Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Así lo explican los académicos, señalando que, desde su creación, los integrantes de esta mesa –docentes de diferentes unidades y departamentos de nuestro plantel- se organizaron en torno a ejes de trabajo como son los de acompañamiento, de sensibilización y de accesibilidad, con el fin de avanzar en la concreción de esta política universitaria. “Y así, hace dos años iniciamos el proyecto “Edita y Aplica”, donde, en base a fondos conjuntos con aportes de los departamentos de Tecnología Médica y de Fonoaudiología, así como de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, orientado a generar videos breves, que nos permitieran llegar a distintos espacios al interior de todas las facultades de la Universidad de Chile, ahondando respecto de la accesibilidad para favorecer la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes”.

Para ello, agrega la profesora Tapia-Saavedra, realizaron una serie de entrevistas a docentes y estudiantes acerca de las temáticas que consideraban importantes de abordar en estos videos, en base a lo cual decidieron que los cuatro capítulos se referirían a “Prácticas Profesionales Universalmente Accesibles”; “Redes de Apoyo en la Universidad de Chile”; “Docencia accesible” y “Espacios Universitarios Accesibles”, respecto de los cuales también contaron con la asesoría del presidente de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional, Cedifuch, Bastián Madrid.

“Trabajamos con un creador audiovisual muy comprometido, como es José Luis Cañas Arancibia; con él planificamos los temas y cómo abordaríamos cada uno con claridad y de forma breve, para facilitar su comprensión a estudiantes y académicos; pero, además, considerando locaciones no sólo en la Facultad de Medicina, sino también en Juan Gómez Millas, en la Facultad de Economía y Negocios, en la de Arquitectura y Urbanismo y en el Hospital Clínico Universidad de Chile. Incluso, cada video cuenta con intérprete de señas”, añade.

Llamado a coordinación con espacios de práctica

Por su parte, el profesor Larenas-Rosa agrega que “uno de los temas más relevantes fue el hecho de las prácticas accesibles. Muchos estudiantes en sus entrevistas decían que uno de los mayores desafíos era llegar a las prácticas y que estas consideraran criterios de accesibilidad de distintos tipos, no sólo físico o de infraestructura, sino también por ejemplo tiempos distintos, otras formas de explicar, conversaciones diferentes”.

En ese sentido, sentencia, “creo que el video puede ser una primera herramienta para, por ejemplo, a través del espacio institucional que se encarga de los convenios de docencia asistencial, se pueda visibilizar en los distintos campos clínicos que esto es una problemática relevante. Y si la Universidad de Chile tiene una política de implementación de inclusión y discapacidad desde la perspectiva de la diversidad funcional, de la cual uno de sus ejes es trabajar por la accesibilidad universal, entonces tiene sentido que dentro de su plan de desarrollo esté el aumento de la accesibilidad de los distintos espacios de práctica profesional de sus estudiantes, porque el compromiso institucional al hacer estas distintas modificaciones es asegurar no sólo el ingreso a través de vías especiales, sino también la permanencia y también el egreso de estos alumnos, y uno de los componentes claves del egreso son las prácticas profesionales. Por tanto, yo creo que es un llamado para que esta temática se posicione en los espacios de coordinación de los centros de práctica de la universidad. En ese sentido, la FEN llevó a cabo un programa según el cual la oficina de acompañamiento a la diversidad funcional trabajó con determinados centros de práctica a los que les interesaba poner en práctica la ley de inclusión laboral; fue una coordinación estratégica muy interesante para ubicar a estudiantes en situación de diversidad funcional en esos espacios de trabajo, avanzando en conjunto para realizar las adecuaciones que facilitaran su práctica profesional. Pienso que algo así se podría replicar en las distintas facultades, unidades que trabajen con los futuros empleadores para poder hacer distintas adecuaciones que van desde lo físico, pero también en lo cognitivo, lo comunicativo y principalmente lo actitudinal, que es capacitar a los equipos para poder recibir a un colega que, si bien va a requerir de ciertos esfuerzos de la institución en cuanto a realizar adecuaciones, pero que se va a desempeñar en el cargo como cualquier otro”.

Estas adecuaciones también van a requerir cambios culturales no sólo en nuestra universidad, sino también a nivel de los empleadores…

Prof. Tapia-Saavedra: Sí, yo creo que se debe comprender que es un derecho de las personas que entraron a estudiar y están terminando su carrera de tener un centro de práctica adaptado y accesible, y que por lo tanto es exigible que este lugar esté acorde a sus necesidades. Es una transición que va a tomar tiempo y que no dependen de buena voluntad; aparte de recursos, tiene que haber dedicación y tiempo donde se invierta en capacitar y adecuar estos centros y esta cultura institucional. Que las personas estén informadas es súper relevante; que los mismos estudiantes sepan dónde acudir para exigir sus derechos, y que todos entendamos que este cambio es un deber.

“Y para eso están estos videos: en uno de ellos, por ejemplo, se muestra cuáles son los espacios que tiene la universidad a los cuales pueden acudir, porque nos dimos cuenta que había un gran desconocimiento de lugares como el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de las oficinas donde están trabajando para favorecer la inclusión. Dar a conocer el tema ya es muy relevante, para que no dependa solo de la persona defender sus derechos, porque lamentablemente ahora pasa mucho que está en el estudiante la responsabilidad de sacar adelante su carrera”, informa.

En ese sentido, el profesor Larenas-Rosa agrega que “es muy importante que existan espacios de articulación entre la institución y los lugares de práctica profesional, porque hay otras facultades en donde cada estudiante gestiona su propio espacio, y quizás eso es un poco más crítico, porque si bien podría ser que encontrara una empresa con una cultura inclusiva, recaería en su responsabilidad. Ahí creo que hay un llamado a que las distintas facultades puedan tener sus unidades de coordinación de centros de práctica y a través de estas generar planes para avanzar, desarrollando planes de capacitación y sensibilización continua para esas empresas o ámbitos laborales, con el enfoque muy centrado en los derechos de las personas, y en los requerimientos que establece la ley de inclusión laboral.

“Estos videos -alojados en la página de YouTube del Núcleo de Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile-, son una incitación, una invitación, para promover y provocar que esto se instale como una política, no como algo de voluntades ni de responsabilidad individual de quien ingresa a la universidad, sino un trabajo de todos. Para, de hecho, algún día dejar de hablar de inclusión, que sea lo normal”, concluye la profesora Tapia-Saavedra.