Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Innovación, salud y reflexión

“Humanizar la Inteligencia”: Guía ética para el uso de IA en la Facultad de Medicina

“Humanizar la Inteligencia”: Guía ética para el uso de IA en la FMUCH

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los contextos educativos y científicos ha traído consigo una urgente necesidad de repensar los marcos éticos, pedagógicos y de gestión. En ese escenario, la Facultad de Medicina ha publicado el documento “Humanizar la Inteligencia: Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud”, una propuesta institucional que surge desde una mirada interdisciplinaria, con enfoque público y compromiso social.

La iniciativa fue liderada por la Dirección Académica y elaborada por la Comisión de IA de la facultad, siendo concebida como un instrumento vivo y en constante evolución. “Este documento es un hito dentro de una estrategia más amplia que hemos venido trabajando desde hace más de dos años”, explicó el doctor Oscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de nuestro plantel y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA).

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, directora Académica de nuestra facultad y coautora del documento, señaló: “No se trata solo de adaptarse a una moda, sino de liderar una reflexión crítica desde una facultad pública, comprometida con la formación de profesionales íntegros y con vocación social”.

Tres dimensiones para una IA con sentido académico

El documento se estructura a partir de tres dimensiones interrelacionadas: pedagógica, científica e institucional. Cada una propone orientaciones concretas para avanzar en una cultura de uso ético de la IA.

En el ámbito pedagógico, se destacan las posibilidades de personalización del aprendizaje, automatización de tareas docentes y generación de recursos didácticos. “La inteligencia artificial puede ser una aliada si se utiliza para enriquecer los procesos formativos y no para delegar el juicio pedagógico”, subrayó la directora académica. “Nuestro foco está en cómo estas tecnologías pueden mejorar la experiencia de aprendizaje, siempre con supervisión docente”.

Desde la dimensión científica, el texto enfatiza la necesidad de transparencia y trazabilidad en el uso de IA en investigación, estableciendo criterios éticos sobre autoría, reproducibilidad y supervisión experta. “Hoy las editoriales ya te piden declarar si usaste IA en tu manuscrito. Esto no es una moda pasajera: es una transformación estructural del quehacer académico”, afirmó el doctor Jerez.

A nivel institucional, el documento pone énfasis en la transformación digital de los procesos internos. “No basta con que los docentes y estudiantes conozcan la IA, necesitamos también repensar cómo la usamos en la gestión”, indicó la doctora Kemmerling. En ese sentido, ya se están explorando usos en automatización de trámites administrativos y comisiones académicas.

Principios éticos como pilares

La propuesta se apoya en cinco principios orientadores: transparencia y trazabilidad; supervisión humana; equidad y justicia tecnológica; integridad académica; y gobernanza participativa. Estos principios guían la toma de decisiones sobre cómo, cuándo y por qué utilizar herramientas de IA en nuestra facultad.

“El uso ético de la inteligencia artificial es inseparable del rol que jugamos como universidad pública”, afirmó el doctor Jerez. “No podemos permitir que esta tecnología amplifique desigualdades o diluya la autoría académica. Tenemos que estar a la altura del desafío”.

Sobre lo mismo, la doctora Kemmerling complementó: “Hemos generado este documento como guía, no como reglamento. La idea es que sirva de base para un debate constante y abierto, que permita adaptarnos a los cambios vertiginosos que trae esta tecnología”.

Formación, monitoreo y acompañamiento: una estrategia integral

El documento no solo propone marcos éticos, sino también acciones concretas para implementar la IA de manera responsable. Entre ellas se incluyen estrategias de alfabetización crítica, diseño de talleres, microcredenciales docentes y protocolos de declaración de uso de IA para estudiantes e investigadores.

Además, plantea la creación de comités de seguimiento ético-pedagógico y el desarrollo de plataformas de acceso abierto con recursos, rúbricas adaptadas y cláusulas modelo. “Queremos que esto se traduzca en capacidades institucionales reales, no en declaraciones simbólicas”, sostuvo el profesor Jerez. “Estamos generando una infraestructura para acompañar a toda la comunidad académica en esta transición”.

La doctora Kemmerling añadió: “Hemos trabajado con distintos equipos, incluyendo informática y gestión, para que este proceso sea transversal y se articule con la hoja de ruta del decano, doctor Miguel O’Ryan”.

La IA al servicio del pensamiento crítico

El documento “Humanizar la Inteligencia” busca proyectar a la Facultad de Medicina como un referente nacional en el uso ético y transformador de la IA. “Esta no es una iniciativa aislada: es parte de una visión de universidad que promueve la reflexión, la responsabilidad social y el liderazgo en temas emergentes”, comentó la doctora Ulrike Kemmerling.

Ambos académicos coincidieron en que el futuro de la facultad, con IA, es profundamente transformador. “Lo hemos dicho claramente: esto es un cambio de fondo, no de forma. Es un giro copernicano en la manera de enseñar y aprender”, expresó el doctor Oscar Jerez.

Y concluyó con un llamado: “Tenemos las condiciones, los equipos y la voluntad para liderar. La IA llegó para quedarse, pero el cómo la usamos depende de nosotros. Este documento es solo el comienzo”.