Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

La actividad tuvo lugar en dependencias de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, ocasión en que el director de esa unidad y coordinador de CESA, doctor Carlos Ibáñez, destacó que “en línea con los valores de una universidad pública, hicimos extensiva la invitación esta actividad a equipos de centros y programas de tratamiento de Santiago”.

Y es que, añadió, en noviembre de 2024 se publicó el informe de la Comisión Lancet de Salud Pública sobre el juego, que alertaba respecto a una amenaza para la salud pública desatendida, poco estudiada y en aumento. “Los daños asociados al juego son de gran alcance, afectando no solo la salud y el bienestar individual, sino también el patrimonio y las relaciones, impactando a familias y comunidades con posibles consecuencias para toda la vida, y profundizando las desigualdades sociales y de salud”.

A ello, añadió que “la industria del juego promueve sus productos y protege sus intereses mediante prácticas corporativas diseñadas no solo para influir en el comportamiento del consumidor, sino también en el discurso y los procesos políticos en torno a la regulación, con una tendencia a centrarse en la responsabilidad individual en lugar de en cambios de política más amplios. Estas prácticas no son nuevas y han sido utilizadas por otras industrias, pero en el mundo digitalizado, interconectado y sin fronteras de hoy, representan una amenaza creciente para la salud pública”.

Por lo anterior, dio a conocer que la Comisión Lancet instó a los gobiernos y a los responsables políticos a tratar el juego como un problema de salud pública, al igual que otras sustancias adictivas y nocivas, como el alcohol y el tabaco, y ofrece recomendaciones para prevenir y mitigar la amplia gama de daños asociados al juego. “Es importante intervenir tanto a nivel poblacional como individual. Esta comisión solicita que se implemente una regulación eficaz del juego en todos los países, que incluya la reducción de la exposición de la población mediante prohibiciones o restricciones al acceso, la promoción, la comercialización y el patrocinio. También recomienda que las protecciones regulatorias incluyan a los niños y jóvenes, haciendo cumplir los requisitos de edad mínima y la identificación obligatoria; la provisión de medidas eficaces de protección al consumidor, como la autoexclusión universal; la regulación de los productos proporcional al riesgo de daños; y medidas que limiten el consumo de juegos de azar, como límites de depósito y apuesta exigibles”.

Frente mundial

En ese mismo sentido, y debido a que “estas industrias no tienen fronteras y son globalizadas, es fundamental que los defensores de la salud pública colaboren a nivel internacional. Por ello, organizaciones como la International Society of Addiction Medicine, ISAM, la Worls Psychiatric Association, WPA, y la OMS contribuyen para abordar este desafío de salud pública. Dado que el CESA tiene como misión desarrollar la investigación, la docencia y la difusión de las mejores prácticas en la prevención y el tratamiento de las adicciones, con un enfoque transdisciplinario que abarca desde las ciencias básicas hasta la salud pública, contribuyendo así al bienestar de las personas, las familias y las comunidades, nos parece que a un año de publicado este reporte, resulta del mayor interés para quienes nos dedicamos a las adicciones, conocer de un referente mundial de la talla del doctor Potenza, sus contribuciones en este ámbito”.

El doctor Marc Potenza, quien es director del Centro de Excelencia en Investigación sobre el Juego; del Programa para la Investigación sobre la Impulsividad y los Trastornos del Control de los Impulsos, y del programa Mujeres y Trastornos Adictivos, todos de la Universidad de Yale, además de presidente de ISAM, dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”. Además, la doctora Viviana Miño, profesora adjunta del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte brindó la conferencia “Factores de riesgo del consumo de sustancias y de pantallas en una muestra de adolescentes chilenos”.