Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Innovación, salud y reflexión

“Humanizar la Inteligencia”: Guía ética para el uso de IA en la Facultad de Medicina

“Humanizar la Inteligencia”: Guía ética para el uso de IA en la FMUCH

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los contextos educativos y científicos ha traído consigo una urgente necesidad de repensar los marcos éticos, pedagógicos y de gestión. En ese escenario, la Facultad de Medicina ha publicado el documento “Humanizar la Inteligencia: Orientaciones para un uso ético y transformador de la IA en la educación y la investigación en salud”, una propuesta institucional que surge desde una mirada interdisciplinaria, con enfoque público y compromiso social.

La iniciativa fue liderada por la Dirección Académica y elaborada por la Comisión de IA de la facultad, siendo concebida como un instrumento vivo y en constante evolución. “Este documento es un hito dentro de una estrategia más amplia que hemos venido trabajando desde hace más de dos años”, explicó el doctor Oscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de nuestro plantel y académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA).

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, directora Académica de nuestra facultad y coautora del documento, señaló: “No se trata solo de adaptarse a una moda, sino de liderar una reflexión crítica desde una facultad pública, comprometida con la formación de profesionales íntegros y con vocación social”.

Tres dimensiones para una IA con sentido académico

El documento se estructura a partir de tres dimensiones interrelacionadas: pedagógica, científica e institucional. Cada una propone orientaciones concretas para avanzar en una cultura de uso ético de la IA.

En el ámbito pedagógico, se destacan las posibilidades de personalización del aprendizaje, automatización de tareas docentes y generación de recursos didácticos. “La inteligencia artificial puede ser una aliada si se utiliza para enriquecer los procesos formativos y no para delegar el juicio pedagógico”, subrayó la directora académica. “Nuestro foco está en cómo estas tecnologías pueden mejorar la experiencia de aprendizaje, siempre con supervisión docente”.

Desde la dimensión científica, el texto enfatiza la necesidad de transparencia y trazabilidad en el uso de IA en investigación, estableciendo criterios éticos sobre autoría, reproducibilidad y supervisión experta. “Hoy las editoriales ya te piden declarar si usaste IA en tu manuscrito. Esto no es una moda pasajera: es una transformación estructural del quehacer académico”, afirmó el doctor Jerez.

A nivel institucional, el documento pone énfasis en la transformación digital de los procesos internos. “No basta con que los docentes y estudiantes conozcan la IA, necesitamos también repensar cómo la usamos en la gestión”, indicó la doctora Kemmerling. En ese sentido, ya se están explorando usos en automatización de trámites administrativos y comisiones académicas.

Principios éticos como pilares

La propuesta se apoya en cinco principios orientadores: transparencia y trazabilidad; supervisión humana; equidad y justicia tecnológica; integridad académica; y gobernanza participativa. Estos principios guían la toma de decisiones sobre cómo, cuándo y por qué utilizar herramientas de IA en nuestra facultad.

“El uso ético de la inteligencia artificial es inseparable del rol que jugamos como universidad pública”, afirmó el doctor Jerez. “No podemos permitir que esta tecnología amplifique desigualdades o diluya la autoría académica. Tenemos que estar a la altura del desafío”.

Sobre lo mismo, la doctora Kemmerling complementó: “Hemos generado este documento como guía, no como reglamento. La idea es que sirva de base para un debate constante y abierto, que permita adaptarnos a los cambios vertiginosos que trae esta tecnología”.

Formación, monitoreo y acompañamiento: una estrategia integral

El documento no solo propone marcos éticos, sino también acciones concretas para implementar la IA de manera responsable. Entre ellas se incluyen estrategias de alfabetización crítica, diseño de talleres, microcredenciales docentes y protocolos de declaración de uso de IA para estudiantes e investigadores.

Además, plantea la creación de comités de seguimiento ético-pedagógico y el desarrollo de plataformas de acceso abierto con recursos, rúbricas adaptadas y cláusulas modelo. “Queremos que esto se traduzca en capacidades institucionales reales, no en declaraciones simbólicas”, sostuvo el profesor Jerez. “Estamos generando una infraestructura para acompañar a toda la comunidad académica en esta transición”.

La doctora Kemmerling añadió: “Hemos trabajado con distintos equipos, incluyendo informática y gestión, para que este proceso sea transversal y se articule con la hoja de ruta del decano, doctor Miguel O’Ryan”.

La IA al servicio del pensamiento crítico

El documento “Humanizar la Inteligencia” busca proyectar a la Facultad de Medicina como un referente nacional en el uso ético y transformador de la IA. “Esta no es una iniciativa aislada: es parte de una visión de universidad que promueve la reflexión, la responsabilidad social y el liderazgo en temas emergentes”, comentó la doctora Ulrike Kemmerling.

Ambos académicos coincidieron en que el futuro de la facultad, con IA, es profundamente transformador. “Lo hemos dicho claramente: esto es un cambio de fondo, no de forma. Es un giro copernicano en la manera de enseñar y aprender”, expresó el doctor Oscar Jerez.

Y concluyó con un llamado: “Tenemos las condiciones, los equipos y la voluntad para liderar. La IA llegó para quedarse, pero el cómo la usamos depende de nosotros. Este documento es solo el comienzo”.