Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Hicieron la prueba del balde de agua fría y llamaron a motivar la inversión en ciencia local

Científicos del Instituto de Neurociencia Biomédica se suman a campaña mundial de lucha contra Esclerosis Lateral Amiotrófica

Científicos del BNI se suman a campaña mundial de lucha contra ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad ícono de la campaña Ice Bucket Challenge, que ha desafiado a cientos de personas con un balde de agua fría, también es foco de atención para los investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI. Los científicos no sólo aceptaron realizar la prueba del hielo, sino que además, mantienen un compromiso permanente con la causa, mediante el desarrollo de estrategias y terapias para frenar la progresión de este mal.

Con apoyo de diversas entidades internacionales, entre ellas, Fundación ALSA -la misma que lidera la cruzada solidaria- los investigadores de BNI han podido probar con éxito en animales algunas herramientas biomédicas para el combate esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 400 personas en nuestro país.

Enfermedad progresiva

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una de las patologías neurodegerativas más frecuentes en adultos, con una incidencia anual de dos casos cada cien mil habitantes. Afecta principalmente a hombres, entre los 40 y 70 años, y su tasa de mortalidad es similar a la que provoca el cáncer a la piel o melanoma. El 90% de los casos es de origen espontáneo, mientras que el 10% tiene una causa de tipo genética o hereditaria, como sucede con el científico Stephen Hawking.


Según explica el doctor Claudio Hetz, codirector del BNI, el daño provocado por ELA ocurre porque al interior de las motoneuronas existen proteínas cuya estructura molecular tridimensional se altera. En otras palabras, éstas se "deforman", generando acumulación de moléculas que son altamente tóxicas para estas células y que pueden llevar a su muerte.


Producto de ello, la enfermedad comienza a generar parálisis progresiva, con un efecto en la pérdida motora de las extremidades, "esencialmente en los músculos voluntarios: piernas, cuello y otros", comenta la doctora María Soledad Matus, investigadora asociada del BNI y directora de Investigación de la Fundación Biomédica Neurounion. Así, los pacientes tropiezan o se le caen objetos, sienten fatiga en brazos o piernas, presentan dificultad para hablar y sufren calambres musculares y tics nerviosos.

Campaña mundial por ELA

Respecto de la campaña Ice Bucket Challenge, el doctor Hetz señala que ésta constituye una muy buena iniciativa para crear conciencia sobre la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Por esta razón es que aceptó el desafío del agua fría junto a todo su equipo que trabaja en ELA, el cual realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero, además, afirmó que también es importante dar espacio a la inversión en ciencia chilena, para fomentar el desarrollo de la investigación local. Por ello, desafiaron a recibir el balde de agua fría a la ministra de Salud, doctora Helia Molina; al doctor Renato Verdugo, de Universidad del Desarrollo, y a la doctora Brigitte Van Zundert de la Universidad Nacional Andrés Bello.


ALSA financia investigación en ELA hecha en Chile
Gracias a la Fundación ALSA, la doctora Soledad Matus recibió una beca postdoctoral que desarrolló en el BNI, en la cual se trabajó en modelos de ELA buscando eliminar algunos factores genéticos que estaban relacionados con estrés celular, condición que ha demostrado estar muy presente en las enfermedades neurodegenerativas. Es la primera vez que esta fundación financia investigación realizada en Chile.


Por su parte, el doctor Hetz agrega que se está replicando la misma estrategia, esta vez mediante el uso de terapia génica, "lo que ha resultado espectacular, prolongando la vida de los ratones". Este grupo científico, además de ALSA, ha recibido apoyo de organismos internacionales que batallan este mal como la MDA (Muscular Dystrophy Association) y la ALS Therapy Aliance. Recientemente este grupo también recibió recientemente apoyo del gobierno de Chile (CONICYT) para generar una alianza con la Universidad de Massachusetts para desarrollar una terapia génica contra el ELA.


Preservante y plantas chilenas


Otro de los hallazgos para el tratamiento de esta patología se refiere al uso de un preservante de alimentos llamado Trehalosa, cuyo empleo en modelo animal demostró que puede retrasar la progresión de ELA, disminuyendo los síntomas y mejorando la expectativa de vida. Además, los científicos están buscando moléculas similares o mejores que la Trehalosa, que cumplan ese rol neuroprotector. Este proyecto, apoyado por la Fundación COPEC-UC, se focaliza en el estudio simultáneo de decenas de plantas chilenas, las que por primera vez serán analizadas de forma masiva para fines terapéuticos en enfermedades neurodegenerativas.