Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Doctor Luis Fidel Avendaño, nuevo Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina

"Y eran los virus, no las bacterias"

"Y eran los virus, no las bacterias"

Tiene una capacidad de concentración notable. En medio de la dispersión de su diminuta oficina, con la radio Beethoven permanentemente sintonizada, el ruido de la máquina podadora irrumpiendo sin piedad desde fuera y el teléfono vecino derritiendo la fina pared que los separa, revisa las pruebas de la segunda edición del libro “Virología Clínica”, que convoca a académicos de las universidades de Chile, Católica y de Santiago, y piensa en su carrera, narrándola como una historia que, como dice varias veces, “se ha dado sola, porque así eran las cosas”, elogiando a quienes han andado junto a él este camino y mirando atrás con algunas añoranzas, pero más que nada como fuente de bríos para el futuro.

El doctor Luis Fidel Avendaño, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, recibirá a fines de marzo el nombramiento de Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Chile, recordando que ha sido testigo activo o pasivo de varios cambios paradigmáticos en materia de salud; en particular, la infantil, a la que se ha dedicado autodefiniéndose como “uno de los mejores pediatras entre los virólogos, y uno de los mejores virólogos entre los pediatras”.

El primero de esos cambios fue la disminución de las muertes por diarreas, pues investigando en muestras de pacientes del Hospital Roberto del Río –en base al método diagnóstico de electroforesis del ARN fraccionado de los rotavirus desarrollado por el doctor Romilio Espejo en México, quien lo trajo al país en 1978- pudo, junto a otros clínicos, echar por tierra las teorías que afirmaban que estos trastornos digestivos eran causados por bacterias y, por lo mismo, dejar atrás las terapias basadas en antibióticos: demostraron que los virus eran su principal causa al mismo tiempo que los investigadores básicos mostraron su variedad de serotipos. Eso cambió radicalmente su manejo clínico, desde un diagnóstico precoz a un tratamiento más breve y de alta anticipada, pues conocían mejor el pronóstico de la enfermedad.

Camino similar tuvo el de las enfermedades respiratorias infantiles, que a fines de los ’70 también se enseñaba que eran causadas por distintas bacterias. “Gracias a una propuesta del Instituto de Salud Pública, que promovía el uso de exámenes de inmunofluorescencia para la detección de virus respiratorios en secreciones respiratorios de lactantes, formamos nuevamente un equipo básico clínico, donde yo estoy al medio como el jamón del sándwich, haciendo diagnóstico. Confirmamos que el virus sincicial era el principal agente causante de infecciones respiratorias bajas y responsable de las epidemias de invierno, que eran altamente letales; además, que los adenovirus podían ocasionar graves brotes intrahospitalarios y que los virus influenza no producían patología frecuente en niños hospitalizados. Así, también cambió el manejo de las bronconeumonías en lactantes, dejando atrás los antibióticos y dando pie a las “campañas de invierno”, organizadas por el Ministerio de Salud para manejar esta gran demanda de atención.

Otra área en la que le ha tocado contribuir ha sido en el ámbito preventivo, integrando el primer Comité Asesor en Vacunas del Ministerio de Salud desde el 2009 hasta fines del 2016, donde le tocó presidir los comités de Certificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, en el 2011, y de Eliminación de Poliomelitis, en el 2015. Allí tuvo que nadar en aguas cruzadas por corrientes técnicas y políticas, en las que sin ahogarse pudieron lograr la aprobación para el uso de la vacuna contra el virus papiloma humano, así como –“y aunque me daba rabia”- dedicar tiempo, energía y estrategias para bregar contra las tendencias antivacunas, “que técnicamente son absurdas y se aprovechan de la buena inmunidad general que se ha logrado con el paso de los años y las vacunaciones masivas”.

Desde su experiencia asistencial, científica y docente, surgida junto a la cama de los pacientes y al lado de maestros y colegas que no hacían distinción entre labores propias del servicio de salud o universitarias, por lo que la investigación y la enseñanza eran corolarios naturales, mira el futuro esperanzado y aún con asombro ante lo que la biología molecular puede deparar. Como la reciente detección de 15 virus diferentes –entre ellos uno no descrito antes, como el cyclovirus- en muestras negativas por técnicas habituales para otros agentes, mediante metagenómica, lo cual dará pie a nuevos estudios. “Con eso nos dimos cuenta que existe una flora viral normal que desconocíamos, y que con las nuevas técnicas la detección de múltiples agentes en muestras está siendo habitual, lo que nos deja la tarea de interpretar los resultados”.

Y no sólo en el área del diagnóstico cifra sus expectativas el doctor Avendaño, sin eludir los desafíos que imponen los nuevos estándares de acreditación hospitalaria. También en la del desarrollo de vacunas; pues, aunque aún son imposibles de producir en el país, contamos con escenarios propicios para sus pruebas clínicas en terreno, tal y como “lo hizo el doctor Miguel O’Ryan, del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, con la del rotavirus”, recuerda el académico. “Es así como rápidamente ha salido una para el virus del Ébola y se está trabajando en la del Zika”, finaliza.