Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Ante los internos de Medicina de último año

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

Este encuentro, efectuado el 5 de noviembre de 2014, fue el primero de una serie que realizará esta cartera gubernamental en diferentes universidades para motivar la "épica del servicio público" entre los futuros facultativos, como dijo el doctor Pedro Yáñez, jefe de la División de Atención Primaria del Minsal. En lo concreto, autoridades ministeriales y académicas ahondaron en las dos alternativas establecidas para cursar la "Etapa de Destinación y Formación", instancia que permite a los médicos cursar su especialización con financiamiento estatal a cambio de que, antes o después de ella, ejerzan ya sea como médicos generales de zona o como especialistas en destinaciones urbanas o rurales a lo largo del país que requieran de su trabajo como funcionarios públicos para disminuir la brecha de inequidad que caracteriza al actual sistema de salud.

En ese sentido, la profesora Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que "el Estado tiene esa responsabilidad: formar capital humano con equidad, justicia y en una nación que de igualdad de oportunidades para todos". En ese marco, añadió, nuestro plantel "a través de su Escuela de Postgrado, ha cumplido por más de 60 años un rol relevante en la formación de este recurso humano que es altamente especializado; desde su creación, en alianza importante y sustantiva con el Ministerio de Salud, ha desarrollado el camino más relevante a nivel nacional en la formación de los médicos especialistas, en una relación que se ha construido de modo natural y en un ambiente de confianza y calidad. Porque entendemos que somos dos instancias del mismo Estado, ocupadas y preocupadas por satisfacer las necesidades de salud de nuestra población".

"Ustedes son gran parte de la esperanza que muchos chilenos y chilenas tienen de que, al fin, poder acceder a una salud más digna, oportuna, resolutiva y de mejor calidad", dijo la titular del Minsal, doctora Helia Molina. "Cada vez hay más evidencia científica, aportada por diferentes vertientes, de que la salud está determinada por más elementos que sólo los biológicos o ambientales; hay factores que tienen que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos, condiciones de empleo, niveles de educación, grados de equidad en ámbitos étnicos o de género. Por ello, pese a que todas las políticas públicas y sectores del desarrollo productivo y social impactan en esta área, sólo un 25% de los resultados en la salud de las personas son consecuencia de los lineamientos tomados en este sentido, pero si no hacemos bien ese 25%, la calidad de vida de las personas, su autoestima social, su dignidad, se ven tremendamente alteradas. Hoy estamos enfrentados a desafíos diferentes a los de hace cinco décadas, que requieren de nuestros recursos humanos con una enorme vocación y con una amplia gama de conocimientos, que son muy difíciles de lograr sin tener ciertos niveles de especialización, ya sea en la Atención Primaria o en los niveles secundarios y hospitalarios. Y pese a nuestro enorme sistema de salud, con altos grados de cobertura e indicadores ejemplares en diferentes ámbitos de la morbimortalidad, al momento de las evaluaciones, la gente nos evalúa mal; frente a ello es que necesitamos como nunca a todas y cada una de las personas que han tenido el privilegio de estudiar medicina para poder servir".

"Hacen patria como era antes"

En lo concreto, el doctor José Concha, encargado del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, ahondó en los nuevos lineamientos del plan de ingreso al sistema nacional de servicios de salud, plan de trabajo que de 2015 a 2018 considera la formación de 1.000 médicos especialistas al año, gracias a alianzas con universidades a las que se solicitó el incremento de entre un 40% y un 100% de su capacidad formadora en este ámbito. Además, este proyecto espera lograr 1.100 nuevos médicos para la atención primaria de salud, ya sea vía destinación y formación rural, que apunta a una ampliación de 70 cupos anuales, o del ciclo de destinación y formación urbana, en el que se espera generar 300 cupos anuales. Por ello, detalló la apertura de esta nueva etapa, que convocará a las dos últimas generaciones de facultativos formados en el país.

Al respecto, la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado, se refirió a la contribución histórica que ha hecho al país la unidad que encabeza. "Hoy contamos con más de 250 programas, con cursos de actualización a través de la plataforma Medichi, 18 programas de magíster, seis de doctorado, 29 de especialidades primarias y 34 de subespecialidades, dando respuesta a prácticamente todas las áreas del quehacer médico. Nuestra capacidad formadora real, en cuanto especialidades y subespecialidades, es de aproximadamente 357 estudiantes en las primeras y un centenar en las segundas al año, lo que hace un contingente activo de 1.350 médicos en esta etapa de formación. Hay un esfuerzo sistemático de nuestro plantel para aumentar esa capacidad, la cual en los últimos años ha contado con el creciente sustento del Ministerio de Salud, que actualmente bordea el 75%, dato que pone de manifiesto que la Universidad de Chile y el Minsal son dos brazos del Estado en aras de crear los especialistas que este país requiere para las necesidades sanitarias en un contexto epidemiológico cambiante".

Como testimonio de este sistema de formación, el doctor Pablo Silva dio a conocer su experiencia como médico general de zona en etapa de destinación desde hace seis años en Angol y en Capitán Pastene, comuna de Lumaco, trabajo que le ha permitido contribuir al desarrollo en salud de los habitantes de esos sectores así como al crecimiento de los respectivos servicios asistenciales, además de un continuo aprendizaje en lo profesional y personal. Por último, recordó al recientemente fallecido doctor Arturo Jirón Vargas, quien felicitaba a los médicos generales de zona, diciendo "hacen patria como era antes".

Al cierre, el doctor Yáñez profundizó en lo que denominó como "épica del servicio público", en especial en cuanto a la contribución que pueden hacer los profesionales en el ámbito de la atención primaria; al momento de las preguntas, este fue uno de los tópicos en los cuales los futuros médicos demostraron mayor interés, así como respecto de conocer mayores detalles de este proceso de postulación en comparación con las convocatorias de años anteriores y los posibles desafíos y modificaciones que podría enfrentar este renovado sistema.

Si desea leer más sobre este tema, pinche acá:
http://web.minsal.cl/node/1818