Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización de infraestructura e impacto social

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

El jueves 3 de julio, la prorrectora, Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, visitaron el consejo de la Facultad de Medicina, presidido por el decano, Miguel O’Ryan, para socializar los resultados del informe de autoevaluación institucional desarrollado entre marzo de 2024 y abril de 2025.

El encuentro comenzó con una contextualización de los procesos de acreditación institucional, en los que la Universidad de Chile ha sido pionera, ya que incluso desde antes que existiera este mecanismo, había desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras. El director ejecutivo de acreditación institucional relató que este es el cuarto proceso de la Universidad y que en todos los anteriores ha obtenido la máxima acreditación. 

¿Para qué acreditarse? Preguntó Thomas Griggs, para luego explicar que algunos de sus  beneficios son: tener una visión completa e integral del desempeño institucional; identificar fortalezas y oportunidades de mejora, sobre la base de información verificable; impulsar una cultura de la calidad institucional, y dar garantía pública de calidad.

Cuando describió el proceso de acreditación institucional, mencionó su elevada participación, ya que 15.439 personas respondieron la encuesta construida con este propósito; las y los integrantes de las Comisiones Locales de Autoevaluación Institucional proveyeron información; y las facultades e institutos trabajaron en el formulario de preparación para la muestra intencionada. Adicionalmente a este trabajo,  más de 200 personas contribuyeron directamente en el desarrollo del Informe de autoevaluación institucional. Se conformó, además, un grupo de datos y otro de encuestas, el  primero estuvo encargado de elaborar la Ficha Institucional de Datos y, el segundo, de diseñar y aplicar la encuesta. “El grupo de datos habilitó el U-Dashboards, sistema que entrega información relevante para la gestión y que quedó disponible para las unidades centrales, facultades e institutos”, indicó Griggs. 

La prorrectora, Alejandra Mizala, detalló los avances logrados por la Universidad y, en particular, por la Facultad de Medicina, durante el periodo 2018 a 2023. Entre los hitos se encuentra el fortalecimiento del cuerpo académico, que se refleja en un aumento sostenido en el número total de académicas y académicos. Actualmente, la Universidad cuenta con 244 académicas y académicos más que en el 2018, lo que representa un crecimiento significativo en la planta. Además, se destaca el incremento de la participación femenina, con un promedio de 40% de mujeres en las Jornadas Completas Equivalentes (JCE), lo que implica un aumento del 3,2% respecto de 2018. En el caso específico de la Facultad de Medicina, el cuerpo académico pasó de 1.267 a 1.545 académicas y académicos, mientras que las JCE aumentaron de 665 a 686 en el mismo periodo. Estos avances reflejan el compromiso de la facultad y de la Universidad por consolidar un cuerpo académico robusto, diverso y con mayor presencia femenina.

Otro indicador positivo es el de titulación oportuna, esto se ha dado a partir de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, al apoyo al cuerpo académico y a la mejora en la gestión de procesos. Si bien aún son un desafío, en la facultad las tasas han mejorado en Enfermería, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional y se ha mantenido en las demás carreras, con excepción de Medicina, debido a un menor acceso a los  campos clínicos durante  la pandemia de Covid 19.  

Respecto del fomento de la flexibilidad curricular y de la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria, se destacó la creación de las certificaciones complementarias (minors), la creación del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magister. En la Facultad de Medicina se relevaron los grupos de trabajo interdisciplinario, también los módulos de integración interdisciplinar multiprofesional incluidos en el plan de estudios, así como múltiples cursos de formación general

En lo referente a la dimensión de vinculación con el medio, la Universidad ha consolidado su modelo mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría respectiva; la aprobación de la política de extensión y vinculación con el medio y de la plataforma Siembra. En este ámbito, la Facultad de Medicina realiza un aporte muy significativo a la salud pública; por ejemplo, es centro colaborador de la OPS/OMS, socio implementador del Fondo de Población de Naciones Unidas, asesora a legisladoras y legisladores en la formulación de políticas públicas, entre muchas otras acciones.

La dimensión de aseguramiento continuo de la calidad ha sido fortalecida y transversalizada, ya que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, y la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado. En la facultad, la carrera de Medicina, y todos los doctorados y magister están acreditados, así como quince especialidades médicas. A esto hay que sumar que la carrera de obstetricia y puericultura está certificada y la carrera de enfermería está acreditada internacionalmente.

En referencia a las fortalezas de la Universidad y de la Facultad de Medicina, se mencionó la infraestructura física de la institución con 715.823 m² construidos y el fortalecimiento de la infraestructura en aquellas unidades que requerían mayor desarrollo. En la Facultad de Medicina hubo múltiples proyectos de remodelación y construcción, como el Centro de Simulación Gineco Obstetra y mejoras en accesibilidad y climatización, entre otras. Por cierto, la totalidad de las facultades e institutos de la Universidad cuentan con salas híbridas.

Otra de las fortalezas de la Universidad es haberse replanteado su concepción tradicional de mérito, reconociendo y valorando talentos y trayectorias diferentes, ya que el estudiantado diverso, enriquece y potencia su quehacer. Hoy la Universidad tiene 16 vías de ingreso adicionales al ingreso regular, 12 son propias de la Universidad y cuatro son lideradas por los ministerios de educación y ciencias. Para acompañar las trayectorias estudiantiles la Universidad y esta facultad, tienen  programas de apoyo académico, económico, social y de salud mental y emocional.

Participación de Neurología Pediátrica en la muestra intencionada

Por su parte, el vicerrector, Claudio Pastenes, explicó el trabajo realizado a raíz de la muestra intencionada de planes formativos que se inició en 2024. Agradeció especialmente la labor realizada por la Facultad de Medicina, sus carreras y especialidades médicas. Una de ellas, la especialidad en Neurología Pediátrica, es parte de la muestra intencionada de programas y carreras; una herramienta nueva de la Comisión Nacional de Acreditación que busca evaluar la calidad de los programas, analizando tanto la transferencia o implementación de las políticas y normativas propias de la Universidad, como su equivalencia (grado de avance) respecto del resto de los programas.

La Dra. María Mercedes Aguirre, directora de la Escuela de Postgrado de la facultad, explicó que “la Escuela aloja 74 programas de título de especialistas médicos y dos de especialistas no médicos. El programa de Neurología Pediátrica, elegido como parte de la muestra intencionada del proceso de acreditación institucional, es un programa único en su género y que cuenta con la acreditación máxima, lo que nos llena de orgullo”.

Tras la visita, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan, dijo que “la acreditación institucional no es sólo un sello de calidad: es el reflejo del compromiso permanente de la Universidad de Chile con la excelencia académica, la investigación al servicio del país y la formación integral de sus estudiantes. Es también una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal.”