Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Referente regional en políticas de innovación educativa

Facultad de Medicina lidera propuesta regional para el desarrollo de microcredenciales en América Latina y el Caribe

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Este documento representa un hito regional al proponer un modelo orientador que permite a las instituciones de educación superior diseñar, implementar y validar microcredenciales con criterios de calidad, pertinencia y legitimidad.

Las microcredenciales son certificaciones formativas breves, modulares y acumulables, que reconocen el logro de competencias específicas en ámbitos académicos o profesionales. A diferencia de los títulos tradicionales, permiten mayor flexibilidad, portabilidad y articulación en trayectorias de aprendizaje a lo largo de la vida.

La propuesta fue construida sobre la base de tres estudios regionales previos desarrollados en el marco del mismo proyecto (WP2.1, WP2.2 y WP2.3), así como de un taller internacional que reunió a más de cien actores clave de catorce países de América Latina y el Caribe.

El documento identifica cuatro dimensiones fundamentales para el desarrollo institucional de las microcredenciales: pedagógica, tecnológica, normativa y estratégica; e incluye recomendaciones prácticas sobre calidad, interoperabilidad, evaluación y mecanismos de emisión digital verificables (como Open Badges y blockchain).

El informe fue impulsado de manera conjunta por la Dirección Académica de nuestra facultad, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, consolidando así una iniciativa de alto impacto institucional que proyecta a la Facultad de Medicina como un referente regional en políticas de innovación educativa. La coordinación del documento estuvo a cargo de un equipo académico con experiencia regional y liderazgo en innovación en docencia universitaria.

Esta iniciativa se enmarca plenamente en los lineamientos estratégicos definidos en la Hoja de Ruta del Decano doctor Miguel O’Ryan, particularmente en lo relativo al fortalecimiento de la calidad docente, la transformación curricular, la internacionalización de la formación profesional y la innovación basada en evidencia.

El informe también propone la creación de un Observatorio Regional de Microcredenciales, orientado a monitorear el desarrollo del ecosistema, generar información estratégica, visibilizar buenas prácticas y apoyar políticas públicas educativas en la región.

Este documento es parte de una serie de entregables del Proyecto MOCHILA, entre los que se encuentran:

  • WP2.1: Diagnóstico sobre capacidades institucionales para implementar microcredenciales.
  • WP2.2: Análisis del marco normativo y regulatorio en América Latina y el Caribe.
  • WP2.3: Sistematización de iniciativas y experiencias en curso en la región.
  • WP2.4: Modelo referencial de diseño y emisión de microcredenciales.

Todos los informes están disponibles para descarga libre en el sitio oficial del Proyecto: www.proyectomochila.org