Este documento representa un hito regional al proponer un modelo orientador que permite a las instituciones de educación superior diseñar, implementar y validar microcredenciales con criterios de calidad, pertinencia y legitimidad.
Las microcredenciales son certificaciones formativas breves, modulares y acumulables, que reconocen el logro de competencias específicas en ámbitos académicos o profesionales. A diferencia de los títulos tradicionales, permiten mayor flexibilidad, portabilidad y articulación en trayectorias de aprendizaje a lo largo de la vida.
La propuesta fue construida sobre la base de tres estudios regionales previos desarrollados en el marco del mismo proyecto (WP2.1, WP2.2 y WP2.3), así como de un taller internacional que reunió a más de cien actores clave de catorce países de América Latina y el Caribe.
El documento identifica cuatro dimensiones fundamentales para el desarrollo institucional de las microcredenciales: pedagógica, tecnológica, normativa y estratégica; e incluye recomendaciones prácticas sobre calidad, interoperabilidad, evaluación y mecanismos de emisión digital verificables (como Open Badges y blockchain).
El informe fue impulsado de manera conjunta por la Dirección Académica de nuestra facultad, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, consolidando así una iniciativa de alto impacto institucional que proyecta a la Facultad de Medicina como un referente regional en políticas de innovación educativa. La coordinación del documento estuvo a cargo de un equipo académico con experiencia regional y liderazgo en innovación en docencia universitaria.
Esta iniciativa se enmarca plenamente en los lineamientos estratégicos definidos en la Hoja de Ruta del Decano doctor Miguel O’Ryan, particularmente en lo relativo al fortalecimiento de la calidad docente, la transformación curricular, la internacionalización de la formación profesional y la innovación basada en evidencia.
El informe también propone la creación de un Observatorio Regional de Microcredenciales, orientado a monitorear el desarrollo del ecosistema, generar información estratégica, visibilizar buenas prácticas y apoyar políticas públicas educativas en la región.
Este documento es parte de una serie de entregables del Proyecto MOCHILA, entre los que se encuentran:
- WP2.1: Diagnóstico sobre capacidades institucionales para implementar microcredenciales.
- WP2.2: Análisis del marco normativo y regulatorio en América Latina y el Caribe.
- WP2.3: Sistematización de iniciativas y experiencias en curso en la región.
- WP2.4: Modelo referencial de diseño y emisión de microcredenciales.
Todos los informes están disponibles para descarga libre en el sitio oficial del Proyecto: www.proyectomochila.org