Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Actualmente está en proceso de validación en población nacional

Académicas del Departamento de Fonoaudiología adaptan al español test internacional para evaluación cognitiva de personas con pérdida auditiva

Académicas de Fonoaudiología traducen test para evaluación cognitiva

Según explican las docentes, este trabajo “puede tener un gran impacto tanto en la investigación como en la práctica clínica, especialmente en el contexto hispanohablante, donde aún existen pocas herramientas accesibles y adaptadas para la población con pérdida auditiva”.

Y es que, añaden, “Chile está experimentando un rápido envejecimiento poblacional: más de 2,6 millones de personas tienen hoy 60 años o más. Esta transición demográfica trae consigo un aumento de condiciones asociadas, como la hipoacusia y los trastornos neurocognitivos: de hecho, se estima que alrededor del 40 % de las personas con más de esa edad presentan pérdida auditiva, cifra que asciende a más del 75 % en mayores de 80 años”.

En cuanto del deterioro cognitivo, la prevalencia de DCL en este grupo etario oscila  entre el 10 % y 20 %, mientras que la demencia afecta al 7 % de las personas mayores. “Estas cifras revelan que entre 104.000 y 208.000 personas mayores con hipoacusia en Chile podrían beneficiarse de una evaluación libre de sesgo mediante el uso oportuno del MoCA-HI en español. A nivel global, la OMS proyecta que más de 500 millones de personas mayores de 60 años presentarán algún grado de pérdida auditiva para 2025, lo que refuerza la necesidad de contar con herramientas diagnósticas accesibles y validadas como el MoCA-HI”, señalan las profesoras.

En proceso de validación

El MoCA es un test breve de tamizaje cognitivo ampliamente utilizado a nivel internacional por su alta sensibilidad y especificidad para detectar deterioro cognitivo leve. Fue creado en la Universidad de Montreal y está disponible en múltiples idiomas. Una de sus versiones más recientes es el MoCA-HI, Hearing Impaired version, diseñada especialmente para personas con discapacidad auditiva, en quienes los test tradicionales pueden generar falsos positivos debido a dificultades para oír instrucciones verbales. Esta versión adapta los ítems auditivos a estímulos visuales, manteniendo la exigencia cognitiva y mejorando la equidad diagnóstica.

“Se aplica como un tamizaje, evaluando de forma rápida y de bajo costo funciones cognitivas como atención, memoria, función ejecutiva, lenguaje, entre otros, descartando al mismo tiempo la variable de los problemas de audición. Si la persona no oye bien puede parecer que tiene alterada la memoria o la atención, cuando en realidad no entendió bien la instrucción”, explica la profesora Toledo

El MoCA-HI fue desarrollado por el profesor Piers Dawes, director del Centro de Investigación de la Audición de la Universidad de Queensland, Australia, y ha sido validado en nueve idiomas. La versión oficial en español es la traducida y adaptada por las académicas Macarena Bowen y Lilian Toledo, del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile y cuenta con el respaldo de MoCA Tets.

La profesora Toledo destaca que “los instrumentos que evalúan habilidades cognitivas o del lenguaje, tienen que tener un procedimiento para su adaptación, más allá de la traducción literal, incorporando las diferencias desde lingüísticas y culturales. Por eso se siguen una serie de procedimientos de traducción y después de retrotraducción, con traductores bilingües; después se comparan con el MoCA estándar y revisión por el equipo original para su validación como herramienta oficial”.

El test MoCA-HI en español ya está disponible gratuitamente en la página oficial www.mocacognition.com. Actualmente, se encuentra en proceso de validación en población chilena, a través del proyecto “Adaptación al español del Montreal Cognitive Assessment para personas con hipoacusia (MoCA-HI)”, liderado por el académico Flgo. Daniel Tapia Mora. Este estudio considera a personas mayores de 60 años, agrupadas según su nivel auditivo, excluyendo a quienes no puedan comprender instrucciones verbales o escritas.

“Así podremos determinar si existen diferencias culturales, lingüísticas o educacionales que justifiquen ajustes en el puntaje de corte u otras propiedades psicométricas del instrumento para su uso en población chilena.  Está definido que se va a aplicar a un grupo de unas 100 personas de distintas comunas de Santiago, participantes en Centros de Salud Familiar o grupos de adultos mayores, con distintos grados de pérdida auditiva y sin diagnóstico previo de DCL o demencia”, finaliza la profesora Bowen.