Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Innovación y disciplina: el curso de Karate-Do que transformó el deporte en experiencia formativa

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

Este 2025 se cumplen once años desde la creación del Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Una propuesta innovadora, ideada, organizada y formulada por el profesor Sergio Alvarado Orellana, académico de la Escuela de Salud Pública y jefe del Programa de Bioestadística, quien desde sus inicios ha estado a cargo de esta iniciativa como Profesor Encargado del Curso (PEC).

"Este curso lo organicé y formulé en su totalidad desde un inicio", recuerda el profesor Alvarado. Con los años, se incorporó el profesor Eduardo Álvarez del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), también instructor de la asociación japonesa a la que ambos pertenecen: la Japan Karate Shoto Federation (JKS), representada en Chile por JKS-UKS.

La motivación para crear este curso fue clara desde el inicio: “Promover por medio de la práctica deportiva y de manera experiencial el desarrollo de valores tales como el respeto a las personas, perseverancia y responsabilidad. Incentivar el mejoramiento de las cualidades psicomotoras, favoreciendo la elección de una forma de vida activa, que contribuya al bienestar biopsicosocial y salud”.

En más de una década de existencia, el curso ha recibido a más de 300 estudiantes de distintas carreras. “Hemos tenido en ocasiones dos secciones de CFG por semestre”, detalla Alvarado. Pero el impacto del curso no termina ahí. La propuesta ha crecido al punto de contar con una rama de Karate-Do que da continuidad al aprendizaje y que hoy reúne tanto a estudiantes como a funcionarios de la facultad. “Ya tenemos 5 estudiantes con grados de Karate-Do que van de cinturón amarillo a naranja y prontamente en abril tomaremos exámenes para verde. Estos son los frutos del CFG”.

Las clases del curso se realizan los miércoles de 15:00 a 16:30 hrs. en el dojo del Gimnasio de la Facultad de Medicina.

De la bioestadística al dojo

Al ser consultado por cómo un académico del área de la bioestadística llegó a impulsar un curso de artes marciales en la universidad, el profesor Alvarado explica que su vínculo con el Karate-Do se remonta décadas atrás: “Mi llegada al Karate-Do se inicia en 1985 cuando comencé mis prácticas en el estilo Shotokan. De ahí en adelante he seguido cultivando la práctica y complementándola con mi vida profesional y como Sensei de Karate-Do miembro de JKS-UKS Chile”.

Su propuesta para incluir un curso marcial dentro del área deportiva de los CFG respondió a una necesidad formativa en la facultad: “La idea surge de la necesidad de entregar asignaturas dentro de la oferta de cursos de formación general del área deportiva que estén relacionadas con disciplinas marciales. La facultad ya contaba con un CFG de Aikido, y vi una oportunidad para incorporar el Karate-Do”.

Para el académico, el Karate-Do es mucho más que una disciplina física: “Si bien es una disciplina marcial de combate, y se ve como una actividad muy dinámica desde el punto de vista físico, posee una sólida raíz en las tradiciones del Bushido o camino del guerrero en donde la filosofía oriental nos hace canalizar las destrezas de combate en 'mano vacía', en no combate”.

Más allá del desarrollo técnico, el curso busca entregar herramientas para la vida. “Las y los estudiantes que participan del CFG viven la experiencia de poner en práctica sus destrezas y habilidades físicas en torno a técnicas básicas de Karate-Do denominadas Kihon (…). A través de la práctica repetida del Kata, se busca desarrollar la precisión, coordinación, respiración, fuerza y concentración”.

Estas herramientas no se quedan en el dojo. “El CFG, más allá de aportar 2 créditos en la malla curricular y verlo como una actividad deportiva, le entrega al estudiante las herramientas para enfrentar la vida con enfoque, disciplina y actitud”.

Comunidad universitaria en torno al Karate-Do

El crecimiento del CFG ha dado origen a una comunidad comprometida. “Existe una rama que funciona los días lunes de 18 a 19 h y viernes de 18 a 19:30 h en el Dojo de nuestra Facultad, ubicado en el gimnasio de la misma. Esta rama está a cargo de Sensei Eduardo Álvarez y alberga a aquellos estudiantes del CFG que han querido seguir profundizando el Karate-Do”.

Según señala el profesor Alvarado, quienes ingresan a la rama pueden rendir exámenes formales ante JKS Japón y avanzar en su graduación. “Cada participante de la rama debe ser certificado ante JKS Japón mediante un pasaporte oficial de JKS y además deben rendir exámenes para ir avanzando en la graduación en Karate-Do (…). Dicho avance es el testigo del esfuerzo, superación y victoria sobre sí mismos de los alumnos en su camino del Karate-Do”.

Según detalla, actualmente hay estudiantes con rangos de 10º, 9º y 8º Kyu, y próximamente varios de ellos rendirán examen para grados superiores, además hace una invitación: “La rama está abierta a toda la comunidad de la facultad, tanto a estudiantes como funcionarios”.

Más información sobre la práctica de Karate-Do en la Facultad de Medicina en: www.jkschile.com