Con un enfoque dinámico, cercano y profundamente humano, la doctora María del Mar Boillos —académica del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco— fue la principal expositora del webinar “Cinco claves para comunicar efectivamente: la comunicación como factor protector en las buenas prácticas docentes”. La actividad, realizada el lunes 7 de julio, fue organizada por la Unidad de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El encuentro online fue inaugurado por las académicas del DECSA Paulina Larrondo y Mónica Espinoza. “Es una alegría tener a la doctora Boillos con nosotros, porque estamos convencidas de que el diálogo académico internacional es una fuente de aprendizaje y transformación”, señaló la profesora Larrondo. Por su parte, la profesora Espinoza expresó: “Para nuestro Departamento es un honor contar con la participación de Mari Mar, quien aporta no solo su experiencia, sino también una mirada profundamente ética de la docencia”.
Desde sus primeras palabras, la doctora Boillos dejó en claro que su objetivo era generar una reflexión práctica: “La comunicación es un proceso vital. No puede entenderse como una técnica aislada, sino como el eje que articula nuestras relaciones, nuestra enseñanza, nuestro vínculo con los y las estudiantes”, afirmó.
En esa línea, planteó una pregunta central: “¿Sabemos cómo transmitir efectivamente las ideas? ¿Los conocimientos?”. Para abordarla, propuso una “receta con cinco ingredientes”, es decir, cinco dimensiones comunicativas que considera esenciales en la docencia.
El primer componente de esta receta es la kinésica, la ciencia que estudia los gestos y el comportamiento corporal. “Todos nuestros movimientos afectan la comunicación. Hay que utilizar los gestos basándonos en el objetivo que queremos comunicar, y esto es sumamente difícil porque el rostro transmite emociones primarias, que muchas veces contradicen lo que decimos”, explicó. Añadió: “Debe existir coherencia entre lo que decimos y los gestos que expresamos; de lo contrario, se genera un problema de comunicación”.
Respecto a la comunicación no verbal, subrayó la importancia de proyectar emociones positivas: “Si yo con mi cara transmito alegría y confianza, las neuronas espejo de los estudiantes perciben esas mismas emociones”.
En este punto, la doctora Boillos también abordó la relación entre corporalidad y jerarquía en el aula. “Se debe generar una relación igualitaria, no de superioridad. Las manos, por ejemplo, establecen relaciones de poder”, explicó. Además, enfatizó que “la comunicación no verbal indica cuándo continúa y cuándo no la conversación, y debemos estar atentos a esas señales”.
El segundo ingrediente que destacó fue la oculesia, o la comunicación a través de la mirada. “Los humanos somos los únicos con fondo blanco en nuestros ojos porque transmitimos emociones con ellos. La mirada indica dirección, y debe ir dirigida a las personas interlocutoras de mi mensaje”, indicó.
Luego abordó la proxemia y la háptica, es decir, la gestión del espacio personal y el uso del tacto. “Con nuestros estudiantes debemos ser sumamente conscientes de la distancia que dejamos entre el locutor y el receptor para que estos se sientan cómodos. Esa distancia tiene un impacto directo en cómo se sienten y cuánto se abren a la interacción”, expresó.
La cuarta clave fue el uso de la voz, con datos reveladores. “Las palabras son solo el 7%, mientras que la voz representa el 36% de nuestra comunicación. El lenguaje corporal ocupa el 57%”, explicó. La doctora Boillos invitó a los y las docentes a tomar conciencia de este recurso: “La entonación y pronunciación son vitales. Siempre hay que tener en cuenta dónde nos encontramos, cuántas personas nos escuchan, qué sensaciones queremos provocar y qué ideas queremos destacar”.
Sobre la modulación vocal agregó: “Hay que jugar con la voz, con pausas, el tono, los cortes. Es una herramienta potentísima que usamos muchas veces sin estrategia, cuando deberíamos hacerlo con intención y consciencia”.
La quinta dimensión es la escucha activa, que —según explicó— no es solo una actitud, sino un conjunto de habilidades. “Los cuatro elementos anteriores buscan llegar a los estudiantes. Pero también queremos que nuestros estudiantes quieran comunicarse con nosotros, y por eso debemos escuchar. La escucha activa viene a englobar todos los elementos anteriores. No es lo mismo escuchar que oír”.
En ese sentido, destacó que muchas malas prácticas docentes nacen de la incapacidad de escuchar activamente. “Si trabajamos cada uno de estos elementos de forma individual, iremos mejorando y fortaleciendo nuestra práctica docente, y evitando las malas prácticas”.
La charla incluyó también una advertencia: “Hay una mala noticia: los entornos virtuales están deteriorando la calidad comunicativa y habilidades comunicativas y de socialización de nuestro alumnado”, señaló la doctora Boillos.
“Si no hay comunicación, no hay creatividad, no hay pensamiento crítico. Los computadores impiden todo eso: el diálogo, el habla, la escucha, la mirada al trabajar en grupo. Los entornos virtuales deterioran la capacidad de escucha y disminuyen las relaciones sociales”, sostuvo.
Ante esto, planteó un desafío: “Necesitamos conectar, y para eso, necesitamos hablar y escucharnos. Tú puedes tener mucho conocimiento y saber mucho contenido, pero si no sabes comunicarlo, no sirve para nada”.
El encuentro finalizó con una ronda de preguntas y con palabras de agradecimiento de la doctora Christel Hanne, directora del DECSA, quien valoró el enfoque empático y práctico de la charla. “En contextos clínicos y formativos cada vez más desafiantes, comunicar bien se vuelve un acto de cuidado pedagógico y liderazgo transformador”, afirmó.
Como cierre, la doctora Boillos dejó una reflexión que resume el espíritu de la jornada: “La comunicación, como la he explicado hoy, es algo que la inteligencia artificial nunca nos va a poder quitar”.