Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Científicos chilenos reproducen priones

Científicos chilenos reproducen priones

Impacto mundial causó el descubrimiento de los investigadores chilenos Claudio Soto y Claudio Hetz -este último doctorado en Ciencias Biomédicas del ICBM y seleccionado de su programa de formación académica-, quienes demostraron in vitro que una proteína con su configuración especial plegada de manera distinta actúa como agente infeccioso o "prión", siendo capaz de desencadenar la enfermedad de Creutzfeldt Jacob o "mal de las vacas locas" en humanos. Esta información fue publicada en la prestigiosa revista "Cell".

La postulación de esta hipótesis fue el que en 1997 le valió el Premio Nobel de Medicina a Stanley Prusiner; lo que hicieron los investigadores nacionales fue comprobarlo en los laboratorios de la Universidad de Texas, reproduciendo en probeta y en cerebros de hamster esta patología, convirtiendo proteínas sanas en priones. Y es que proteínas normales del cerebro se hacen patógenas cuando reorientan su estructura tridimensional, contagiando a otras, plegándose de manera distinta y atacando este órgano.

La enfermedad de Creutzfeldt Jacob tarda unos 40 años en presentar sus primeros síntomas, pero luego progresa rápidamente, provocando cambio en la personalidad, dificultad en la coordinación motora, desorientación profunda, trastornos del habla y deterioro de la función cerebral. Pero estos científicos y su equipo lograron reproducir mediante un sistema cíclico, análogo al PCR de ADN, el proceso de multiplicación de los priones tal como ocurre en el cerebro enfermo, sólo que en cuestión de horas.

Así, mezclan priones con exceso de proteínas normales, extracto que someten a ultrasonido para romper las cadenas que forman los priones de un cerebro atacado, pues solo en unidades pueden infectar como un molde. En un proceso seriado, las proteínas sanas se infectaron y multiplicaron. Al diluir muchas veces, generaron priones enteramente nuevos con todas las propiedades de los que produce por un animal enfermo. Los inyectaron en hamster sanos, los cuales presentaron la misma enfermedad de los humanos.

Este trabajo demuestra que el extraño plegamiento espacial que adopta la proteína es lo que produce y propaga el mal y, además, que el agente infeccioso no es una bacteria o virus. Por esta razón los autores comprueban por primera vez la existencia de agentes patógenos de origen proteico. Además, este hallazgo abre un concepto nuevo en biología, en el cual información biológica puede ser transmitida en ausencia de DNA mediante la replicación de la estructura alternativa de una proteína. Con este conocimiento, los investigadores están probando condiciones o compuestos que alteren este proceso, de manera de crear nuevos medicamentos para su futuro tratamiento.