Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Doctor Marcelo Wolff, nuevo miembro de número de la Academia Chilena de Medicina

"El VIH nos ha permitido ser mejores médicos"

Nuevo miembro de número de la Academia Chilena de Medicina

Hoy reconoce en esta pandemia a una "maestra", por cómo afecta a cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo -desafíos que hay que aprender para dar un tratamiento integral, explica-, y por cómo sirvió para instalar redes de cooperación internacional y para establecer modelos de investigación, de desarrollo de fármacos, de estrategias de atención. Por ejemplo, "sin el camino avanzado por el VIH, hoy no habría cura para la hepatitis C", sentencia.

A partir del 9 de septiembre de 2014 ocupa el sillón nº 26 de la Academia Chilena de Medicina, el mismo que dejara el año pasado el doctor Esteban Parrochia, internista del Hospital San Juan de Dios. El doctor Marcelo Wolff es médico de la Universidad de Chile, internista e infectólogo formado en el Hospital Bronx Lebanon de Nueva York y la Universidad de New Jersey, Estados Unidos, y actualmente es profesor titular del Departamento de Medicina Interna del Campus Centro de nuestro plantel, jefe de Infectología de Adultos en el Hospital San Borja Arriarán y presidente de la Fundación Arriarán. Fue uno de los cofundadores de la Sociedad Chilena de Infectología, junto a los doctores Mario Salcedo, Patricio Herrera, Guillermo Acuña, Luis Jiménez, Jorge Vergara, Valeria Prado y María Eugenia Pinto, entre otros, casi todos los cuales posteriormente fueron presidentes de dicha entidad.


Ha destacado en los tres ámbitos de desarrollo profesional médico: asistencial, docente y de investigación, aunque siente que los dos primeros están de la mano y no se comprenden el uno sin el otro. "Si hay algo propio de la práctica de la medicina es la entrega del conocimiento a las nuevas generaciones, y todavía se mantiene esa relación muy personal entre el que sabe más con el que está en formación. En lo personal, fui muy afortunado de vivir ese proceso muy precozmente en mi carrera, tanto en el país como en el extranjero, con maestros que me entregaron mucho y para quienes era natural atender pacientes y enseñar como sólo una cosa. Por su ejemplo tomé este camino, con el desafío adicional de que esta especialidad no estaba muy desarrollada en Chile. En 1982, al término de nuestros respectivos estudios en diferentes universidades de Estados Unidos, el doctor Acuña -de la Pontificia Universidad Católica- y yo teníamos que andar explicando qué especialidad teníamos, porque no éramos ni epidemiólogos clínicos, ni microbiólogos clínicos, ni inmunólogos. Era bonito tener que partir desde los elementos más básicos para explicar lo que uno era".


Atribuye esencialmente la mirada amplia y globalizadora que, a su entender, debe tener un infectólogo, a quien fuera uno de sus profesores en la Escuela de Medicina, el doctor Mario Pino. "En las enfermedades infecciosas es indispensable la capacidad de poder ver el tema en su globalidad; cómo lo que ocurre en un órgano puede afectar a otro; o, a nivel mayor, cómo lo que sucede con el virus Ébola en Sierra Leona, África, podría afectar a Chile- Esa comprensión de los agentes patógenos me la mostró el doctor Pino".


Esa misma mirada global fue la que enriqueció durante sus estudios en New Jersey, "donde me formé cuando nacía el VIH, pero también en la época en que se comenzaban a conocer las complicaciones del inmunosuprimido en general; por ejemplo, a resultas de quimioterapias intensas, trasplantes o el uso de nuevos antibióticos. Allí surgieron las primeras posturas estableciendo que era necesario no sólo ayudar al paciente, sino que había que pensar desde una perspectiva epidemiológica".


Hoy, sonriendo, señala que para él la docencia ha sido una vocación altamente satisfactoria. "Se dice que muchas veces es el profesor quien disfruta más el momento de la enseñanza que el alumno. Y es verdad. Pero ocurre que internos y residentes siempre tienen la misma edad y es uno el que va ampliando la brecha... el primer becado que tuve era mayor que yo; cuando comencé a hacer clases los estudiantes me tuteaban. Ahora ellos siguen siendo igual de jóvenes y uno se va alejando, los mira con otra perspectiva. Es muy gratificante ver cómo se desarrollan, en ese proceso de ayudar a moldear que hacemos junto al equipo, constatar cómo llega alguien con inmadurez de conocimientos, pero con un gran potencial y se transforma en un especialista. Hemos sembrado buena parte del país con nuestros egresados y de hecho tengo "nietos infectólogos", porque mis becados, a su vez, han establecido programas de formación y han generado a nuevos especialistas".


"Debemos seguir ayudando con las herramientas que tenemos"


Respecto del Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, el doctor Wolff recuerda que temprano en el desarrollo de esta epidemia científicos y médicos se dieron cuenta de su alcance mundial, por lo que se establecieron redes de cooperación en los ámbitos sanitario y de investigación "en las que tuve la fortuna de poder participar. También a nivel nacional nos dimos cuenta que era un problema para el que no estábamos preparados, y nos agrupamos, compartimos experiencias y, dado que se asistió al desarrollo de nuevas drogas y estrategias terapéuticas, fui invitado a integrarme a esas redes internacionales, lo que abrió un mundo para mí y para muchas otras personas. Ha sido muy satisfactorio ser parte de estudios internacionales, en los que se combinan investigaciones que suman el trabajo de laboratorios farmacéuticos y universidades. Ha sido una experiencia muy grande, que nos dio herramientas para hacer investigación local de alto nivel y así desarrollar nuestras propias guías nacionales de atención".


Por ello es que hoy está convencido de que si bien "los infectólogos tenemos un campo de desarrollo que va más mucho más allá del VIH, esta enfermedad ha sido nuestro motor y nos ha permitido ser mejores doctores. Quien aprende a manejar bien un paciente con este virus puede atender bien a muchos otros de diferentes patologías infecciosas y de otras complicaciones, como las resultantes de quimioterapias o trasplantes. Es interesante, porque el desarrollo de la virología a causa de la irrupción del VIH, así como el modelo de generación de nuevos fármacos, han trascendido a lo que fue su origen y hoy están en la base de la base del tratamiento de otras patologías, como es la Hepatitis C. Esta era una enfermedad sin cura, que afecta a millones de personas y acorta la vida de quien la padece; pero en pocos años, siguiendo el modelo conceptual de desarrollo de medicamentos para el VIH, apareció una terapia eficiente que en tres meses de tratamiento ofrece curación completa y que, cuando su financiamiento lo haga masivamente accesible en nuestro país, podrá ofrecerse a través de la red de atención para pacientes con VIH o similares. Hoy, cuando estudiamos las infecciones, cuando podemos cuantificar la respuesta del sistema inmune, cuando hacemos análisis precisos de biología molecular para determinar los mejores medicamentos para cada paciente, incluidas en patologías neoplásicas, es gracias al VIH y a cómo ha enriquecido a la ciencia y a toda la medicina".


Finaliza señalando que, en esta patología, el próximo desafío no es la esperada vacuna. "En la actualidad, menos de un 30% de la población infectada a nivel mundial está en tratamiento. Sería muy interesante encontrar una cura, pero debemos seguir ayudando con las herramientas que tenemos, que ya son excelentes".