hacerlo bien, con prudencia, con justicia y con sensibilidad hacia todas las formas de vida. Solo así podremos construir un futuro verdaderamente común con la naturaleza”.