Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ante los internos de Medicina de último año

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

MINSAL informa del plan de formación y retención de especialistas

Este encuentro, efectuado el 5 de noviembre de 2014, fue el primero de una serie que realizará esta cartera gubernamental en diferentes universidades para motivar la "épica del servicio público" entre los futuros facultativos, como dijo el doctor Pedro Yáñez, jefe de la División de Atención Primaria del Minsal. En lo concreto, autoridades ministeriales y académicas ahondaron en las dos alternativas establecidas para cursar la "Etapa de Destinación y Formación", instancia que permite a los médicos cursar su especialización con financiamiento estatal a cambio de que, antes o después de ella, ejerzan ya sea como médicos generales de zona o como especialistas en destinaciones urbanas o rurales a lo largo del país que requieran de su trabajo como funcionarios públicos para disminuir la brecha de inequidad que caracteriza al actual sistema de salud.

En ese sentido, la profesora Mariangela Maggiolo, vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que "el Estado tiene esa responsabilidad: formar capital humano con equidad, justicia y en una nación que de igualdad de oportunidades para todos". En ese marco, añadió, nuestro plantel "a través de su Escuela de Postgrado, ha cumplido por más de 60 años un rol relevante en la formación de este recurso humano que es altamente especializado; desde su creación, en alianza importante y sustantiva con el Ministerio de Salud, ha desarrollado el camino más relevante a nivel nacional en la formación de los médicos especialistas, en una relación que se ha construido de modo natural y en un ambiente de confianza y calidad. Porque entendemos que somos dos instancias del mismo Estado, ocupadas y preocupadas por satisfacer las necesidades de salud de nuestra población".

"Ustedes son gran parte de la esperanza que muchos chilenos y chilenas tienen de que, al fin, poder acceder a una salud más digna, oportuna, resolutiva y de mejor calidad", dijo la titular del Minsal, doctora Helia Molina. "Cada vez hay más evidencia científica, aportada por diferentes vertientes, de que la salud está determinada por más elementos que sólo los biológicos o ambientales; hay factores que tienen que ver con el tipo de sociedad en la que vivimos, condiciones de empleo, niveles de educación, grados de equidad en ámbitos étnicos o de género. Por ello, pese a que todas las políticas públicas y sectores del desarrollo productivo y social impactan en esta área, sólo un 25% de los resultados en la salud de las personas son consecuencia de los lineamientos tomados en este sentido, pero si no hacemos bien ese 25%, la calidad de vida de las personas, su autoestima social, su dignidad, se ven tremendamente alteradas. Hoy estamos enfrentados a desafíos diferentes a los de hace cinco décadas, que requieren de nuestros recursos humanos con una enorme vocación y con una amplia gama de conocimientos, que son muy difíciles de lograr sin tener ciertos niveles de especialización, ya sea en la Atención Primaria o en los niveles secundarios y hospitalarios. Y pese a nuestro enorme sistema de salud, con altos grados de cobertura e indicadores ejemplares en diferentes ámbitos de la morbimortalidad, al momento de las evaluaciones, la gente nos evalúa mal; frente a ello es que necesitamos como nunca a todas y cada una de las personas que han tenido el privilegio de estudiar medicina para poder servir".

"Hacen patria como era antes"

En lo concreto, el doctor José Concha, encargado del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, ahondó en los nuevos lineamientos del plan de ingreso al sistema nacional de servicios de salud, plan de trabajo que de 2015 a 2018 considera la formación de 1.000 médicos especialistas al año, gracias a alianzas con universidades a las que se solicitó el incremento de entre un 40% y un 100% de su capacidad formadora en este ámbito. Además, este proyecto espera lograr 1.100 nuevos médicos para la atención primaria de salud, ya sea vía destinación y formación rural, que apunta a una ampliación de 70 cupos anuales, o del ciclo de destinación y formación urbana, en el que se espera generar 300 cupos anuales. Por ello, detalló la apertura de esta nueva etapa, que convocará a las dos últimas generaciones de facultativos formados en el país.

Al respecto, la doctora María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado, se refirió a la contribución histórica que ha hecho al país la unidad que encabeza. "Hoy contamos con más de 250 programas, con cursos de actualización a través de la plataforma Medichi, 18 programas de magíster, seis de doctorado, 29 de especialidades primarias y 34 de subespecialidades, dando respuesta a prácticamente todas las áreas del quehacer médico. Nuestra capacidad formadora real, en cuanto especialidades y subespecialidades, es de aproximadamente 357 estudiantes en las primeras y un centenar en las segundas al año, lo que hace un contingente activo de 1.350 médicos en esta etapa de formación. Hay un esfuerzo sistemático de nuestro plantel para aumentar esa capacidad, la cual en los últimos años ha contado con el creciente sustento del Ministerio de Salud, que actualmente bordea el 75%, dato que pone de manifiesto que la Universidad de Chile y el Minsal son dos brazos del Estado en aras de crear los especialistas que este país requiere para las necesidades sanitarias en un contexto epidemiológico cambiante".

Como testimonio de este sistema de formación, el doctor Pablo Silva dio a conocer su experiencia como médico general de zona en etapa de destinación desde hace seis años en Angol y en Capitán Pastene, comuna de Lumaco, trabajo que le ha permitido contribuir al desarrollo en salud de los habitantes de esos sectores así como al crecimiento de los respectivos servicios asistenciales, además de un continuo aprendizaje en lo profesional y personal. Por último, recordó al recientemente fallecido doctor Arturo Jirón Vargas, quien felicitaba a los médicos generales de zona, diciendo "hacen patria como era antes".

Al cierre, el doctor Yáñez profundizó en lo que denominó como "épica del servicio público", en especial en cuanto a la contribución que pueden hacer los profesionales en el ámbito de la atención primaria; al momento de las preguntas, este fue uno de los tópicos en los cuales los futuros médicos demostraron mayor interés, así como respecto de conocer mayores detalles de este proceso de postulación en comparación con las convocatorias de años anteriores y los posibles desafíos y modificaciones que podría enfrentar este renovado sistema.

Si desea leer más sobre este tema, pinche acá:
http://web.minsal.cl/node/1818