Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Doctor Marcelo Wolff, nuevo miembro de número de la Academia Chilena de Medicina

"El VIH nos ha permitido ser mejores médicos"

Nuevo miembro de número de la Academia Chilena de Medicina

Hoy reconoce en esta pandemia a una "maestra", por cómo afecta a cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo -desafíos que hay que aprender para dar un tratamiento integral, explica-, y por cómo sirvió para instalar redes de cooperación internacional y para establecer modelos de investigación, de desarrollo de fármacos, de estrategias de atención. Por ejemplo, "sin el camino avanzado por el VIH, hoy no habría cura para la hepatitis C", sentencia.

A partir del 9 de septiembre de 2014 ocupa el sillón nº 26 de la Academia Chilena de Medicina, el mismo que dejara el año pasado el doctor Esteban Parrochia, internista del Hospital San Juan de Dios. El doctor Marcelo Wolff es médico de la Universidad de Chile, internista e infectólogo formado en el Hospital Bronx Lebanon de Nueva York y la Universidad de New Jersey, Estados Unidos, y actualmente es profesor titular del Departamento de Medicina Interna del Campus Centro de nuestro plantel, jefe de Infectología de Adultos en el Hospital San Borja Arriarán y presidente de la Fundación Arriarán. Fue uno de los cofundadores de la Sociedad Chilena de Infectología, junto a los doctores Mario Salcedo, Patricio Herrera, Guillermo Acuña, Luis Jiménez, Jorge Vergara, Valeria Prado y María Eugenia Pinto, entre otros, casi todos los cuales posteriormente fueron presidentes de dicha entidad.


Ha destacado en los tres ámbitos de desarrollo profesional médico: asistencial, docente y de investigación, aunque siente que los dos primeros están de la mano y no se comprenden el uno sin el otro. "Si hay algo propio de la práctica de la medicina es la entrega del conocimiento a las nuevas generaciones, y todavía se mantiene esa relación muy personal entre el que sabe más con el que está en formación. En lo personal, fui muy afortunado de vivir ese proceso muy precozmente en mi carrera, tanto en el país como en el extranjero, con maestros que me entregaron mucho y para quienes era natural atender pacientes y enseñar como sólo una cosa. Por su ejemplo tomé este camino, con el desafío adicional de que esta especialidad no estaba muy desarrollada en Chile. En 1982, al término de nuestros respectivos estudios en diferentes universidades de Estados Unidos, el doctor Acuña -de la Pontificia Universidad Católica- y yo teníamos que andar explicando qué especialidad teníamos, porque no éramos ni epidemiólogos clínicos, ni microbiólogos clínicos, ni inmunólogos. Era bonito tener que partir desde los elementos más básicos para explicar lo que uno era".


Atribuye esencialmente la mirada amplia y globalizadora que, a su entender, debe tener un infectólogo, a quien fuera uno de sus profesores en la Escuela de Medicina, el doctor Mario Pino. "En las enfermedades infecciosas es indispensable la capacidad de poder ver el tema en su globalidad; cómo lo que ocurre en un órgano puede afectar a otro; o, a nivel mayor, cómo lo que sucede con el virus Ébola en Sierra Leona, África, podría afectar a Chile- Esa comprensión de los agentes patógenos me la mostró el doctor Pino".


Esa misma mirada global fue la que enriqueció durante sus estudios en New Jersey, "donde me formé cuando nacía el VIH, pero también en la época en que se comenzaban a conocer las complicaciones del inmunosuprimido en general; por ejemplo, a resultas de quimioterapias intensas, trasplantes o el uso de nuevos antibióticos. Allí surgieron las primeras posturas estableciendo que era necesario no sólo ayudar al paciente, sino que había que pensar desde una perspectiva epidemiológica".


Hoy, sonriendo, señala que para él la docencia ha sido una vocación altamente satisfactoria. "Se dice que muchas veces es el profesor quien disfruta más el momento de la enseñanza que el alumno. Y es verdad. Pero ocurre que internos y residentes siempre tienen la misma edad y es uno el que va ampliando la brecha... el primer becado que tuve era mayor que yo; cuando comencé a hacer clases los estudiantes me tuteaban. Ahora ellos siguen siendo igual de jóvenes y uno se va alejando, los mira con otra perspectiva. Es muy gratificante ver cómo se desarrollan, en ese proceso de ayudar a moldear que hacemos junto al equipo, constatar cómo llega alguien con inmadurez de conocimientos, pero con un gran potencial y se transforma en un especialista. Hemos sembrado buena parte del país con nuestros egresados y de hecho tengo "nietos infectólogos", porque mis becados, a su vez, han establecido programas de formación y han generado a nuevos especialistas".


"Debemos seguir ayudando con las herramientas que tenemos"


Respecto del Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, el doctor Wolff recuerda que temprano en el desarrollo de esta epidemia científicos y médicos se dieron cuenta de su alcance mundial, por lo que se establecieron redes de cooperación en los ámbitos sanitario y de investigación "en las que tuve la fortuna de poder participar. También a nivel nacional nos dimos cuenta que era un problema para el que no estábamos preparados, y nos agrupamos, compartimos experiencias y, dado que se asistió al desarrollo de nuevas drogas y estrategias terapéuticas, fui invitado a integrarme a esas redes internacionales, lo que abrió un mundo para mí y para muchas otras personas. Ha sido muy satisfactorio ser parte de estudios internacionales, en los que se combinan investigaciones que suman el trabajo de laboratorios farmacéuticos y universidades. Ha sido una experiencia muy grande, que nos dio herramientas para hacer investigación local de alto nivel y así desarrollar nuestras propias guías nacionales de atención".


Por ello es que hoy está convencido de que si bien "los infectólogos tenemos un campo de desarrollo que va más mucho más allá del VIH, esta enfermedad ha sido nuestro motor y nos ha permitido ser mejores doctores. Quien aprende a manejar bien un paciente con este virus puede atender bien a muchos otros de diferentes patologías infecciosas y de otras complicaciones, como las resultantes de quimioterapias o trasplantes. Es interesante, porque el desarrollo de la virología a causa de la irrupción del VIH, así como el modelo de generación de nuevos fármacos, han trascendido a lo que fue su origen y hoy están en la base de la base del tratamiento de otras patologías, como es la Hepatitis C. Esta era una enfermedad sin cura, que afecta a millones de personas y acorta la vida de quien la padece; pero en pocos años, siguiendo el modelo conceptual de desarrollo de medicamentos para el VIH, apareció una terapia eficiente que en tres meses de tratamiento ofrece curación completa y que, cuando su financiamiento lo haga masivamente accesible en nuestro país, podrá ofrecerse a través de la red de atención para pacientes con VIH o similares. Hoy, cuando estudiamos las infecciones, cuando podemos cuantificar la respuesta del sistema inmune, cuando hacemos análisis precisos de biología molecular para determinar los mejores medicamentos para cada paciente, incluidas en patologías neoplásicas, es gracias al VIH y a cómo ha enriquecido a la ciencia y a toda la medicina".


Finaliza señalando que, en esta patología, el próximo desafío no es la esperada vacuna. "En la actualidad, menos de un 30% de la población infectada a nivel mundial está en tratamiento. Sería muy interesante encontrar una cura, pero debemos seguir ayudando con las herramientas que tenemos, que ya son excelentes".