Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización de infraestructura e impacto social

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

El jueves 3 de julio, la prorrectora, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, visitaron el consejo de la Facultad de Medicina, presidido por el decano, Miguel O’Ryan, para socializar los resultados del informe de autoevaluación institucional desarrollado entre marzo de 2024 y abril de 2025.

El encuentro comenzó con una contextualización de los procesos de acreditación institucional, en los que la Universidad de Chile ha sido pionera, ya que incluso desde antes que existiera este mecanismo, había desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras. El director ejecutivo de acreditación institucional relató que este es el cuarto proceso de la Universidad y que en todos los anteriores ha obtenido la máxima acreditación. 

¿Para qué acreditarse? Preguntó Thomas Griggs, para luego explicar que algunos de sus  beneficios son: tener una visión completa e integral del desempeño institucional; identificar fortalezas y oportunidades de mejora, sobre la base de información verificable; impulsar una cultura de la calidad institucional, y dar garantía pública de calidad.

Cuando describió el proceso de acreditación institucional, mencionó su elevada participación, ya que 15.439 personas respondieron la encuesta construida con este propósito; las y los integrantes de las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional proveyeron información; y las facultades e institutos trabajaron en el formulario de preparación para la muestra intencionada. Adicionalmente a este trabajo,  más de 200 personas contribuyeron directamente en el desarrollo del Informe de autoevaluación institucional. Se conformó, además, un grupo de datos y otro de encuestas, el  primero estuvo encargado de elaborar la Ficha Institucional de Datos y, el segundo, de diseñar y aplicar la encuesta. “El grupo de datos habilitó el U-Dashboards, sistema que entrega información relevante para la gestión y que quedó disponible para las unidades centrales, facultades e institutos”, indicó Griggs. 

La prorrectora, Alejandra Mizala, detalló los avances logrados por la Universidad y, en particular, por la Facultad de Medicina, durante el periodo 2018 a 2023. Entre los hitos se encuentra el fortalecimiento del cuerpo académico, que se refleja en un aumento sostenido en el número total de académicas y académicos. Actualmente, la Universidad cuenta con 244 académicas y académicos más que en el 2018, lo que representa un crecimiento significativo en la planta. Además, se destaca el incremento de la participación femenina, con un promedio de 40% de mujeres en las Jornadas Completas Equivalentes (JCE), lo que implica un aumento del 3,2% respecto de 2018. En el caso específico de la Facultad de Medicina, el cuerpo académico pasó de 1.267 a 1.545 académicas y académicos, mientras que las JCE aumentaron de 665 a 686 en el mismo periodo. Estos avances reflejan el compromiso de la facultad y de la Universidad por consolidar un cuerpo académico robusto, diverso y con mayor presencia femenina.

Otro indicador positivo es el de titulación oportuna, esto se ha dado a partir de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, al apoyo al cuerpo académico y a la mejora en la gestión de procesos. Si bien aún son un desafío, en la facultad las tasas han mejorado en Enfermería, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional y se ha mantenido en las demás carreras, con excepción de Medicina, debido a un menor acceso a los  campos clínicos durante  la pandemia de Covid 19.  

Respecto del fomento de la flexibilidad curricular y de la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria, se destacó la creación de las certificaciones complementarias (minors), la creación del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magister. En la Facultad de Medicina se relevaron los grupos de trabajo interdisciplinario, también los módulos de integración interdisciplinar multiprofesional incluidos en el plan de estudios, así como múltiples cursos de formación general

En lo referente a la dimensión de vinculación con el medio, la Universidad ha consolidado su modelo mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría respectiva; la aprobación de la política de extensión y vinculación con el medio y de la plataforma Siembra. En este ámbito, la Facultad de Medicina realiza un aporte muy significativo a la salud pública; por ejemplo, es centro colaborador de la OPS/OMS, socio implementador del Fondo de Población de Naciones Unidas, asesora a legisladoras y legisladores en la formulación de políticas públicas, entre muchas otras acciones.

La dimensión de aseguramiento continuo de la calidad ha sido fortalecida y transversalizada, ya que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, y la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado. En la facultad, la carrera de Medicina, y todos los doctorados y magister están acreditados, así como quince especialidades médicas. A esto hay que sumar que la carrera de obstetricia y puericultura está certificada y la carrera de enfermería está acreditada internacionalmente.

En referencia a las fortalezas de la Universidad y de la Facultad de Medicina, se mencionó la infraestructura física de la institución con 715.823 m² construidos y el fortalecimiento de la infraestructura en aquellas unidades que requerían mayor desarrollo. En la Facultad de Medicina hubo múltiples proyectos de remodelación y construcción, como el Centro de Simulación Gineco Obstetra y mejoras en accesibilidad y climatización, entre otras. Por cierto, la totalidad de las facultades e institutos de la Universidad cuentan con salas híbridas.

Otra de las fortalezas de la Universidad es haberse replanteado su concepción tradicional de mérito, reconociendo y valorando talentos y trayectorias diferentes, ya que el estudiantado diverso, enriquece y potencia su quehacer. Hoy la Universidad tiene 16 vías de ingreso adicionales al ingreso regular, 12 son propias de la Universidad y cuatro son lideradas por los ministerios de educación y ciencias. Para acompañar las trayectorias estudiantiles la Universidad y esta facultad, tienen  programas de apoyo académico, económico, social y de salud mental y emocional.

Participación de Neurología Pediátrica en la muestra intencionada

Por su parte, el vicerrector, Claudio Pastenes, explicó el trabajo realizado a raíz de la muestra intencionada de planes formativos que se inició en 2024. Agradeció especialmente la labor realizada por la Facultad de Medicina, sus carreras y especialidades médicas. Una de ellas, la especialidad en Neurología Pediátrica, es parte de la muestra intencionada de programas y carreras; una herramienta nueva de la Comisión Nacional de Acreditación que busca evaluar la calidad de los programas, analizando tanto la transferencia o implementación de las políticas y normativas propias de la Universidad, como su equivalencia (grado de avance) respecto del resto de los programas.

La Dra. María Mercedes Aguirre, directora de la Escuela de Postgrado de la facultad, explicó que “la Escuela aloja 74 programas de título de especialistas médicos y dos de especialistas no médicos. El programa de Neurología Pediátrica, elegido como parte de la muestra intencionada del proceso de acreditación institucional, es un programa único en su género y que cuenta con la acreditación máxima, lo que nos llena de orgullo”.

Tras la visita, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan, dijo que “la acreditación institucional no es sólo un sello de calidad: es el reflejo del compromiso permanente de la Universidad de Chile con la excelencia académica, la investigación al servicio del país y la formación integral de sus estudiantes. Es también una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal.”