Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Webinar: Cinco claves para comunicar efectivamente

“La comunicación es algo que la IA nunca nos va a poder quitar”

“La comunicación es algo que la IA nunca nos va a poder quitar”

Con un enfoque dinámico, cercano y profundamente humano, la doctora María del Mar Boillos —académica del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco— fue la principal expositora del webinar “Cinco claves para comunicar efectivamente: la comunicación como factor protector en las buenas prácticas docentes”. La actividad, realizada el lunes 7 de julio, fue organizada por la Unidad de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El encuentro online fue inaugurado por las académicas del DECSA Paulina Larrondo y Mónica Espinoza. “Es una alegría tener a la doctora Boillos con nosotros, porque estamos convencidas de que el diálogo académico internacional es una fuente de aprendizaje y transformación”, señaló la profesora Larrondo. Por su parte, la profesora Espinoza expresó: “Para nuestro Departamento es un honor contar con la participación de Mari Mar, quien aporta no solo su experiencia, sino también una mirada profundamente ética de la docencia”.

Desde sus primeras palabras, la doctora Boillos dejó en claro que su objetivo era generar una reflexión práctica: “La comunicación es un proceso vital. No puede entenderse como una técnica aislada, sino como el eje que articula nuestras relaciones, nuestra enseñanza, nuestro vínculo con los y las estudiantes”, afirmó.

En esa línea, planteó una pregunta central: “¿Sabemos cómo transmitir efectivamente las ideas? ¿Los conocimientos?”. Para abordarla, propuso una “receta con cinco ingredientes”, es decir, cinco dimensiones comunicativas que considera esenciales en la docencia.

El primer componente de esta receta es la kinésica, la ciencia que estudia los gestos y el comportamiento corporal. “Todos nuestros movimientos afectan la comunicación. Hay que utilizar los gestos basándonos en el objetivo que queremos comunicar, y esto es sumamente difícil porque el rostro transmite emociones primarias, que muchas veces contradicen lo que decimos”, explicó. Añadió: “Debe existir coherencia entre lo que decimos y los gestos que expresamos; de lo contrario, se genera un problema de comunicación”.

Respecto a la comunicación no verbal, subrayó la importancia de proyectar emociones positivas: “Si yo con mi cara transmito alegría y confianza, las neuronas espejo de los estudiantes perciben esas mismas emociones”.

En este punto, la doctora Boillos también abordó la relación entre corporalidad y jerarquía en el aula. “Se debe generar una relación igualitaria, no de superioridad. Las manos, por ejemplo, establecen relaciones de poder”, explicó. Además, enfatizó que “la comunicación no verbal indica cuándo continúa y cuándo no la conversación, y debemos estar atentos a esas señales”.

El segundo ingrediente que destacó fue la oculesia, o la comunicación a través de la mirada. “Los humanos somos los únicos con fondo blanco en nuestros ojos porque transmitimos emociones con ellos. La mirada indica dirección, y debe ir dirigida a las personas interlocutoras de mi mensaje”, indicó.

Luego abordó la proxemia y la háptica, es decir, la gestión del espacio personal y el uso del tacto. “Con nuestros estudiantes debemos ser sumamente conscientes de la distancia que dejamos entre el locutor y el receptor para que estos se sientan cómodos. Esa distancia tiene un impacto directo en cómo se sienten y cuánto se abren a la interacción”, expresó.

La cuarta clave fue el uso de la voz, con datos reveladores. “Las palabras son solo el 7%, mientras que la voz representa el 36% de nuestra comunicación. El lenguaje corporal ocupa el 57%”, explicó. La doctora Boillos invitó a los y las docentes a tomar conciencia de este recurso: “La entonación y pronunciación son vitales. Siempre hay que tener en cuenta dónde nos encontramos, cuántas personas nos escuchan, qué sensaciones queremos provocar y qué ideas queremos destacar”.

Sobre la modulación vocal agregó: “Hay que jugar con la voz, con pausas, el tono, los cortes. Es una herramienta potentísima que usamos muchas veces sin estrategia, cuando deberíamos hacerlo con intención y consciencia”.

La quinta dimensión es la escucha activa, que —según explicó— no es solo una actitud, sino un conjunto de habilidades. “Los cuatro elementos anteriores buscan llegar a los estudiantes. Pero también queremos que nuestros estudiantes quieran comunicarse con nosotros, y por eso debemos escuchar. La escucha activa viene a englobar todos los elementos anteriores. No es lo mismo escuchar que oír”.

En ese sentido, destacó que muchas malas prácticas docentes nacen de la incapacidad de escuchar activamente. “Si trabajamos cada uno de estos elementos de forma individual, iremos mejorando y fortaleciendo nuestra práctica docente, y evitando las malas prácticas”.

La charla incluyó también una advertencia: “Hay una mala noticia: los entornos virtuales están deteriorando la calidad comunicativa y habilidades comunicativas y de socialización de nuestro alumnado”, señaló la doctora Boillos.

“Si no hay comunicación, no hay creatividad, no hay pensamiento crítico. Los computadores impiden todo eso: el diálogo, el habla, la escucha, la mirada al trabajar en grupo. Los entornos virtuales deterioran la capacidad de escucha y disminuyen las relaciones sociales”, sostuvo.

Ante esto, planteó un desafío: “Necesitamos conectar, y para eso, necesitamos hablar y escucharnos. Tú puedes tener mucho conocimiento y saber mucho contenido, pero si no sabes comunicarlo, no sirve para nada”.

El encuentro finalizó con una ronda de preguntas y con palabras de agradecimiento de la doctora Christel Hanne, directora del DECSA, quien valoró el enfoque empático y práctico de la charla. “En contextos clínicos y formativos cada vez más desafiantes, comunicar bien se vuelve un acto de cuidado pedagógico y liderazgo transformador”, afirmó.

Como cierre, la doctora Boillos dejó una reflexión que resume el espíritu de la jornada: “La comunicación, como la he explicado hoy, es algo que la inteligencia artificial nunca nos va a poder quitar”.