Ir al contenido
English

Más noticias

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

Vivir experiencias extremas y de riesgo vital en cualquier etapa del desarrollo, en especial durante la infancia, puede afectar negativamente la estabilidad y la capacidad de llevar una existencia normal. Además, pueden derivar en la aparición de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, y variantes más graves como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. El encuentro internacional para abordar esta temática, conocer la evidencia científica y nuevas formas de tratamiento, será organizado por la Asociación de Estrés Traumático (ACET) y patrocinado por la Facultad de Medicina.

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

Científicos chilenos reproducen priones

Científicos chilenos reproducen priones

Impacto mundial causó el descubrimiento de los investigadores chilenos Claudio Soto y Claudio Hetz -este último doctorado en Ciencias Biomédicas del ICBM y seleccionado de su programa de formación académica-, quienes demostraron in vitro que una proteína con su configuración especial plegada de manera distinta actúa como agente infeccioso o "prión", siendo capaz de desencadenar la enfermedad de Creutzfeldt Jacob o "mal de las vacas locas" en humanos. Esta información fue publicada en la prestigiosa revista "Cell".

La postulación de esta hipótesis fue el que en 1997 le valió el Premio Nobel de Medicina a Stanley Prusiner; lo que hicieron los investigadores nacionales fue comprobarlo en los laboratorios de la Universidad de Texas, reproduciendo en probeta y en cerebros de hamster esta patología, convirtiendo proteínas sanas en priones. Y es que proteínas normales del cerebro se hacen patógenas cuando reorientan su estructura tridimensional, contagiando a otras, plegándose de manera distinta y atacando este órgano.

La enfermedad de Creutzfeldt Jacob tarda unos 40 años en presentar sus primeros síntomas, pero luego progresa rápidamente, provocando cambio en la personalidad, dificultad en la coordinación motora, desorientación profunda, trastornos del habla y deterioro de la función cerebral. Pero estos científicos y su equipo lograron reproducir mediante un sistema cíclico, análogo al PCR de ADN, el proceso de multiplicación de los priones tal como ocurre en el cerebro enfermo, sólo que en cuestión de horas.

Así, mezclan priones con exceso de proteínas normales, extracto que someten a ultrasonido para romper las cadenas que forman los priones de un cerebro atacado, pues solo en unidades pueden infectar como un molde. En un proceso seriado, las proteínas sanas se infectaron y multiplicaron. Al diluir muchas veces, generaron priones enteramente nuevos con todas las propiedades de los que produce por un animal enfermo. Los inyectaron en hamster sanos, los cuales presentaron la misma enfermedad de los humanos.

Este trabajo demuestra que el extraño plegamiento espacial que adopta la proteína es lo que produce y propaga el mal y, además, que el agente infeccioso no es una bacteria o virus. Por esta razón los autores comprueban por primera vez la existencia de agentes patógenos de origen proteico. Además, este hallazgo abre un concepto nuevo en biología, en el cual información biológica puede ser transmitida en ausencia de DNA mediante la replicación de la estructura alternativa de una proteína. Con este conocimiento, los investigadores están probando condiciones o compuestos que alteren este proceso, de manera de crear nuevos medicamentos para su futuro tratamiento.