Ir al contenido
English

Más noticias

Día del nutricionista

"La alimentación marca la vida de una persona, para bien o para mal"

Este 6 de mayo se celebró el Día del Nutricionista, además de cumplirse 50 años de la creación de Leche Purita, alimento que ha sido vital en la erradicación de la desnutrición en Chile. Conversamos al respecto con el director del Departamento de Nutrición, profesor Rodrigo Valenzuela, quien dio su perspectiva sobre el futuro de la profesión.

El equipo investigador ganador durante la ceremonia de premiación.

Obtuvo el primer lugar en su categoría y el tercero en el ranking general

Premian propuesta para disminuir uso rutinario de intervenciones

El capítulo chileno de la Sociedad de Economía de la Salud e Investigación de Resultados, ISPOR, distinguió el policy brief “La sobremedicalización del Parto y Nacimiento en Chile”, creado por académicos de la Facultad de Medicina e investigadores de otros planteles, en respuesta a un llamado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra casa de estudios.

Desde la visión de la directora de departamento

Día del kinesiólogo: una mirada integral de la profesión

Para conmemorar este 6 de mayo de 2024, fecha en que se celebra el día de los kinesiólogos y kinesiólogas en nuestro país, conversamos con la directora del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesora Verónica Aliaga, sobre los próximos proyectos y desafíos para la profesión, así como de sus facetas de docente y directora.

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Hicieron la prueba del balde de agua fría y llamaron a motivar la inversión en ciencia local

Científicos del Instituto de Neurociencia Biomédica se suman a campaña mundial de lucha contra Esclerosis Lateral Amiotrófica

Científicos del BNI se suman a campaña mundial de lucha contra ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad ícono de la campaña Ice Bucket Challenge, que ha desafiado a cientos de personas con un balde de agua fría, también es foco de atención para los investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI. Los científicos no sólo aceptaron realizar la prueba del hielo, sino que además, mantienen un compromiso permanente con la causa, mediante el desarrollo de estrategias y terapias para frenar la progresión de este mal.

Con apoyo de diversas entidades internacionales, entre ellas, Fundación ALSA -la misma que lidera la cruzada solidaria- los investigadores de BNI han podido probar con éxito en animales algunas herramientas biomédicas para el combate esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 400 personas en nuestro país.

Enfermedad progresiva

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una de las patologías neurodegerativas más frecuentes en adultos, con una incidencia anual de dos casos cada cien mil habitantes. Afecta principalmente a hombres, entre los 40 y 70 años, y su tasa de mortalidad es similar a la que provoca el cáncer a la piel o melanoma. El 90% de los casos es de origen espontáneo, mientras que el 10% tiene una causa de tipo genética o hereditaria, como sucede con el científico Stephen Hawking.


Según explica el doctor Claudio Hetz, codirector del BNI, el daño provocado por ELA ocurre porque al interior de las motoneuronas existen proteínas cuya estructura molecular tridimensional se altera. En otras palabras, éstas se "deforman", generando acumulación de moléculas que son altamente tóxicas para estas células y que pueden llevar a su muerte.


Producto de ello, la enfermedad comienza a generar parálisis progresiva, con un efecto en la pérdida motora de las extremidades, "esencialmente en los músculos voluntarios: piernas, cuello y otros", comenta la doctora María Soledad Matus, investigadora asociada del BNI y directora de Investigación de la Fundación Biomédica Neurounion. Así, los pacientes tropiezan o se le caen objetos, sienten fatiga en brazos o piernas, presentan dificultad para hablar y sufren calambres musculares y tics nerviosos.

Campaña mundial por ELA

Respecto de la campaña Ice Bucket Challenge, el doctor Hetz señala que ésta constituye una muy buena iniciativa para crear conciencia sobre la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Por esta razón es que aceptó el desafío del agua fría junto a todo su equipo que trabaja en ELA, el cual realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero, además, afirmó que también es importante dar espacio a la inversión en ciencia chilena, para fomentar el desarrollo de la investigación local. Por ello, desafiaron a recibir el balde de agua fría a la ministra de Salud, doctora Helia Molina; al doctor Renato Verdugo, de Universidad del Desarrollo, y a la doctora Brigitte Van Zundert de la Universidad Nacional Andrés Bello.


ALSA financia investigación en ELA hecha en Chile
Gracias a la Fundación ALSA, la doctora Soledad Matus recibió una beca postdoctoral que desarrolló en el BNI, en la cual se trabajó en modelos de ELA buscando eliminar algunos factores genéticos que estaban relacionados con estrés celular, condición que ha demostrado estar muy presente en las enfermedades neurodegenerativas. Es la primera vez que esta fundación financia investigación realizada en Chile.


Por su parte, el doctor Hetz agrega que se está replicando la misma estrategia, esta vez mediante el uso de terapia génica, "lo que ha resultado espectacular, prolongando la vida de los ratones". Este grupo científico, además de ALSA, ha recibido apoyo de organismos internacionales que batallan este mal como la MDA (Muscular Dystrophy Association) y la ALS Therapy Aliance. Recientemente este grupo también recibió recientemente apoyo del gobierno de Chile (CONICYT) para generar una alianza con la Universidad de Massachusetts para desarrollar una terapia génica contra el ELA.


Preservante y plantas chilenas


Otro de los hallazgos para el tratamiento de esta patología se refiere al uso de un preservante de alimentos llamado Trehalosa, cuyo empleo en modelo animal demostró que puede retrasar la progresión de ELA, disminuyendo los síntomas y mejorando la expectativa de vida. Además, los científicos están buscando moléculas similares o mejores que la Trehalosa, que cumplan ese rol neuroprotector. Este proyecto, apoyado por la Fundación COPEC-UC, se focaliza en el estudio simultáneo de decenas de plantas chilenas, las que por primera vez serán analizadas de forma masiva para fines terapéuticos en enfermedades neurodegenerativas.