Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Documento surgido a partir de instancias transversales de participación de la comunidad

Consejo de Facultad aprueba Proyecto de Desarrollo Institucional 2016-2025

Consejo de Facultad aprueba PDI 2016-2025

Junto con poner en relieve tanto el proceso transversal y participativo a través del cual se produjo el PDI -de características inéditas en la Universidad de Chile-, así como también el producto conseguido, la autoridad académica tuvo palabras de agradecimiento a los integrantes de la Comisión del Consejo de Facultad y en la que participaron representantes de toda la comunidad.

“Por sí solo, este documento no basta pues más allá de las declaraciones e incluso de los indicadores que son imprescindibles para medir el avance de la organización, el desafío más importante es la honestidad con la cual nos miremos y con la cual miremos el entorno. Debemos exigirnos ser coherentes y consecuentes con el real significado de estas palabras”, afirmó el doctor Kukuljan.

La carta de navegación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue aprobada en sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el jueves 9 de marzo de 2017, oportunidad en la que los consejeros discutieron los aspectos más relevantes del documento preparado por la Comisión Redactora con el apoyo de la Secretaría Técnica y cuya tarea fue recoger la labor de casi un centenar de grupos de trabajo.

En qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década

La profesora Olga Toro, quien junto al doctor Rubén Alvarado estuvo al frente de la Secretaría Técnica del Proyecto de Desarrollo Institucional, señala que en este documento se encuentran delineados la misión, visión, valores, lineamientos y objetivos estratégicos que guiarán el trabajo de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina durante la próxima década, los cuales se presentarán al nivel central de la Universidad de Chile, a lo largo de esta semana.

“Estamos muy contentos de que este PDI, que va a ser nuestra carta de navegación por los próximos 10 años, haya sido aprobado por amplia mayoría en el Consejo de Facultad, con 49 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Y más porque este proceso tuvo como hito el alto nivel de participación que alcanzó para su construcción: la comunidad se dio tiempo, durante dos etapas, para constituir 96 encuentros locales conformados por estudiantes, académicos y funcionarios en todas las unidades académicas y administrativas de nuestros cinco campus y el Hospital Clínico; en todos, discutiendo y pensando cómo soñamos y en qué tareas nos queremos centrar durante la siguiente década”, informa la académica. 

Luego de esta aprobación, añade, comenzarán una tercera fase, abocada a determinar cómo se evaluará la implementación de este PDI. “Los 28 objetivos estratégicos que quedaron planteados en esta primera etapa aluden a los cinco lineamientos generales establecidos, como son docencia –en todos los ámbitos de pertinencia-, investigación e innovación, extensión y vinculación con el medio y gestión interna, bienestar y calidad de vida. El cómo vamos a cumplir esos objetivos, así como la forma en que vamos a medir esos resultados es a lo que debemos dedicarnos ahora, también a través de una metodología participativa. Vamos a trabajar en conjunto con todas las unidades académicas y administrativas de nuestro plantel la construcción de los respectivos PDI locales, de manera de que cada una de ellas pueda definir y planificar de qué manera contribuirán a la concreción del proyecto institucional, en los cinco ámbitos ya descritos. Y, además, juntos estableceremos los indicadores y metas finales –los cuales deberán ser aprobados en última instancia por el Consejo de Facultad- para cada una de estas propuestas, siendo responsabilidad de la Dirección de Planificación Estratégica hacer su medición sistemática y periódica, de manera de dar cuenta anual de cómo avanzamos en los proyectos que nos hemos concordado”.

Por ejemplo, especifica, “un objetivo que salió muy relevado en los encuentros locales es el interés en trabajar, transversal y transdisciplinariamente, en los procesos de docencia e investigación, de manera de empezar a desarrollar proyectos colaborativos entre unidades académicas. Eso es perfectamente medible, porque va a depender de en cuántos proyectos cada unidad quiere comprometerse en trabajar con otras, mirando lo que pasa en el entorno más próximo. Es en esta siguiente etapa en la que cada departamento, escuela, centro o instituto deberá analizar qué propuesta puede ser factible para esta labor conjunta, y así podremos levantar los proyectos específicos que queremos desarrollar”.

Y es que, agrega, “como Facultad hemos tenido otras experiencias de proyectos de desarrollo institucional que han surgido en base a otras metodologías de trabajo, pero no hemos tenido la experiencia de evaluar su cumplimiento. Ese es el desafío ahora, construir los indicadores para evaluarlo y las metas cuantitativas que nos vamos a poner”.

Nueva fase de trabajo participativo

Con ese fin, explica, durante el primer semestre de 2017 se orientarán a conocer la experiencia que cada unidad académica o administrativa tiene en términos de generar y evaluar su propio PDI. “Vamos a levantar el nivel de desarrollo y maduración de planificación locales, de modo de  concordar en conjunto el grado de acompañamiento que requerirán de nuestra parte, para saber qué es lo que tienen que hacer y, a partir de eso, generar una propuesta de trabajo del conjunto de la facultad, en términos de cómo podríamos llevar a cabo la consolidación de un solo gran grupo de indicadores que represente a la institución en un determinado tiempo, que puede ser un año o diez, dependiendo del nivel de desarrollo con el que nos encontremos”.

¿Se requerirá de apoyo de expertos externos para la concreción de esta fase?

Apostamos por dar pie a una experiencia en base a las capacidades que ya tenemos. Si bien es cierto que en cuanto a PDI anteriores no se ha hecho una evaluación de indicadores y metas, la verdad es que contamos con mucha experiencia en cuanto a su construcción, porque es parte del trabajo habitual en investigación y docencia; esta Facultad es muy rica en términos de conocimientos en sistematización y evaluación de procesos y resultados. Eso sí, estamos permanentemente mirando el trabajo que hace el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile; de hecho, partimos con los instrumentos que ellos proponen en cuanto a medición. Pero vamos a partir midiendo la capacidad de levantar información que tenemos como institución, porque tenemos mucha y quizás es cosa de organizarla mejor. La apuesta, primero, es optimizar y potenciar la riqueza que tenemos.

Finalmente, la profesora Toro junto a Eric Tapia y Sergio Malverde, sociólogos y asesores de la Dirección de Planificación Estratégica, destacan el rol que le cupo a los integrantes de la comisión que recopiló y consensuó las contribuciones de los grupos locales acerca del PDI, formada por consejeros de facultad elegidos por votación, así como los presidentes del Consejo de Estudiantes de la Salud, la Asociación de Funcionarios y la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile. “Hicieron una labor comprometida y proactiva en cuanto a recoger el sentido real de las discusiones y acuerdos a los que se llegó en ellos,  representando su sentido real en la redacción final. Fueron diálogos transversales con la más alta participación y dedicación; de hecho, se habían establecido tres sesiones de trabajo y al final fueron siete, la mayoría con asistencia completa de sus miembros”.