Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Novedades en su segunda versión

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas: de la teoría a la práctica

II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas

El II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas -certificado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA)- está dirigido a tutores clínicos y encargados de docencia de pregrado de las distintas carreras del área de la salud, quienes podrán actualizar y profundizar sus conocimientos sobre docencia en habilidades clínicas.

Diseñado para 150 alumnos, el curso se realizará íntegramente en el Centro de Habilidades Clínicas del Campus Occidente de la Facultad de Medicina y contará con dos invitadas extranjeras: las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz, directoras del Clinical Skills Center University of Connecticut Health Center Farmington CT, en Estados Unidos. Ambas participarán con talleres y conferencias. Respecto a estas últimas, la Dra. Kosowicz expondrá sobre "La simulación clínica como herramienta en la formación de profesionales de la salud" y el "Uso efectivo del feedback como herramienta educativa en estudiantes de la salud" y, por su parte, la Dra. Pfeiffer dictará las charlas "Evaluación de habilidades de comunicación: rol de los pacientes estandarizados" y "Remediales: diseño e implementación de actividades recuperativas como estrategia docente".

Novedosa metodología

A diferencia del año pasado -que fue básicamente teórico y centrado en el paciente simulado-, en esta segunda versión del curso hay un desarrollo más práctico, con la posibilidad de realizar talleres, demostraciones y discusiones.

Como comenta el Dr. Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas, "el 2013 la capacitación consistió en enseñar sobre el paciente simulado o estandarizado, es decir, en el entrenamiento de personas que pueden ser desde pacientes reales hasta actores o actrices profesionales para hacer el rol de un enfermo con sus emociones, biografía e historial clínico, de manera tal que los alumnos puedan ser evaluados a través de la observación por vidrio espejo y registro de video".

"Sin embargo, en esta oportunidad queremos ir más allá del paciente simulado (que son técnicas que ya están funcionando) y enseñar en un sentido amplio acerca de la formación de habilidades clínicas, y especialmente, en la docencia. Hoy la simulación se está utilizando en muchas áreas más allá de la salud, como el entrenamiento para procedimientos, el mejoramiento de la calidad de los servicios, etc. Es una herramienta que si se trabaja bien es muy útil", dijo el doctor.

Con este nuevo enfoque llegarán las doctoras Carol Pfeiffer y Lynn Kosowicz para participar en el II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas. Ambas, de vasta experiencia en el tema, han colaborado en la formación de médicos y dentista de su universidad y de muchos otros planteles de Estados Unidos. "Les pedimos que no sólo expongan sobre el paciente estandarizado, sino que además sobre la simulación en general con la experiencia que ellas poseen en su país. Además, queremos capacitar en otros temas relacionados, como la utilización de simuladores mecánicos de baja, mediana y alta fidelidad y que son conocidos como fantomas o muñecos inteligentes, los que a través de sus latidos, tos, llantos e incluso gritos, les permiten a los alumnos saber si los procedimientos clínicos son ejecutados de forma correcta. Asimismo, queremos capacitar en el uso de pacientes virtuales a través de un software, en el cual el alumno del curso se enfrenta a situaciones clínicas donde está representado un paciente, y el estudiante de forma interactiva toma decisiones sobre lo que está realizando, con el propósito de plantear diagnósticos hasta lograr el tratamiento adecuado", explicó el director del Centro de Habilidades Clínicas.

El Dr. Bozzo dijo que estas son metodologías innovadoras para la enseñanza, por lo que no sólo se necesita contar con un centro de este tipo, sino que es importante que los académicos se instruyan al respecto. "Queremos que el Centro de Habilidades Clínicas sea un lugar no sólo evaluativo, sino que además formativo donde predomine la retroalimentación, el debriefing y el remedial".

La retroalimentación consiste en la devolución por parte del paciente, académico o los pares del estudiante de una opinión fundamentada acerca de cómo éste llevó a cabo la actividad. El debriefing es la revisión en video del trabajo personal o la de un compañero, a través de una discusión critica, dirigida y con pautas adecuadas sobre cómo atendió y realizó el procedimiento. Por último, el remedial pretende que las situaciones que el estudiante del curso no logró hacer bien, las pueda efectuar nuevamente.

Académicos de la U. de Chile

El director del II Curso de Docencia en Habilidades Clínicas es el Dr. Iván Solís. Por otro lado, además de las dos académicas extranjeras, participarán los siguientes docentes de la Universidad de Chile:

Flga. Claudia Arancibia.
Dra. Pamela Contreras.
Dr. Eduardo Cosoi.
Dr. Iván Solís.
Dr. Sergio Bozzo.
Dra. Natasha Kunakov.
Dr. Leonardo Urrutia.
Enf. Vilma Mejías.
Enf. Esmerita Opazo.

Más información en II Curso Docencia en Habilidades Clínicas

El Centro de Habilidades Clínicas tiene como misión hacer formación, evaluación investigación y extensión en habilidades clínicas mediante la simulación para la docencia en las carreras de la salud.

El II Curso Docencia en Habilidades Clínicas contará con actividades en torno a los siguientes temas:
La Simulación Clínica como herramienta en la formación de profesionales de la Salud.

Uso efectivo del Feedback cómo herramienta educativa.

Remediales: Diseño e Implementación de actividades recuperativas cómo estrategia docente.

Evaluación de actividades de comunicación, rol de los Pacientes Estandarizados.

Realidad Nacional e Internacional en Simulación Clínica en Facultades de Medicina.

Rol de los Pacientes Estandarizados como evaluadores de competencias comunicativas.

Retroalimentación efectiva para evaluadores.

Uso de simuladores de alta fidelidad.



Las inscripciones, sin costo para los académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, deben hacerse a través de la página web de MEDICHI, www.medichi.cl