Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Documento surgido a partir de instancias transversales de participación de la comunidad

Consejo de Facultad aprueba Proyecto de Desarrollo Institucional 2016-2025

Consejo de Facultad aprueba PDI 2016-2025

Junto con poner en relieve tanto el proceso transversal y participativo a través del cual se produjo el PDI -de características inéditas en la Universidad de Chile-, así como también el producto conseguido, la autoridad académica tuvo palabras de agradecimiento a los integrantes de la Comisión del Consejo de Facultad y en la que participaron representantes de toda la comunidad.

“Por sí solo, este documento no basta pues más allá de las declaraciones e incluso de los indicadores que son imprescindibles para medir el avance de la organización, el desafío más importante es la honestidad con la cual nos miremos y con la cual miremos el entorno. Debemos exigirnos ser coherentes y consecuentes con el real significado de estas palabras”, afirmó el doctor Kukuljan.

La carta de navegación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue aprobada en sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el jueves 9 de marzo de 2017, oportunidad en la que los consejeros discutieron los aspectos más relevantes del documento preparado por la Comisión Redactora con el apoyo de la Secretaría Técnica y cuya tarea fue recoger la labor de casi un centenar de grupos de trabajo.

En qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década

La profesora Olga Toro, quien junto al doctor Rubén Alvarado estuvo al frente de la Secretaría Técnica del Proyecto de Desarrollo Institucional, señala que en este documento se encuentran delineados la misión, visión, valores, lineamientos y objetivos estratégicos que guiarán el trabajo de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina durante la próxima década, los cuales se presentarán al nivel central de la Universidad de Chile, a lo largo de esta semana.

“Estamos muy contentos de que este PDI, que va a ser nuestra carta de navegación por los próximos 10 años, haya sido aprobado por amplia mayoría en el Consejo de Facultad, con 49 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Y más porque este proceso tuvo como hito el alto nivel de participación que alcanzó para su construcción: la comunidad se dio tiempo, durante dos etapas, para constituir 96 encuentros locales conformados por estudiantes, académicos y funcionarios en todas las unidades académicas y administrativas de nuestros cinco campus y el Hospital Clínico; en todos, discutiendo y pensando cómo soñamos y en qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década”, informa la académica. 

Luego de esta aprobación, añade, comenzarán una tercera fase, abocada a determinar cómo se evaluará la implementación de este PDI. “Los 28 objetivos estratégicos que quedaron planteados en esta primera etapa aluden a los cinco lineamientos generales establecidos, como son docencia –en todos los ámbitos de pertinencia-, investigación e innovación, extensión y vinculación con el medio y gestión interna, bienestar y calidad de vida. El cómo vamos a cumplir esos objetivos, así como la forma en que vamos a medir esos resultados es a lo que debemos dedicarnos ahora, también a través de una metodología participativa. Vamos a trabajar en conjunto con todas las unidades académicas y administrativas de nuestro plantel la construcción de los respectivos PDI locales, de manera de que cada una de ellas pueda definir y planificar de qué manera contribuirán a la concreción del proyecto institucional, en los cinco ámbitos ya descritos. Y, además, juntos estableceremos los indicadores y metas finales –los cuales deberán ser aprobados en última instancia por el Consejo de Facultad- para cada una de estas propuestas, siendo responsabilidad de la Dirección de Planificación Estratégica hacer su medición sistemática y periódica, de manera de dar cuenta anual de cómo avanzamos en los proyectos que nos hemos concordado”.

Por ejemplo, especifica, “un objetivo que salió muy relevado en los encuentros locales es el interés en trabajar, transversal y transdisciplinariamente, en los procesos de docencia e investigación, de manera de empezar a desarrollar proyectos colaborativos entre unidades académicas. Eso es perfectamente medible, porque va a depender de en cuántos proyectos cada unidad quiere comprometerse en trabajar con otras, mirando lo que pasa en el entorno más próximo. Es en esta siguiente etapa en la que cada departamento, escuela, centro o instituto deberá analizar qué propuesta puede ser factible para esta labor conjunta, y así podremos levantar los proyectos específicos que queremos desarrollar”.

Y es que, agrega, “como Facultad hemos tenido otras experiencias de proyectos de desarrollo institucional que han surgido en base a otras metodologías de trabajo, pero no hemos tenido la experiencia de evaluar su cumplimiento. Ese es el desafío ahora, construir los indicadores para evaluarlo y las metas cuantitativas que nos vamos a poner”.

Nueva fase de trabajo participativo

Con ese fin, explica, durante el primer semestre de 2017 se orientarán a conocer la experiencia que cada unidad académica o administrativa tiene en términos de generar y evaluar su propio PDI. “Vamos a levantar el nivel de desarrollo y maduración de planificación locales, de modo de  concordar en conjunto el grado de acompañamiento que requerirán de nuestra parte, para saber qué es lo que tienen que hacer y, a partir de eso, generar una propuesta de trabajo del conjunto de la facultad, en términos de cómo podríamos llevar a cabo la consolidación de un solo gran grupo de indicadores que represente a la institución en un determinado tiempo, que puede ser un año o diez, dependiendo del nivel de desarrollo con el que nos encontremos”.

¿Se requerirá de apoyo de expertos externos para la concreción de esta fase?

Apostamos por dar pie a una experiencia en base a las capacidades que ya tenemos. Si bien es cierto que en cuanto a PDI anteriores no se ha hecho una evaluación de indicadores y metas, la verdad es que contamos con mucha experiencia en cuanto a su construcción, porque es parte del trabajo habitual en investigación y docencia; esta Facultad es muy rica en términos de conocimientos en sistematización y evaluación de procesos y resultados. Eso sí, estamos permanentemente mirando el trabajo que hace el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile; de hecho, partimos con los instrumentos que ellos proponen en cuanto a medición. Pero vamos a partir midiendo la capacidad de levantar información que tenemos como institución, porque tenemos mucha y quizás es cosa de organizarla mejor. La apuesta, primero, es optimizar y potenciar la riqueza que tenemos.

Finalmente, la profesora Toro junto a Eric Tapia y Sergio Malverde, sociólogos y asesores de la Dirección de Planificación Estratégica, destacan el rol que le cupo a los integrantes de la comisión que recopiló y consensuó las contribuciones de los grupos locales acerca del PDI, formada por consejeros de facultad elegidos por votación, así como los presidentes del Consejo de Estudiantes de la Salud, la Asociación de Funcionarios y la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. “Hicieron una labor comprometida y proactiva en cuanto a recoger el sentido real de las discusiones y acuerdos a los que se llegó en ellos,  representando su sentido real en la redacción final. Fueron diálogos transversales con la más alta participación y dedicación; de hecho, se habían establecido tres sesiones de trabajo y al final fueron siete, la mayoría con asistencia completa de sus miembros”.