Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Actualmente está en proceso de validación en población nacional

Académicas del Departamento de Fonoaudiología adaptan al español test internacional para evaluación cognitiva de personas con pérdida auditiva

Académicas de Fonoaudiología traducen test para evaluación cognitiva

Según explican las docentes, este trabajo “puede tener un gran impacto tanto en la investigación como en la práctica clínica, especialmente en el contexto hispanohablante, donde aún existen pocas herramientas accesibles y adaptadas para la población con pérdida auditiva”.

Y es que, añaden, “Chile está experimentando un rápido envejecimiento poblacional: más de 2,6 millones de personas tienen hoy 60 años o más. Esta transición demográfica trae consigo un aumento de condiciones asociadas, como la hipoacusia y los trastornos neurocognitivos: de hecho, se estima que alrededor del 40 % de las personas con más de esa edad presentan pérdida auditiva, cifra que asciende a más del 75 % en mayores de 80 años”.

En cuanto del deterioro cognitivo, la prevalencia de DCL en este grupo etario oscila  entre el 10 % y 20 %, mientras que la demencia afecta al 7 % de las personas mayores. “Estas cifras revelan que entre 104.000 y 208.000 personas mayores con hipoacusia en Chile podrían beneficiarse de una evaluación libre de sesgo mediante el uso oportuno del MoCA-HI en español. A nivel global, la OMS proyecta que más de 500 millones de personas mayores de 60 años presentarán algún grado de pérdida auditiva para 2025, lo que refuerza la necesidad de contar con herramientas diagnósticas accesibles y validadas como el MoCA-HI”, señalan las profesoras.

En proceso de validación

El MoCA es un test breve de tamizaje cognitivo ampliamente utilizado a nivel internacional por su alta sensibilidad y especificidad para detectar deterioro cognitivo leve. Fue creado en la Universidad de Montreal y está disponible en múltiples idiomas. Una de sus versiones más recientes es el MoCA-HI, Hearing Impaired version, diseñada especialmente para personas con discapacidad auditiva, en quienes los test tradicionales pueden generar falsos positivos debido a dificultades para oír instrucciones verbales. Esta versión adapta los ítems auditivos a estímulos visuales, manteniendo la exigencia cognitiva y mejorando la equidad diagnóstica.

“Se aplica como un tamizaje, evaluando de forma rápida y de bajo costo funciones cognitivas como atención, memoria, función ejecutiva, lenguaje, entre otros, descartando al mismo tiempo la variable de los problemas de audición. Si la persona no oye bien puede parecer que tiene alterada la memoria o la atención, cuando en realidad no entendió bien la instrucción”, explica la profesora Toledo

El MoCA-HI fue desarrollado por el profesor Piers Dawes, director del Centro de Investigación de la Audición de la Universidad de Queensland, Australia, y ha sido validado en nueve idiomas. La versión oficial en español es la traducida y adaptada por las académicas Macarena Bowen y Lilian Toledo, del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile y cuenta con el respaldo de MoCA Tets.

La profesora Toledo destaca que “los instrumentos que evalúan habilidades cognitivas o del lenguaje, tienen que tener un procedimiento para su adaptación, más allá de la traducción literal, incorporando las diferencias desde lingüísticas y culturales. Por eso se siguen una serie de procedimientos de traducción y después de retrotraducción, con traductores bilingües; después se comparan con el MoCA estándar y revisión por el equipo original para su validación como herramienta oficial”.

El test MoCA-HI en español ya está disponible gratuitamente en la página oficial www.mocacognition.com. Actualmente, se encuentra en proceso de validación en población chilena, a través del proyecto “Adaptación al español del Montreal Cognitive Assessment para personas con hipoacusia (MoCA-HI)”, liderado por el académico Flgo. Daniel Tapia Mora. Este estudio considera a personas mayores de 60 años, agrupadas según su nivel auditivo, excluyendo a quienes no puedan comprender instrucciones verbales o escritas.

“Así podremos determinar si existen diferencias culturales, lingüísticas o educacionales que justifiquen ajustes en el puntaje de corte u otras propiedades psicométricas del instrumento para su uso en población chilena.  Está definido que se va a aplicar a un grupo de unas 100 personas de distintas comunas de Santiago, participantes en Centros de Salud Familiar o grupos de adultos mayores, con distintos grados de pérdida auditiva y sin diagnóstico previo de DCL o demencia”, finaliza la profesora Bowen.