Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Novedades en su segunda versión

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas: de la teoría a la práctica

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

El II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas -certificado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA)- está dirigido a tutores clínicos y encargados de docencia de pregrado de las distintas carreras del área de la salud, quienes podrán actualizar y profundizar sus conocimientos sobre docencia en habilidades clínicas.

Diseñado para 150 alumnos, el curso se realizará íntegramente en el Centro de Habilidades Clínicas del Campus Occidente de la Facultad de Medicina y contará con dos invitadas extranjeras: las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz, directoras del Clinical Skills Center University of Connecticut Health Center Farmington CT, en Estados Unidos. Ambas participarán con talleres y conferencias. Respecto a estas últimas, la Dra. Kosowicz expondrá sobre "La simulación clínica como herramienta en la formación de profesionales de la salud" y el "Uso efectivo del feedback como herramienta educativa en estudiantes de la salud" y, por su parte, la Dra. Pfeiffer dictará las charlas "Evaluación de habilidades de comunicación: rol de los pacientes estandarizados" y "Remediales: diseño e implementación de actividades recuperativas como estrategia docente".

Novedosa metodología

A diferencia del año pasado -que fue básicamente teórico y centrado en el paciente simulado-, en esta segunda versión del curso hay un desarrollo más práctico, con la posibilidad de realizar talleres, demostraciones y discusiones.

Como comenta el Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, "el 2013 la capacitación consistió en enseñar sobre el paciente simulado o estandarizado, es decir, en el entrenamiento de personas que pueden ser desde pacientes reales hasta actores o actrices profesionales para hacer el rol de un enfermo con sus emociones, biografía e historial clínico, de manera tal que los alumnos puedan ser evaluados a través de la observación por vidrio espejo y registro de video".

"Sin embargo, en esta oportunidad queremos ir más allá del paciente simulado (que son técnicas que ya están funcionando) y enseñar en un sentido amplio acerca de la formación de habilidades clínicas, y especialmente, en la docencia. Hoy la simulación se está utilizando en muchas áreas más allá de la salud, como el entrenamiento para procedimientos, el mejoramiento de la calidad de los servicios, etc. Es una herramienta que si se trabaja bien es muy útil", dijo el doctor.

Con este nuevo enfoque llegarán las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz para participar en el II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas. Ambas, de vasta experiencia en el tema, han colaborado en la formación de médicos y dentista de su universidad y de muchos otros planteles de Estados Unidos. "Les pedimos que no sólo expongan sobre el paciente estandarizado, sino que además sobre la simulación en general con la experiencia que ellas poseen en su país. Además, queremos capacitar en otros temas relacionados, como la utilización de simuladores mecánicos de baja, mediana y alta fidelidad y que son conocidos como fantomas o muñecos inteligentes, los que a través de sus latidos, tos, llantos e incluso gritos, les permiten a los alumnos saber si los procedimientos clínicos son ejecutados de forma correcta. Asimismo, queremos capacitar en el uso de pacientes virtuales a través de un software, en el cual el alumno del curso se enfrenta a situaciones clínicas donde está representado un paciente, y el estudiante de forma interactiva toma decisiones sobre lo que está realizando, con el propósito de plantear diagnósticos hasta lograr el tratamiento adecuado", explicó el director del Centro de Habilidades Clínicas.

El Dr. Bozzo dijo que estas son metodologías innovadoras para la enseñanza, por lo que no sólo se necesita contar con un centro de este tipo, sino que es importante que los académicos se instruyan al respecto. "Queremos que el Centro de Habilidades Clínicas sea un lugar no sólo evaluativo, sino que además formativo donde predomine la retroalimentación, el debriefing y el remedial".

La retroalimentación consiste en la devolución por parte del paciente, académico o los pares del estudiante de una opinión fundamentada acerca de cómo éste llevó a cabo la actividad. El debriefing es la revisión en video del trabajo personal o la de un compañero, a través de una discusión critica, dirigida y con pautas adecuadas sobre cómo atendió y realizó el procedimiento. Por último, el remedial pretende que las situaciones que el estudiante del curso no logró hacer bien, las pueda efectuar nuevamente.

Académicos de la U. de Chile

El director del II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas es el Dr. Iván Solís. Por otro lado, además de las dos académicas extranjeras, participarán los siguientes docentes de la Universidad de Chile:

Flga. Claudia Arancibia.
Dra. Pamela Contreras.
Dr. Eduardo Cosoi.
Dr. Iván Solís.
Dr. Sergio Bozzo.
Dra. Natasha Kunakov.
Dr. Leonardo Urrutia.
Enf. Vilma Mejías.
Enf. Esmerita Opazo.

Más información en II Curso Docencia en Habilidades Clínicas

El Centro de Habilidades Clínicas tiene como misión hacer formación, evaluación investigación y extensión en habilidades clínicas mediante la simulación para la docencia en las carreras de la salud.

El II Curso Docencia en Habilidades Clínicas contará con actividades en torno a los siguientes temas:
La Simulación Clínica como herramienta en la formación de profesionales de la Salud.

Uso efectivo del Feedback cómo herramienta educativa.

Remediales: Diseño e Implementación de actividades recuperativas cómo estrategia docente.

Evaluación de actividades de comunicación, rol de los Pacientes Estandarizados.

Realidad Nacional e Internacional en Simulación Clínica en Facultades de Medicina.

Rol de los Pacientes Estandarizados como evaluadores de competencias comunicativas.

Retroalimentación efectiva para evaluadores.

Uso de simuladores de alta fidelidad.



Las inscripciones, sin costo para los académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, deben hacerse a través de la página web de MEDICHI, www.medichi.cl