Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Investigación

Con células madre logran frenar consumo excesivo de alcohol

Con células madre logran frenar consumo excesivo de alcohol

La investigación fue publicada en la revista "Alcohol and Alcoholism" el 29 de septiembre de 2016, liderada por el doctor Yedy Israel, académico del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, junto a los doctores María Elena Quintanilla, Paola Morales y Mario Herrera Marschitz, de la misma unidad, y a los doctores Fernando y Marcelo Ezquer, del Centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana.

Según explican los doctores Israel y Morales, en los alcohólicos tienen lugar dos condiciones que se combinan. La primera es que en estos individuos "la memoria visual, el olor o una cantidad muy pequeña de alcohol, producen un efecto cerebral muy parecido a la misma droga. Se estimula la liberación de dopamina cerebral, que anuncia que viene el consumo de la sustancia que le produce agrado, generando un efecto condicionado". En buen chileno, "se les calienta la boca" con solo oler o tomar un poquito de estas bebidas.

La segunda, añaden, es que se ha propuesto que en las personas alcohólicas la corteza prefrontal del cerebro -que es la encargada del control de los impulsos- está dañada por una inflamación de larga duración generada por el consumo excesivo de esta sustancia. Por ello, el individuo no es capaz de tomar buenas decisiones luego de estos estímulos; "es decir, ya no tiene la capacidad cognitiva para comprender el daño que le producirá otra intoxicación alcohólica, como problemas con la ley, familiares o laborales, y bebe sin medida".

Sin efectos secundarios

Los científicos informan que el alcohol genera un notable incremento de las especies reactivas de oxígeno (ROS), las que producen neuroinflamación y neurodegeneración en el cerebro, situación que podría dar cuenta del consumo compulsivo de alcohol. Frente a ello, esta investigación se orientó a reducir la inflamación cerebral, para que el individuo sea capaz de refrenar su impulso frente a un estímulo. Así, los equipos científicos de las universidades de Chile y del Desarrollo establecieron una colaboración con el fin de generar células madre mesenquimáticas obtenidas de médula ósea o de tejido adiposo de ratas que no habían bebido e inyectarlas en el líquido cefalorraquídeo de ratas bebedoras. Estas células se caracterizan por no ser reconocidas como ajenas por el sistema inmune, por poseer propiedades antiinflamatorias y por su capacidad de promover la generación de neuronas y glías.

El protocolo de trabajo fue el siguiente: durante tres meses, ofrecieron libremente alcohol a un conjunto de ratas, las que consumieron el equivalente humano -una persona promedio de 70 kilos- de dos botellas de whisky de 50 grados y 750 cc cada una por día.

Después de estos tres meses, a un grupo de estos animales les inyectaron células madre mesenquimáticas en el líquido cefalorraquídeo, mientras que al otro grupo les inyectaron una solución placebo, y a todo el conjunto lo sometieron a una abstinencia de 15 días.

Luego de esta deprivación, se les ofreció alcohol a ambos grupos por tan solo una hora para estudiar su consumo compulsivo: los animales que recibieron placebo aumentaron su consumo en ese lapso, bebiendo el equivalente a que una persona de 70 kilos hubiera tomado 154 gramos de alcohol o media botella de whisky en esos 60 minutos, mientras que los animales a los que administraron células madre consumieron el equivalente a que una persona de 70 kilos ingiriera sólo 28 gramos de alcohol, un 80% menos que el grupo placebo: es decir, como un bebedor social.

Así, una única inyección de células madre mesenquimáticas inhibió la ingesta compulsiva por más de 40 días, y sin efectos secundarios indeseados pues las ratas siguieron bebiendo agua y alimentándose de manera normal.

Los doctores Israel y Morales sugieren que la reducción del consumo de alcohol se debe a los factores antiinflamatorios producidos por las células madre mesenquimáticas, que es lo que seguirán investigando en el futuro, para saber si esta capacidad es resultado de sustancias antiinflamatorias generadas por las propias células madre mesenquimáticas o se debe a una estimulación de la generación de nuevas células neurales. Igualmente, para saber si es que estas mismas pudieron transformarse en neuronas o glías para reparar el tejido dañado en la corteza prefrontal.

Asimismo, estudiarán si es que este modelo puede usarse en otro tipo de adicciones, como podrían ser las metanfetaminas o la morfina, así como también ahondarán en otras formas de administración, ya sea intravenosa -modelo en el que ya han hecho pruebas, con resultados promisorios.

"Esta no es una terapia que pueda estar lista para mañana, pero sí arroja luces sobre futuros avances que podamos obtener a nivel preclínico, utilizando células madre mesenquimáticas humanas, porque los resultados son consistentes y sin efectos secundarios", finalizan los doctores Israel y Morales.

Para revisar el reportaje publicado en La Tercera sobre esta investigación, pinche aquí.