Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Actualmente está en proceso de validación en población nacional

Académicas del Departamento de Fonoaudiología adaptan al español test internacional para evaluación cognitiva de personas con pérdida auditiva

Académicas de Fonoaudiología traducen test para evaluación cognitiva

Según explican las docentes, este trabajo “puede tener un gran impacto tanto en la investigación como en la práctica clínica, especialmente en el contexto hispanohablante, donde aún existen pocas herramientas accesibles y adaptadas para la población con pérdida auditiva”.

Y es que, añaden, “Chile está experimentando un rápido envejecimiento poblacional: más de 2,6 millones de personas tienen hoy 60 años o más. Esta transición demográfica trae consigo un aumento de condiciones asociadas, como la hipoacusia y los trastornos neurocognitivos: de hecho, se estima que alrededor del 40 % de las personas con más de esa edad presentan pérdida auditiva, cifra que asciende a más del 75 % en mayores de 80 años”.

En cuanto del deterioro cognitivo, la prevalencia de DCL en este grupo etario oscila  entre el 10 % y 20 %, mientras que la demencia afecta al 7 % de las personas mayores. “Estas cifras revelan que entre 104.000 y 208.000 personas mayores con hipoacusia en Chile podrían beneficiarse de una evaluación libre de sesgo mediante el uso oportuno del MoCA-HI en español. A nivel global, la OMS proyecta que más de 500 millones de personas mayores de 60 años presentarán algún grado de pérdida auditiva para 2025, lo que refuerza la necesidad de contar con herramientas diagnósticas accesibles y validadas como el MoCA-HI”, señalan las profesoras.

En proceso de validación

El MoCA es un test breve de tamizaje cognitivo ampliamente utilizado a nivel internacional por su alta sensibilidad y especificidad para detectar deterioro cognitivo leve. Fue creado en la Universidad de Montreal y está disponible en múltiples idiomas. Una de sus versiones más recientes es el MoCA-HI, Hearing Impaired version, diseñada especialmente para personas con discapacidad auditiva, en quienes los test tradicionales pueden generar falsos positivos debido a dificultades para oír instrucciones verbales. Esta versión adapta los ítems auditivos a estímulos visuales, manteniendo la exigencia cognitiva y mejorando la equidad diagnóstica.

“Se aplica como un tamizaje, evaluando de forma rápida y de bajo costo funciones cognitivas como atención, memoria, función ejecutiva, lenguaje, entre otros, descartando al mismo tiempo la variable de los problemas de audición. Si la persona no oye bien puede parecer que tiene alterada la memoria o la atención, cuando en realidad no entendió bien la instrucción”, explica la profesora Toledo

El MoCA-HI fue desarrollado por el profesor Piers Dawes, director del Centro de Investigación de la Audición de la Universidad de Queensland, Australia, y ha sido validado en nueve idiomas. La versión oficial en español es la traducida y adaptada por las académicas Macarena Bowen y Lilian Toledo, del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile y cuenta con el respaldo de MoCA Tets.

La profesora Toledo destaca que “los instrumentos que evalúan habilidades cognitivas o del lenguaje, tienen que tener un procedimiento para su adaptación, más allá de la traducción literal, incorporando las diferencias desde lingüísticas y culturales. Por eso se siguen una serie de procedimientos de traducción y después de retrotraducción, con traductores bilingües; después se comparan con el MoCA estándar y revisión por el equipo original para su validación como herramienta oficial”.

El test MoCA-HI en español ya está disponible gratuitamente en la página oficial www.mocacognition.com. Actualmente, se encuentra en proceso de validación en población chilena, a través del proyecto “Adaptación al español del Montreal Cognitive Assessment para personas con hipoacusia (MoCA-HI)”, liderado por el académico Flgo. Daniel Tapia Mora. Este estudio considera a personas mayores de 60 años, agrupadas según su nivel auditivo, excluyendo a quienes no puedan comprender instrucciones verbales o escritas.

“Así podremos determinar si existen diferencias culturales, lingüísticas o educacionales que justifiquen ajustes en el puntaje de corte u otras propiedades psicométricas del instrumento para su uso en población chilena.  Está definido que se va a aplicar a un grupo de unas 100 personas de distintas comunas de Santiago, participantes en Centros de Salud Familiar o grupos de adultos mayores, con distintos grados de pérdida auditiva y sin diagnóstico previo de DCL o demencia”, finaliza la profesora Bowen.