Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Documento surgido a partir de instancias transversales de participación de la comunidad

Consejo de Facultad aprueba Proyecto de Desarrollo Institucional 2016-2025

Consejo de Facultad aprueba PDI 2016-2025

Junto con poner en relieve tanto el proceso transversal y participativo a través del cual se produjo el PDI -de características inéditas en la Universidad de Chile-, así como también el producto conseguido, la autoridad académica tuvo palabras de agradecimiento a los integrantes de la Comisión del Consejo de Facultad y en la que participaron representantes de toda la comunidad.

“Por sí solo, este documento no basta pues más allá de las declaraciones e incluso de los indicadores que son imprescindibles para medir el avance de la organización, el desafío más importante es la honestidad con la cual nos miremos y con la cual miremos el entorno. Debemos exigirnos ser coherentes y consecuentes con el real significado de estas palabras”, afirmó el doctor Kukuljan.

La carta de navegación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue aprobada en sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el jueves 9 de marzo de 2017, oportunidad en la que los consejeros discutieron los aspectos más relevantes del documento preparado por la Comisión Redactora con el apoyo de la Secretaría Técnica y cuya tarea fue recoger la labor de casi un centenar de grupos de trabajo.

En qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década

La profesora Olga Toro, quien junto al doctor Rubén Alvarado estuvo al frente de la Secretaría Técnica del Proyecto de Desarrollo Institucional, señala que en este documento se encuentran delineados la misión, visión, valores, lineamientos y objetivos estratégicos que guiarán el trabajo de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina durante la próxima década, los cuales se presentarán al nivel central de la Universidad de Chile, a lo largo de esta semana.

“Estamos muy contentos de que este PDI, que va a ser nuestra carta de navegación por los próximos 10 años, haya sido aprobado por amplia mayoría en el Consejo de Facultad, con 49 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Y más porque este proceso tuvo como hito el alto nivel de participación que alcanzó para su construcción: la comunidad se dio tiempo, durante dos etapas, para constituir 96 encuentros locales conformados por estudiantes, académicos y funcionarios en todas las unidades académicas y administrativas de nuestros cinco campus y el Hospital Clínico; en todos, discutiendo y pensando cómo soñamos y en qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década”, informa la académica. 

Luego de esta aprobación, añade, comenzarán una tercera fase, abocada a determinar cómo se evaluará la implementación de este PDI. “Los 28 objetivos estratégicos que quedaron planteados en esta primera etapa aluden a los cinco lineamientos generales establecidos, como son docencia –en todos los ámbitos de pertinencia-, investigación e innovación, extensión y vinculación con el medio y gestión interna, bienestar y calidad de vida. El cómo vamos a cumplir esos objetivos, así como la forma en que vamos a medir esos resultados es a lo que debemos dedicarnos ahora, también a través de una metodología participativa. Vamos a trabajar en conjunto con todas las unidades académicas y administrativas de nuestro plantel la construcción de los respectivos PDI locales, de manera de que cada una de ellas pueda definir y planificar de qué manera contribuirán a la concreción del proyecto institucional, en los cinco ámbitos ya descritos. Y, además, juntos estableceremos los indicadores y metas finales –los cuales deberán ser aprobados en última instancia por el Consejo de Facultad- para cada una de estas propuestas, siendo responsabilidad de la Dirección de Planificación Estratégica hacer su medición sistemática y periódica, de manera de dar cuenta anual de cómo avanzamos en los proyectos que nos hemos concordado”.

Por ejemplo, especifica, “un objetivo que salió muy relevado en los encuentros locales es el interés en trabajar, transversal y transdisciplinariamente, en los procesos de docencia e investigación, de manera de empezar a desarrollar proyectos colaborativos entre unidades académicas. Eso es perfectamente medible, porque va a depender de en cuántos proyectos cada unidad quiere comprometerse en trabajar con otras, mirando lo que pasa en el entorno más próximo. Es en esta siguiente etapa en la que cada departamento, escuela, centro o instituto deberá analizar qué propuesta puede ser factible para esta labor conjunta, y así podremos levantar los proyectos específicos que queremos desarrollar”.

Y es que, agrega, “como Facultad hemos tenido otras experiencias de proyectos de desarrollo institucional que han surgido en base a otras metodologías de trabajo, pero no hemos tenido la experiencia de evaluar su cumplimiento. Ese es el desafío ahora, construir los indicadores para evaluarlo y las metas cuantitativas que nos vamos a poner”.

Nueva fase de trabajo participativo

Con ese fin, explica, durante el primer semestre de 2017 se orientarán a conocer la experiencia que cada unidad académica o administrativa tiene en términos de generar y evaluar su propio PDI. “Vamos a levantar el nivel de desarrollo y maduración de planificación locales, de modo de  concordar en conjunto el grado de acompañamiento que requerirán de nuestra parte, para saber qué es lo que tienen que hacer y, a partir de eso, generar una propuesta de trabajo del conjunto de la facultad, en términos de cómo podríamos llevar a cabo la consolidación de un solo gran grupo de indicadores que represente a la institución en un determinado tiempo, que puede ser un año o diez, dependiendo del nivel de desarrollo con el que nos encontremos”.

¿Se requerirá de apoyo de expertos externos para la concreción de esta fase?

Apostamos por dar pie a una experiencia en base a las capacidades que ya tenemos. Si bien es cierto que en cuanto a PDI anteriores no se ha hecho una evaluación de indicadores y metas, la verdad es que contamos con mucha experiencia en cuanto a su construcción, porque es parte del trabajo habitual en investigación y docencia; esta Facultad es muy rica en términos de conocimientos en sistematización y evaluación de procesos y resultados. Eso sí, estamos permanentemente mirando el trabajo que hace el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile; de hecho, partimos con los instrumentos que ellos proponen en cuanto a medición. Pero vamos a partir midiendo la capacidad de levantar información que tenemos como institución, porque tenemos mucha y quizás es cosa de organizarla mejor. La apuesta, primero, es optimizar y potenciar la riqueza que tenemos.

Finalmente, la profesora Toro junto a Eric Tapia y Sergio Malverde, sociólogos y asesores de la Dirección de Planificación Estratégica, destacan el rol que le cupo a los integrantes de la comisión que recopiló y consensuó las contribuciones de los grupos locales acerca del PDI, formada por consejeros de facultad elegidos por votación, así como los presidentes del Consejo de Estudiantes de la Salud, la Asociación de Funcionarios y la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. “Hicieron una labor comprometida y proactiva en cuanto a recoger el sentido real de las discusiones y acuerdos a los que se llegó en ellos,  representando su sentido real en la redacción final. Fueron diálogos transversales con la más alta participación y dedicación; de hecho, se habían establecido tres sesiones de trabajo y al final fueron siete, la mayoría con asistencia completa de sus miembros”.