Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Investigación

Con células madre logran frenar consumo excesivo de alcohol

Con células madre logran frenar consumo excesivo de alcohol

La investigación fue publicada en la revista "Alcohol and Alcoholism" el 29 de septiembre de 2016, liderada por el doctor Yedy Israel, académico del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, junto a los doctores María Elena Quintanilla, Paola Morales y Mario Herrera Marschitz, de la misma unidad, y a los doctores Fernando y Marcelo Ezquer, del Centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana.

Según explican los doctores Israel y Morales, en los alcohólicos tienen lugar dos condiciones que se combinan. La primera es que en estos individuos "la memoria visual, el olor o una cantidad muy pequeña de alcohol, producen un efecto cerebral muy parecido a la misma droga. Se estimula la liberación de dopamina cerebral, que anuncia que viene el consumo de la sustancia que le produce agrado, generando un efecto condicionado". En buen chileno, "se les calienta la boca" con solo oler o tomar un poquito de estas bebidas.

La segunda, añaden, es que se ha propuesto que en las personas alcohólicas la corteza prefrontal del cerebro -que es la encargada del control de los impulsos- está dañada por una inflamación de larga duración generada por el consumo excesivo de esta sustancia. Por ello, el individuo no es capaz de tomar buenas decisiones luego de estos estímulos; "es decir, ya no tiene la capacidad cognitiva para comprender el daño que le producirá otra intoxicación alcohólica, como problemas con la ley, familiares o laborales, y bebe sin medida".

Sin efectos secundarios

Los científicos informan que el alcohol genera un notable incremento de las especies reactivas de oxígeno (ROS), las que producen neuroinflamación y neurodegeneración en el cerebro, situación que podría dar cuenta del consumo compulsivo de alcohol. Frente a ello, esta investigación se orientó a reducir la inflamación cerebral, para que el individuo sea capaz de refrenar su impulso frente a un estímulo. Así, los equipos científicos de las universidades de Chile y del Desarrollo establecieron una colaboración con el fin de generar células madre mesenquimáticas obtenidas de médula ósea o de tejido adiposo de ratas que no habían bebido e inyectarlas en el líquido cefalorraquídeo de ratas bebedoras. Estas células se caracterizan por no ser reconocidas como ajenas por el sistema inmune, por poseer propiedades antiinflamatorias y por su capacidad de promover la generación de neuronas y glías.

El protocolo de trabajo fue el siguiente: durante tres meses, ofrecieron libremente alcohol a un conjunto de ratas, las que consumieron el equivalente humano -una persona promedio de 70 kilos- de dos botellas de whisky de 50 grados y 750 cc cada una por día.

Después de estos tres meses, a un grupo de estos animales les inyectaron células madre mesenquimáticas en el líquido cefalorraquídeo, mientras que al otro grupo les inyectaron una solución placebo, y a todo el conjunto lo sometieron a una abstinencia de 15 días.

Luego de esta deprivación, se les ofreció alcohol a ambos grupos por tan solo una hora para estudiar su consumo compulsivo: los animales que recibieron placebo aumentaron su consumo en ese lapso, bebiendo el equivalente a que una persona de 70 kilos hubiera tomado 154 gramos de alcohol o media botella de whisky en esos 60 minutos, mientras que los animales a los que administraron células madre consumieron el equivalente a que una persona de 70 kilos ingiriera sólo 28 gramos de alcohol, un 80% menos que el grupo placebo: es decir, como un bebedor social.

Así, una única inyección de células madre mesenquimáticas inhibió la ingesta compulsiva por más de 40 días, y sin efectos secundarios indeseados pues las ratas siguieron bebiendo agua y alimentándose de manera normal.

Los doctores Israel y Morales sugieren que la reducción del consumo de alcohol se debe a los factores antiinflamatorios producidos por las células madre mesenquimáticas, que es lo que seguirán investigando en el futuro, para saber si esta capacidad es resultado de sustancias antiinflamatorias generadas por las propias células madre mesenquimáticas o se debe a una estimulación de la generación de nuevas células neurales. Igualmente, para saber si es que estas mismas pudieron transformarse en neuronas o glías para reparar el tejido dañado en la corteza prefrontal.

Asimismo, estudiarán si es que este modelo puede usarse en otro tipo de adicciones, como podrían ser las metanfetaminas o la morfina, así como también ahondarán en otras formas de administración, ya sea intravenosa -modelo en el que ya han hecho pruebas, con resultados promisorios.

"Esta no es una terapia que pueda estar lista para mañana, pero sí arroja luces sobre futuros avances que podamos obtener a nivel preclínico, utilizando células madre mesenquimáticas humanas, porque los resultados son consistentes y sin efectos secundarios", finalizan los doctores Israel y Morales.

Para revisar el reportaje publicado en La Tercera sobre esta investigación, pinche aquí.