Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Actividad convocó a más de 400 asistentes

Contribuyendo a una nueva Ley de Salud Mental

Contribuyendo a una nueva Ley de Salud Mental

Así lo explicó el director de este encuentro, doctor Rubén Alvarado, jefe de la Unidad de Salud Mental del Instituto de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina y director de Planificación y Desarrollo Estratégico del plantel, señalando que "a propósito del trabajo que hacemos como académicos con los servicios de salud mental en cuanto a investigación, formación y capacitación, pensamos que era necesario desarrollar un espacio que permitiera el intercambio de experiencias locales innovadoras en este ámbito y que, además, llevara una reflexiones y conclusiones que puedan ser utilizadas como sustento para la toma de decisiones en el ámbito de políticas públicas".

De esta forma, reunieron a cerca de 80 experiencias locales implementadas en diferentes servicios de salud del país, las cuales organizaron en torno a una decena de temas de trabajo orientados hacia las políticas públicas, como fueron "Defensa de los derechos humanos y ciudadanos de personas con discapacidad psíquica"; "Lucha contra el estigma y la exclusión social"; "Promoción de la Salud Mental"; "Salud Mental e Interculturalidad"; "El rol de los programas de reparación para víctimas de violación a los derechos humanos"; "Salud mental en situaciones especiales"; "Articulando redes de salud mental en el nivel local"; "Articulación intersectorial, participación de organizaciones sociales en el trabajo comunitario en salud mental"; "Salud Mental en Atención Primaria"; "Desarrollo de equipos para el trabajo en SMC"; "Intervenciones comunitarias en salud mental". Luego de la presentación de las experiencias, los asistentes pudieron debatir y concluir respecto de las contribuciones a cada tema, reflexiones que fueron compartidas en plenarias a las que asistieron autoridades de la Unidad de Salud Mental de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública.

La consolidación de un largo trabajo

El doctor Alvarado añade que "una de las cosas que tenemos pendiente como país es lograr la promulgación de una ley de salud mental, que consolide el trabajo hecho a partir del desarrollo de los servicios de salud mental comunitarios, materia en la que somos de los más avanzados en América Latina junto con Brasil. Sin embargo, y sin tener estos avances previos, otras naciones ya han establecido cuerpos legales en este tema. Eso es lo que queremos lograr, una ley que tome temas específicos, como podría ser la protección de los derechos de las personas con trastornos mentales, y que abarque los distintos ámbitos de desarrollo personal, profesional y social, porque estos problemas afectan de manera transversal a todas las áreas".

Por ello, las conclusiones obtenidas, así como el detalle de cada una de las experiencias mostradas, se reunirán en un libro digital que apunta a servir de insumo para la toma de decisiones en materia de políticas públicas en salud mental.

Cada uno de los dos días de jornadas comenzó con una conferencia, como fueron la impartida por el doctor Carlos Madariaga, de la Universidad de Chile, quien abordó "La salud mental como un objetivo del desarrollo social", el jueves 9 de octubre, y "Los desafíos de los servicios comunitarios de salud mental", ofrecida el 10 de octubre por el doctor Francisco Torres, de la Universidad de Granada, España.

Asimismo, se presentaron dos libros de autoría trasandina, como son "La desmanicomialización, crónica de la reforma del sistema de salud mental en Río Negro", de Hugo Cohen y Graciela Natella, y "Experiencias de psiquiatría y salud mental comunitaria", editado por Ruth Fernández y Julio Enders, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En esta iniciativa participaron las siguientes instituciones: Unidad de Salud Mental del Instituto de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina Universidad de Chile; Unidad de Salud Mental de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; los servicios de salud de Osorno y Ñuble; el Servicio de Psiquiatría "Juan Marconi Tassara" del Complejo Asistencial Barros Luco (Servicio de Salud Metropolitano Sur), el CESAM de Limache, el PRAIS del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, las universidades de Talca, Mayor y de Santiago, y el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos CINTRAS.


Seguir leyendo aquí