Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Doctor Luis Fidel Avendaño, nuevo Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina

"Y eran los virus, no las bacterias"

"Y eran los virus, no las bacterias"

Tiene una capacidad de concentración notable. En medio de la dispersión de su diminuta oficina, con la radio Beethoven permanentemente sintonizada, el ruido de la máquina podadora irrumpiendo sin piedad desde fuera y el teléfono vecino derritiendo la fina pared que los separa, revisa las pruebas de la segunda edición del libro “Virología Clínica”, que convoca a académicos de las universidades de Chile, Católica y de Santiago, y piensa en su carrera, narrándola como una historia que, como dice varias veces, “se ha dado sola, porque así eran las cosas”, elogiando a quienes han andado junto a él este camino y mirando atrás con algunas añoranzas, pero más que nada como fuente de bríos para el futuro.

El doctor Luis Fidel Avendaño, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, recibirá a fines de marzo el nombramiento de Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Chile, recordando que ha sido testigo activo o pasivo de varios cambios paradigmáticos en materia de salud; en particular, la infantil, a la que se ha dedicado autodefiniéndose como “uno de los mejores pediatras entre los virólogos, y uno de los mejores virólogos entre los pediatras”.

El primero de esos cambios fue la disminución de las muertes por diarreas, pues investigando en muestras de pacientes del Hospital Roberto del Río –en base al método diagnóstico de electroforesis del ARN fraccionado de los rotavirus desarrollado por el doctor Romilio Espejo en México, quien lo trajo al país en 1978- pudo, junto a otros clínicos, echar por tierra las teorías que afirmaban que estos trastornos digestivos eran causados por bacterias y, por lo mismo, dejar atrás las terapias basadas en antibióticos: demostraron que los virus eran su principal causa al mismo tiempo que los investigadores básicos mostraron su variedad de serotipos. Eso cambió radicalmente su manejo clínico, desde un diagnóstico precoz a un tratamiento más breve y de alta anticipada, pues conocían mejor el pronóstico de la enfermedad.

Camino similar tuvo el de las enfermedades respiratorias infantiles, que a fines de los ’70 también se enseñaba que eran causadas por distintas bacterias. “Gracias a una propuesta del Instituto de Salud Pública, que promovía el uso de exámenes de inmunofluorescencia para la detección de virus respiratorios en secreciones respiratorios de lactantes, formamos nuevamente un equipo básico clínico, donde yo estoy al medio como el jamón del sándwich, haciendo diagnóstico. Confirmamos que el virus sincicial era el principal agente causante de infecciones respiratorias bajas y responsable de las epidemias de invierno, que eran altamente letales; además, que los adenovirus podían ocasionar graves brotes intrahospitalarios y que los virus influenza no producían patología frecuente en niños hospitalizados. Así, también cambió el manejo de las bronconeumonías en lactantes, dejando atrás los antibióticos y dando pie a las “campañas de invierno”, organizadas por el Ministerio de Salud para manejar esta gran demanda de atención.

Otra área en la que le ha tocado contribuir ha sido en el ámbito preventivo, integrando el primer Comité Asesor en Vacunas del Ministerio de Salud desde el 2009 hasta fines del 2016, donde le tocó presidir los comités de Certificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, en el 2011, y de Eliminación de Poliomelitis, en el 2015. Allí tuvo que nadar en aguas cruzadas por corrientes técnicas y políticas, en las que sin ahogarse pudieron lograr la aprobación para el uso de la vacuna contra el virus papiloma humano, así como –“y aunque me daba rabia”- dedicar tiempo, energía y estrategias para bregar contra las tendencias antivacunas, “que técnicamente son absurdas y se aprovechan de la buena inmunidad general que se ha logrado con el paso de los años y las vacunaciones masivas”.

Desde su experiencia asistencial, científica y docente, surgida junto a la cama de los pacientes y al lado de maestros y colegas que no hacían distinción entre labores propias del servicio de salud o universitarias, por lo que la investigación y la enseñanza eran corolarios naturales, mira el futuro esperanzado y aún con asombro ante lo que la biología molecular puede deparar. Como la reciente detección de 15 virus diferentes –entre ellos uno no descrito antes, como el cyclovirus- en muestras negativas por técnicas habituales para otros agentes, mediante metagenómica, lo cual dará pie a nuevos estudios. “Con eso nos dimos cuenta que existe una flora viral normal que desconocíamos, y que con las nuevas técnicas la detección de múltiples agentes en muestras está siendo habitual, lo que nos deja la tarea de interpretar los resultados”.

Y no sólo en el área del diagnóstico cifra sus expectativas el doctor Avendaño, sin eludir los desafíos que imponen los nuevos estándares de acreditación hospitalaria. También en la del desarrollo de vacunas; pues, aunque aún son imposibles de producir en el país, contamos con escenarios propicios para sus pruebas clínicas en terreno, tal y como “lo hizo el doctor Miguel O’Ryan, del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, con la del rotavirus”, recuerda el académico. “Es así como rápidamente ha salido una para el virus del Ébola y se está trabajando en la del Zika”, finaliza.