Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Doctor Luis Fidel Avendaño, nuevo Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina

"Y eran los virus, no las bacterias"

"Y eran los virus, no las bacterias"

Tiene una capacidad de concentración notable. En medio de la dispersión de su diminuta oficina, con la radio Beethoven permanentemente sintonizada, el ruido de la máquina podadora irrumpiendo sin piedad desde fuera y el teléfono vecino derritiendo la fina pared que los separa, revisa las pruebas de la segunda edición del libro “Virología Clínica”, que convoca a académicos de las universidades de Chile, Católica y de Santiago, y piensa en su carrera, narrándola como una historia que, como dice varias veces, “se ha dado sola, porque así eran las cosas”, elogiando a quienes han andado junto a él este camino y mirando atrás con algunas añoranzas, pero más que nada como fuente de bríos para el futuro.

El doctor Luis Fidel Avendaño, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, recibirá a fines de marzo el nombramiento de Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Chile, recordando que ha sido testigo activo o pasivo de varios cambios paradigmáticos en materia de salud; en particular, la infantil, a la que se ha dedicado autodefiniéndose como “uno de los mejores pediatras entre los virólogos, y uno de los mejores virólogos entre los pediatras”.

El primero de esos cambios fue la disminución de las muertes por diarreas, pues investigando en muestras de pacientes del Hospital Roberto del Río –en base al método diagnóstico de electroforesis del ARN fraccionado de los rotavirus desarrollado por el doctor Romilio Espejo en México, quien lo trajo al país en 1978- pudo, junto a otros clínicos, echar por tierra las teorías que afirmaban que estos trastornos digestivos eran causados por bacterias y, por lo mismo, dejar atrás las terapias basadas en antibióticos: demostraron que los virus eran su principal causa al mismo tiempo que los investigadores básicos mostraron su variedad de serotipos. Eso cambió radicalmente su manejo clínico, desde un diagnóstico precoz a un tratamiento más breve y de alta anticipada, pues conocían mejor el pronóstico de la enfermedad.

Camino similar tuvo el de las enfermedades respiratorias infantiles, que a fines de los ’70 también se enseñaba que eran causadas por distintas bacterias. “Gracias a una propuesta del Instituto de Salud Pública, que promovía el uso de exámenes de inmunofluorescencia para la detección de virus respiratorios en secreciones respiratorios de lactantes, formamos nuevamente un equipo básico clínico, donde yo estoy al medio como el jamón del sándwich, haciendo diagnóstico. Confirmamos que el virus sincicial era el principal agente causante de infecciones respiratorias bajas y responsable de las epidemias de invierno, que eran altamente letales; además, que los adenovirus podían ocasionar graves brotes intrahospitalarios y que los virus influenza no producían patología frecuente en niños hospitalizados. Así, también cambió el manejo de las bronconeumonías en lactantes, dejando atrás los antibióticos y dando pie a las “campañas de invierno”, organizadas por el Ministerio de Salud para manejar esta gran demanda de atención.

Otra área en la que le ha tocado contribuir ha sido en el ámbito preventivo, integrando el primer Comité Asesor en Vacunas del Ministerio de Salud desde el 2009 hasta fines del 2016, donde le tocó presidir los comités de Certificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubeola, en el 2011, y de Eliminación de Poliomelitis, en el 2015. Allí tuvo que nadar en aguas cruzadas por corrientes técnicas y políticas, en las que sin ahogarse pudieron lograr la aprobación para el uso de la vacuna contra el virus papiloma humano, así como –“y aunque me daba rabia”- dedicar tiempo, energía y estrategias para bregar contra las tendencias antivacunas, “que técnicamente son absurdas y se aprovechan de la buena inmunidad general que se ha logrado con el paso de los años y las vacunaciones masivas”.

Desde su experiencia asistencial, científica y docente, surgida junto a la cama de los pacientes y al lado de maestros y colegas que no hacían distinción entre labores propias del servicio de salud o universitarias, por lo que la investigación y la enseñanza eran corolarios naturales, mira el futuro esperanzado y aún con asombro ante lo que la biología molecular puede deparar. Como la reciente detección de 15 virus diferentes –entre ellos uno no descrito antes, como el cyclovirus- en muestras negativas por técnicas habituales para otros agentes, mediante metagenómica, lo cual dará pie a nuevos estudios. “Con eso nos dimos cuenta que existe una flora viral normal que desconocíamos, y que con las nuevas técnicas la detección de múltiples agentes en muestras está siendo habitual, lo que nos deja la tarea de interpretar los resultados”.

Y no sólo en el área del diagnóstico cifra sus expectativas el doctor Avendaño, sin eludir los desafíos que imponen los nuevos estándares de acreditación hospitalaria. También en la del desarrollo de vacunas; pues, aunque aún son imposibles de producir en el país, contamos con escenarios propicios para sus pruebas clínicas en terreno, tal y como “lo hizo el doctor Miguel O’Ryan, del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, con la del rotavirus”, recuerda el académico. “Es así como rápidamente ha salido una para el virus del Ébola y se está trabajando en la del Zika”, finaliza.