Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Mediadoras entre el sistema de salud y el paciente

Mujeres cuidadoras: tensiones e invisibilidad de una labor elemental

Mujeres cuidadoras: tensiones e invisibilidad de una labor elemental

La red de cuidados informales para personas con discapacidad o dependencia es una realidad visible pero ignorada. Ni América Latina ni Chile cuentan con un marco institucional fuerte y coordinado intersectorialmente. A esto debe sumarse la preponderancia femenina en esta labor.

Las académicas argumentan que, además de cuidadoras en el hogar, rol que les toca cumplir a las mujeres casi de manera natural, son las mediadoras entre el sistema de salud y el paciente. Todo este trabajo que no recibe no recibe remuneración, puesto que es informal, corresponde al acompañamiento, escucha, contacto físico, apoyo emocional y calma.

Uno de los puntos importantes de esta situación es cuando la mujer prioriza esta labor por su trabajo remunerado fuera del hogar. Esto advierte sin duda una naturalización del rol de cuidadora constituyendo, de paso, su identidad. Este aspecto de la vida cotidiana es lo que las docentes del Departamento de Terapia Ocupacional han querido abordar desde una perspectiva crítica.

La primera invitación se abre hacia la misma comunidad de profesionales de la intervención en salud. En esta se plantean ciertas inquietudes que permitan reflexionar acerca de la propia práctica ejercida. Abordando las consecuencias de estar a cargo de una persona. Esto puede manifestarse en cefaleas, lumbagos, ansiedad, soledad y aislamiento. La evidencia científica argumenta que también hay otros efectos como ausentarse al trabajo sin tener periodos determinados de esta falta.

A partir de estas inquietudes Pardo y Riquelme han planteado tres ideas que pudiesen contribuir a visibilizar y reconocer tan valiosa labor. La primera idea plantea las demostraciones (datos) de la no remuneración del ejercicio del cuidado y las inquietantes evidencias de las consecuencias en salud que tienen las mujeres a cargo de sus familiares o seres queridos. En este sentido, hay organismos internacionales que, viendo la apremiante necesidad de generar un soporte a los servicios informales, han implementado ayudas y capacitaciones que contribuyen a dar apoyo y fortalecimiento.

La segunda idea expuesta por las docentes es la necesidad del sistema de salud de contar con las mujeres, en general madres, como parte del sistema de salud. La madre como cuidadora genera otro nivel de compromiso en el tratamiento, puesto que cuando se trata de niños los hospitales no cuentan con todo lo necesario para aportar en el periodo de internación. Asimismo, es necesario que estas mismas mujeres estén capacitadas para otorgar cuidados posteriores al alta. Con plena conciencia de que no caiga en la desactivación de otros aspectos de su vida.

La tercera idea propuesta en la ponencia es atender, precisamente, a quienes ejercen cuidados de manera profesional, puesto que han debido sortear urgencias con recursos personales que generan, a largo plazo, consecuencias negativas en calidad de vida, tanto en aspectos de salud mental como física.

La exposición a cargo de las académicas Magdalena Pardo y Viviana Riquelme corresponde a una investigación que vienen realizando hace unos cuatro años, y que además forma parte de su trabajo en el área de docencia que ejercen dentro del Departamento. Este estudio fue presentado también en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el año 2014.