Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Innovación y disciplina: el curso de Karate-Do que transformó el deporte en experiencia formativa

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

Este 2025 se cumplen once años desde la creación del Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Una propuesta innovadora, ideada, organizada y formulada por el profesor Sergio Alvarado Orellana, académico de la Escuela de Salud Pública y jefe del Programa de Bioestadística, quien desde sus inicios ha estado a cargo de esta iniciativa como Profesor Encargado del Curso (PEC).

"Este curso lo organicé y formulé en su totalidad desde un inicio", recuerda el profesor Alvarado. Con los años, se incorporó el profesor Eduardo Álvarez del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), también instructor de la asociación japonesa a la que ambos pertenecen: la Japan Karate Shoto Federation (JKS), representada en Chile por JKS-UKS.

La motivación para crear este curso fue clara desde el inicio: “Promover por medio de la práctica deportiva y de manera experiencial el desarrollo de valores tales como el respeto a las personas, perseverancia y responsabilidad. Incentivar el mejoramiento de las cualidades psicomotoras, favoreciendo la elección de una forma de vida activa, que contribuya al bienestar biopsicosocial y salud”.

En más de una década de existencia, el curso ha recibido a más de 300 estudiantes de distintas carreras. “Hemos tenido en ocasiones dos secciones de CFG por semestre”, detalla Alvarado. Pero el impacto del curso no termina ahí. La propuesta ha crecido al punto de contar con una rama de Karate-Do que da continuidad al aprendizaje y que hoy reúne tanto a estudiantes como a funcionarios de la facultad. “Ya tenemos 5 estudiantes con grados de Karate-Do que van de cinturón amarillo a naranja y prontamente en abril tomaremos exámenes para verde. Estos son los frutos del CFG”.

Las clases del curso se realizan los miércoles de 15:00 a 16:30 hrs. en el dojo del Gimnasio de la Facultad de Medicina.

De la bioestadística al dojo

Al ser consultado por cómo un académico del área de la bioestadística llegó a impulsar un curso de artes marciales en la universidad, el profesor Alvarado explica que su vínculo con el Karate-Do se remonta décadas atrás: “Mi llegada al Karate-Do se inicia en 1985 cuando comencé mis prácticas en el estilo Shotokan. De ahí en adelante he seguido cultivando la práctica y complementándola con mi vida profesional y como Sensei de Karate-Do miembro de JKS-UKS Chile”.

Su propuesta para incluir un curso marcial dentro del área deportiva de los CFG respondió a una necesidad formativa en la facultad: “La idea surge de la necesidad de entregar asignaturas dentro de la oferta de cursos de formación general del área deportiva que estén relacionadas con disciplinas marciales. La facultad ya contaba con un CFG de Aikido, y vi una oportunidad para incorporar el Karate-Do”.

Para el académico, el Karate-Do es mucho más que una disciplina física: “Si bien es una disciplina marcial de combate, y se ve como una actividad muy dinámica desde el punto de vista físico, posee una sólida raíz en las tradiciones del Bushido o camino del guerrero en donde la filosofía oriental nos hace canalizar las destrezas de combate en 'mano vacía', en no combate”.

Más allá del desarrollo técnico, el curso busca entregar herramientas para la vida. “Las y los estudiantes que participan del CFG viven la experiencia de poner en práctica sus destrezas y habilidades físicas en torno a técnicas básicas de Karate-Do denominadas Kihon (…). A través de la práctica repetida del Kata, se busca desarrollar la precisión, coordinación, respiración, fuerza y concentración”.

Estas herramientas no se quedan en el dojo. “El CFG, más allá de aportar 2 créditos en la malla curricular y verlo como una actividad deportiva, le entrega al estudiante las herramientas para enfrentar la vida con enfoque, disciplina y actitud”.

Comunidad universitaria en torno al Karate-Do

El crecimiento del CFG ha dado origen a una comunidad comprometida. “Existe una rama que funciona los días lunes de 18 a 19 h y viernes de 18 a 19:30 h en el Dojo de nuestra Facultad, ubicado en el gimnasio de la misma. Esta rama está a cargo de Sensei Eduardo Álvarez y alberga a aquellos estudiantes del CFG que han querido seguir profundizando el Karate-Do”.

Según señala el profesor Alvarado, quienes ingresan a la rama pueden rendir exámenes formales ante JKS Japón y avanzar en su graduación. “Cada participante de la rama debe ser certificado ante JKS Japón mediante un pasaporte oficial de JKS y además deben rendir exámenes para ir avanzando en la graduación en Karate-Do (…). Dicho avance es el testigo del esfuerzo, superación y victoria sobre sí mismos de los alumnos en su camino del Karate-Do”.

Según detalla, actualmente hay estudiantes con rangos de 10º, 9º y 8º Kyu, y próximamente varios de ellos rendirán examen para grados superiores, además hace una invitación: “La rama está abierta a toda la comunidad de la facultad, tanto a estudiantes como funcionarios”.

Más información sobre la práctica de Karate-Do en la Facultad de Medicina en: www.jkschile.com