Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Mediadoras entre el sistema de salud y el paciente

Mujeres cuidadoras: tensiones e invisibilidad de una labor elemental

Mujeres cuidadoras: tensiones e invisibilidad de una labor elemental

La red de cuidados informales para personas con discapacidad o dependencia es una realidad visible pero ignorada. Ni América Latina ni Chile cuentan con un marco institucional fuerte y coordinado intersectorialmente. A esto debe sumarse la preponderancia femenina en esta labor.

Las académicas argumentan que, además de cuidadoras en el hogar, rol que les toca cumplir a las mujeres casi de manera natural, son las mediadoras entre el sistema de salud y el paciente. Todo este trabajo que no recibe no recibe remuneración, puesto que es informal, corresponde al acompañamiento, escucha, contacto físico, apoyo emocional y calma.

Uno de los puntos importantes de esta situación es cuando la mujer prioriza esta labor por su trabajo remunerado fuera del hogar. Esto advierte sin duda una naturalización del rol de cuidadora constituyendo, de paso, su identidad. Este aspecto de la vida cotidiana es lo que las docentes del Departamento de Terapia Ocupacional han querido abordar desde una perspectiva crítica.

La primera invitación se abre hacia la misma comunidad de profesionales de la intervención en salud. En esta se plantean ciertas inquietudes que permitan reflexionar acerca de la propia práctica ejercida. Abordando las consecuencias de estar a cargo de una persona. Esto puede manifestarse en cefaleas, lumbagos, ansiedad, soledad y aislamiento. La evidencia científica argumenta que también hay otros efectos como ausentarse al trabajo sin tener periodos determinados de esta falta.

A partir de estas inquietudes Pardo y Riquelme han planteado tres ideas que pudiesen contribuir a visibilizar y reconocer tan valiosa labor. La primera idea plantea las demostraciones (datos) de la no remuneración del ejercicio del cuidado y las inquietantes evidencias de las consecuencias en salud que tienen las mujeres a cargo de sus familiares o seres queridos. En este sentido, hay organismos internacionales que, viendo la apremiante necesidad de generar un soporte a los servicios informales, han implementado ayudas y capacitaciones que contribuyen a dar apoyo y fortalecimiento.

La segunda idea expuesta por las docentes es la necesidad del sistema de salud de contar con las mujeres, en general madres, como parte del sistema de salud. La madre como cuidadora genera otro nivel de compromiso en el tratamiento, puesto que cuando se trata de niños los hospitales no cuentan con todo lo necesario para aportar en el periodo de internación. Asimismo, es necesario que estas mismas mujeres estén capacitadas para otorgar cuidados posteriores al alta. Con plena conciencia de que no caiga en la desactivación de otros aspectos de su vida.

La tercera idea propuesta en la ponencia es atender, precisamente, a quienes ejercen cuidados de manera profesional, puesto que han debido sortear urgencias con recursos personales que generan, a largo plazo, consecuencias negativas en calidad de vida, tanto en aspectos de salud mental como física.

La exposición a cargo de las académicas Magdalena Pardo y Viviana Riquelme corresponde a una investigación que vienen realizando hace unos cuatro años, y que además forma parte de su trabajo en el área de docencia que ejercen dentro del Departamento. Este estudio fue presentado también en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el año 2014.