Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Hicieron la prueba del balde de agua fría y llamaron a motivar la inversión en ciencia local

Científicos del Instituto de Neurociencia Biomédica se suman a campaña mundial de lucha contra Esclerosis Lateral Amiotrófica

Científicos del BNI se suman a campaña mundial de lucha contra ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad ícono de la campaña Ice Bucket Challenge, que ha desafiado a cientos de personas con un balde de agua fría, también es foco de atención para los investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI. Los científicos no sólo aceptaron realizar la prueba del hielo, sino que además, mantienen un compromiso permanente con la causa, mediante el desarrollo de estrategias y terapias para frenar la progresión de este mal.

Con apoyo de diversas entidades internacionales, entre ellas, Fundación ALSA -la misma que lidera la cruzada solidaria- los investigadores de BNI han podido probar con éxito en animales algunas herramientas biomédicas para el combate esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 400 personas en nuestro país.

Enfermedad progresiva

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una de las patologías neurodegerativas más frecuentes en adultos, con una incidencia anual de dos casos cada cien mil habitantes. Afecta principalmente a hombres, entre los 40 y 70 años, y su tasa de mortalidad es similar a la que provoca el cáncer a la piel o melanoma. El 90% de los casos es de origen espontáneo, mientras que el 10% tiene una causa de tipo genética o hereditaria, como sucede con el científico Stephen Hawking.


Según explica el doctor Claudio Hetz, codirector del BNI, el daño provocado por ELA ocurre porque al interior de las motoneuronas existen proteínas cuya estructura molecular tridimensional se altera. En otras palabras, éstas se "deforman", generando acumulación de moléculas que son altamente tóxicas para estas células y que pueden llevar a su muerte.


Producto de ello, la enfermedad comienza a generar parálisis progresiva, con un efecto en la pérdida motora de las extremidades, "esencialmente en los músculos voluntarios: piernas, cuello y otros", comenta la doctora María Soledad Matus, investigadora asociada del BNI y directora de Investigación de la Fundación Biomédica Neurounion. Así, los pacientes tropiezan o se le caen objetos, sienten fatiga en brazos o piernas, presentan dificultad para hablar y sufren calambres musculares y tics nerviosos.

Campaña mundial por ELA

Respecto de la campaña Ice Bucket Challenge, el doctor Hetz señala que ésta constituye una muy buena iniciativa para crear conciencia sobre la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Por esta razón es que aceptó el desafío del agua fría junto a todo su equipo que trabaja en ELA, el cual realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero, además, afirmó que también es importante dar espacio a la inversión en ciencia chilena, para fomentar el desarrollo de la investigación local. Por ello, desafiaron a recibir el balde de agua fría a la ministra de Salud, doctora Helia Molina; al doctor Renato Verdugo, de Universidad del Desarrollo, y a la doctora Brigitte Van Zundert de la Universidad Nacional Andrés Bello.


ALSA financia investigación en ELA hecha en Chile
Gracias a la Fundación ALSA, la doctora Soledad Matus recibió una beca postdoctoral que desarrolló en el BNI, en la cual se trabajó en modelos de ELA buscando eliminar algunos factores genéticos que estaban relacionados con estrés celular, condición que ha demostrado estar muy presente en las enfermedades neurodegenerativas. Es la primera vez que esta fundación financia investigación realizada en Chile.


Por su parte, el doctor Hetz agrega que se está replicando la misma estrategia, esta vez mediante el uso de terapia génica, "lo que ha resultado espectacular, prolongando la vida de los ratones". Este grupo científico, además de ALSA, ha recibido apoyo de organismos internacionales que batallan este mal como la MDA (Muscular Dystrophy Association) y la ALS Therapy Aliance. Recientemente este grupo también recibió recientemente apoyo del gobierno de Chile (CONICYT) para generar una alianza con la Universidad de Massachusetts para desarrollar una terapia génica contra el ELA.


Preservante y plantas chilenas


Otro de los hallazgos para el tratamiento de esta patología se refiere al uso de un preservante de alimentos llamado Trehalosa, cuyo empleo en modelo animal demostró que puede retrasar la progresión de ELA, disminuyendo los síntomas y mejorando la expectativa de vida. Además, los científicos están buscando moléculas similares o mejores que la Trehalosa, que cumplan ese rol neuroprotector. Este proyecto, apoyado por la Fundación COPEC-UC, se focaliza en el estudio simultáneo de decenas de plantas chilenas, las que por primera vez serán analizadas de forma masiva para fines terapéuticos en enfermedades neurodegenerativas.