Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Así lo explican los académicos, señalando que, desde su creación, los integrantes de esta mesa –docentes de diferentes unidades y departamentos de nuestro plantel- se organizaron en torno a ejes de trabajo como son los de acompañamiento, de sensibilización y de accesibilidad, con el fin de avanzar en la concreción de esta política universitaria. “Y así, hace dos años iniciamos el proyecto “Edita y Aplica”, donde, en base a fondos conjuntos con aportes de los departamentos de Tecnología Médica y de Fonoaudiología, así como de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, orientado a generar videos breves, que nos permitieran llegar a distintos espacios al interior de todas las facultades de la Universidad de Chile, ahondando respecto de la accesibilidad para favorecer la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes”.

Para ello, agrega la profesora Tapia-Saavedra, realizaron una serie de entrevistas a docentes y estudiantes acerca de las temáticas que consideraban importantes de abordar en estos videos, en base a lo cual decidieron que los cuatro capítulos se referirían a “Prácticas Profesionales Universalmente Accesibles”; “Redes de Apoyo en la Universidad de Chile”; “Docencia accesible” y “Espacios Universitarios Accesibles”, respecto de los cuales también contaron con la asesoría del presidente de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional, Cedifuch, Bastián Madrid.

“Trabajamos con un creador audiovisual muy comprometido, como es José Luis Cañas Arancibia; con él planificamos los temas y cómo abordaríamos cada uno con claridad y de forma breve, para facilitar su comprensión a estudiantes y académicos; pero, además, considerando locaciones no sólo en la Facultad de Medicina, sino también en Juan Gómez Millas, en la Facultad de Economía y Negocios, en la de Arquitectura y Urbanismo y en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Incluso, cada video cuenta con intérprete de señas”, añade.

Llamado a coordinación con espacios de práctica

Por su parte, el profesor Larenas-Rosa agrega que “uno de los temas más relevantes fue el hecho de las prácticas accesibles. Muchos estudiantes en sus entrevistas decían que uno de los mayores desafíos era llegar a las prácticas y que estas consideraran criterios de accesibilidad de distintos tipos, no sólo físico o de infraestructura, sino también por ejemplo tiempos distintos, otras formas de explicar, conversaciones diferentes”.

En ese sentido, sentencia, “creo que el video puede ser una primera herramienta para, por ejemplo, a través del espacio institucional que se encarga de los convenios de docencia asistencial, se pueda visibilizar en los distintos campos clínicos que esto es una problemática relevante. Y si la Universidad de Chile tiene una política de implementación de inclusión y discapacidad desde la perspectiva de la diversidad funcional, de la cual uno de sus ejes es trabajar por la accesibilidad universal, entonces tiene sentido que dentro de su plan de desarrollo esté el aumento de la accesibilidad de los distintos espacios de práctica profesional de sus estudiantes, porque el compromiso institucional al hacer estas distintas modificaciones es asegurar no sólo el ingreso a través de vías especiales, sino también la permanencia y también el egreso de estos alumnos, y uno de los componentes claves del egreso son las prácticas profesionales. Por tanto, yo creo que es un llamado para que esta temática se posicione en los espacios de coordinación de los centros de práctica de la universidad. En ese sentido, la FEN llevó a cabo un programa según el cual la oficina de acompañamiento a la diversidad funcional trabajó con determinados centros de práctica a los que les interesaba poner en práctica la ley de inclusión laboral; fue una coordinación estratégica muy interesante para ubicar a estudiantes en situación de diversidad funcional en esos espacios de trabajo, avanzando en conjunto para realizar las adecuaciones que facilitaran su práctica profesional. Pienso que algo así se podría replicar en las distintas facultades, unidades que trabajen con los futuros empleadores para poder hacer distintas adecuaciones que van desde lo físico, pero también en lo cognitivo, lo comunicativo y principalmente lo actitudinal, que es capacitar a los equipos para poder recibir a un colega que, si bien va a requerir de ciertos esfuerzos de la institución en cuanto a realizar adecuaciones, pero que se va a desempeñar en el cargo como cualquier otro”.

Estas adecuaciones también van a requerir cambios culturales no sólo en nuestra universidad, sino también a nivel de los empleadores…

Prof. Tapia-Saavedra: Sí, yo creo que se debe comprender que es un derecho de las personas que entraron a estudiar y están terminando su carrera de tener un centro de práctica adaptado y accesible, y que por lo tanto es exigible que este lugar esté acorde a sus necesidades. Es una transición que va a tomar tiempo y que no dependen de buena voluntad; aparte de recursos, tiene que haber dedicación y tiempo donde se invierta en capacitar y adecuar estos centros y esta cultura institucional. Que las personas estén informadas es súper relevante; que los mismos estudiantes sepan dónde acudir para exigir sus derechos, y que todos entendamos que este cambio es un deber.

“Y para eso están estos videos: en uno de ellos, por ejemplo, se muestra cuáles son los espacios que tiene la universidad a los cuales pueden acudir, porque nos dimos cuenta que había un gran desconocimiento de lugares como el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de las oficinas donde están trabajando para favorecer la inclusión. Dar a conocer el tema ya es muy relevante, para que no dependa solo de la persona defender sus derechos, porque lamentablemente ahora pasa mucho que está en el estudiante la responsabilidad de sacar adelante su carrera”, informa.

En ese sentido, el profesor Larenas-Rosa agrega que “es muy importante que existan espacios de articulación entre la institución y los lugares de práctica profesional, porque hay otras facultades en donde cada estudiante gestiona su propio espacio, y quizás eso es un poco más crítico, porque si bien podría ser que encontrara una empresa con una cultura inclusiva, recaería en su responsabilidad. Ahí creo que hay un llamado a que las distintas facultades puedan tener sus unidades de coordinación de centros de práctica y a través de estas generar planes para avanzar, desarrollando planes de capacitación y sensibilización continua para esas empresas o ámbitos laborales, con el enfoque muy centrado en los derechos de las personas, y en los requerimientos que establece la ley de inclusión laboral.

“Estos videos -alojados en la página de YouTube del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile-, son una incitación, una invitación, para promover y provocar que esto se instale como una política, no como algo de voluntades ni de responsabilidad individual de quien ingresa a la universidad, sino un trabajo de todos. Para, de hecho, algún día dejar de hablar de inclusión, que sea lo normal”, concluye la profesora Tapia-Saavedra.